SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número65EditorialPrácticas de escritura profesional: los psicopedagogos en el ámbito educativo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Innovación educativa (México, DF)

versão impressa ISSN 1665-2673

Innov. educ. (Méx. DF) vol.14 no.65 México Mai./Ago. 2014

 

Presentación

 

La escritura académica: revuelta y representación

 

Xicoténcatl Martínez Ruiz

 

Instituto Politécnico Nacional

 

La escritura académica conlleva una posibilidad inmanente: revuelta y representación. Para el caso de la primera -la revuelta- me refiero a su sentido de cambio y movimiento, es decir, dar de nuevo un giro, algo por alcanzar, probablemente un "cambio completo en la manera de pensar o sentir" (Moliner, 2007, p. 3077). La revuelta indica movimiento, pero parte de un momento de perspectiva, de un alto, equivalente a detenerse a ver lo que hemos hecho para entender qué deseamos cambiar. La imagen de la revuelta está presente en la idea de transformar la realidad educativa de un país. Algo así requiere intervenir en diversos escenarios: uno de ellos comienza por el análisis de las prácticas educativas, y, ya desde allí, indica una crítica del lenguaje, precisamente, porque se busca transformar la manera en que construimos y nombramos al complejo dinamismo de la educación.

Para el caso de la segunda -la representación-, el sentido es el de posibilidad. Desde la palabra y la escritura se anticipa y se recrea la posibilidad de configurar cómo puede existir una sociedad mejor, en cuyo centro esté una oferta educativa adecuada y fundada en principios éticos. La crítica, como práctica que únicamente señala errores, no es suficiente: la tradición crítica en los espacios académicos es necesaria, sobre todo, como algo capaz de generar transformaciones. Transformar requiere la posibilidad de representar y prefigurar cómo dar un nuevo giro a las prácticas educativas, y lograr que éstas sean socialmente relevantes. Por consiguiente, la comunicación escrita es construcción. Ambas, revuelta y representación, están contenidas en la palabra escrita y, por ello, prefiguran un anhelo crítico, es decir, como posibilidad de construcción no son sino el talante mismo de la libertad. La libertad en la comunicación escrita no es un adjetivo: es su característica, y cuando los tiempos o los contextos limitan esa libertad, la escritura se vuelve una búsqueda. La búsqueda de libertad incendia, incluso en nuestros días, debido a algo simple: replantea las cuestiones más básicas que nos conciernen como humanidad. Entonces, una cuestión es: ¿qué entendemos por libertad en nuestro tiempo? Pregunta relacionada con otra: ¿cómo transformará la Internet, en general, nuestras ideas de libertad y, en particular, las formas de comunicación escrita, la privacidad y el acceso al conocimiento?

La escritura académica no es ajena a esa búsqueda, tampoco a la revuelta ni a la representación de las que hablo. Mas esas características revelan la profundidad y vocación social de la escritura académica, porque esta vocación es capaz de configurar una transformación social, sin estar sujeta a intereses mezquinos; no obstante, también es proclive a ser usada en otro sentido: para velar la realidad. La escritura académica como un bien social, como una práctica generadora de tradiciones críticas advierte riesgos diversos. Por una parte, están los controles contemporáneos de la publicación académica dirigida a satisfacer las cifras de indicadores y comisiones con las que se pierde de vista el amplio impacto social de la investigación publicada y, sobre todo, al lector. Por otra parte, está el gran debate entre el acceso libre a los recursos digitales (Open Access) y los grandes mecanismos de licencias de alto costo que administran el conocimiento publicado en el mundo.

Subyace al tema de la escritura académica el antiguo asunto de qué y cómo comunicar. La reflexión y los espacios de debate sobre esta materia antigua son necesarios, especialmente en nuestro tiempo. Si queremos vislumbrar cómo será la comunicación académica en las próximas décadas tenemos que mirar con ojos críticos lo que hoy hacemos y la manera en que se está comunicando el conocimiento, cómo se ha transformado la vida con las relaciones y formas de trabajo mediadas por la tecnología, las interacciones a distancia y los recursos digitales. La escritura académica, entre otros propósitos, comunica hallazgos, conocimiento, investigación, saberes. Por ello, es pertinente reflexionar: ¿qué sentido tiene la publicación académica en nuestro tiempo?, ¿cuánto se comunica para cumplir con los requisitos de un beneficio económico, cuánto para acumular puntos de recompensa? La escritura académica tiene un poder, sobre todo un compromiso social que está reconfigurando las instituciones de educación superior de nuestro tiempo. Manuel Gil (2014) lo menciona de la siguiente manera:

Se ha confiado, y creo que en ello hay un gran error, en que el dinero generará tradiciones académicas. Esto es imposible, pues las tradiciones académicas se fincan en proyectos, en éticas, en convicciones. . . . Entonces una cuestión que ha de plantearse . . . es que en estas revistas debemos publicar no para las comisiones dictaminadoras, sino para los lectores: en este caso la comunidad académica de referencia y otras que busquen la generación de una corriente crítica. (p. 202)

En su reflexión Gil Antón suscita uno de los grandes temas que han de considerarse no solo en el contexto de la tradición académica para la publicación de artículos, sino en la reconfiguración de las tradiciones académicas que construyen el sentido de la universidad actual. Es decir, la redefinición de las instituciones de educación superior no se finca en una mera visión monetaria, sino en "tradiciones académicas" fundadas en éticas capaces de conservar y cultivar lo mejor de la humanidad. Comunicar conocimiento y resultados de investigación a quien los requiera, mediante la escritura académica publicada en plataformas de libre acceso puede redefinir el lugar de las instituciones de educación pública, crear una interacción con el entorno social, y con el propósito del desarrollo humano, en particular el desarrollo de capacidades y el derecho al bienestar, en el más amplio sentido enunciado por Amartya Sen y Martha Nussbaum (Anand, Hunter y Smith, 2005). Esta ruta de interacción social es ineludible para las instituciones y representa un gran reto para la educación científica y tecnológica.

Un ejemplo actual de esta redefinición es el caso del Instituto Politécnico Nacional en México. Ante la multiplicidad de reconfiguraciones sociales, esta casa de estudios incorporó un enfoque de cultura humanística a la formación y gestión educativas (ipn, 2013). La dimensión humanística como enfoque transversal de una institución centrada en la ciencia, la tecnología y las ciencias sociales representa una redefinición del diseño de la educación científica y tecnológica de nuestro tiempo en beneficio de la sociedad, a corto y largo plazos. Su enfoque humanístico es revelador: fomentar en los estudiantes, docentes e investigadores de ingeniería y ciencias "el pensamiento crítico, mediante el cultivo de la argumentación" (IPN, 2013, p. 53), la dimensión ética, la visión de ciudadanía mundial y el pensamiento creativo. Con esta visión, el fomento de la escritura académica -entre otros programas- se convirtió en un vehículo para reconfigurar la institución. Este enfoque se ha vertido en acciones diversas y de maneras distintas: el fomento de las habilidades de escritura para los jóvenes -mediante el "Premio de ensayo Innovación Educativa"- y para los docentes e investigadores -con el "Seminario Internacional de Argumentación y Comunicación Científica", en línea y abierto, y los talleres de fomento a la escritura académica "Taller escribir para publicar" -, y, ahora, para ambas comunidades de educación superior y posgrado, el tema de este número 65 de Innovación Educativa. Este número queda hoy en las manos del lector, quien atisbará en cada página un llamado urgente a fundar sus prácticas de escritura académica en un compromiso ético y con la conciencia de la transformación social, y a permitir el acceso libre a sus resultados de investigación y a su conocimiento publicado como un bien social.

 

La ética de la información

La escritura académica publicada se ha beneficiado de una mayor divulgación, mediante herramientas tecnológicas: hoy se digitaliza, reproduce, reenvía, copia, descontextualiza, vulnera y plagia a través de la Internet, cuyo dinamismo revela un riesgo: la ausencia de una ética de la información. La utopía digital de los inicios de la década de 1990, concentrada en el surgimiento de la Internet, anunciaba la idea de un espacio libre, no físico, pero existente, una forma de democratizar el acceso al conocimiento acumulado por la humanidad. ¿Acaso lo es ahora? En nuestros días, y con la perspectiva de la distancia de dos décadas, surge una reflexión ineludible: lo que hoy sirve para comunicarnos, también nos encierra y nos incomunica. Sin embargo, esta urgencia no desanima ni desanimará la comunicación ni los mecanismos de información mediante la Internet. Por ello, se revela algo compartido: cómo creamos y accedemos a la información en la Internet y, a su vez, la prioridad de una ética de la información. Si en dos décadas las relaciones sociales, laborales y académicas mediadas por la Internet han sido afectadas hasta reconfigurar nuestra interacción con los demás y el mundo, ¿cómo serán las próximas dos décadas si el dinamismo de las innovaciones tecnológicas sigue al ritmo actual? Esta pregunta y su relevancia forman parte de un campo de estudio emergente donde confluyen la practicidad de las ingenierías y la reflexión humanística; Luciano Floridi (2002) lo llama filosofía de la información. En su artículo What is the Philosophy of Information? este autor analiza la naturaleza de un campo de estudio que procura entender los principios y la ética de la dinámica actual en torno al uso de la información en la era de la Internet: ¿cómo han sido establecidas o alteradas las relaciones sociales mediante el uso de la tecnología de la comunicación y la información?, ¿cuáles son la promesa y el riesgo de la Internet? Si la noción de territorio físico se ha resignificado, ¿qué subsiste de las fronteras y la privacidad que normalmente nos constituían? Floridi, en The Fourth Revolution. How the Infosphere is Reshaping Human Reality (2014), formula una serie de reflexiones en torno de cómo la vida en línea, onlife, redefine cada vez más nuestros patrones de relación social y de vida cotidiana. Nuestras relaciones han sido reconstituidas, probablemente tengamos que pensar los mismos temas compartidos con la humanidad como otra etapa del pensamiento y de la cultura en general.

 

El número 65 de Innovación Educativa

Los artículos de la sección temática Aleph representan diversos niveles de análisis de la escritura académica. Estos inician con los resultados de investigación presentados en "Prácticas de escritura profesional: los psicopedagogos en el ámbito educativo", donde se exponen las primicias de un estudio sobre la escritura profesional, desde la perspectiva de los psicopedagogos. Enseguida, el lector encontrará el artículo "La competencia comunicativa escrita de los estudiantes de ingeniería y la responsabilidad institucional", que es un llamado a considerar el tema de la escritura académica de los estudiantes de ingeniería y la necesidad de promover mecanismos de expresión escrita. El texto titulado "Análisis de los géneros de escritura académica, de acuerdo con la percepción de los estudiantes universitarios" suscita la reflexión en torno al desarrollo de las competencias vinculadas al pensamiento crítico y a los géneros académicos adecuados para fomentar dichas habilidades. En "Desafíos de la organización de grupos de investigación científica, procesos de formación y producción escrita: casos de Brasil y México" se analizan los efectos de las políticas productivistas en la profesión académica; el análisis se basa en los grupos y redes académicos asociados a los nuevos modos de producción escrita del conocimiento. La sección cierra con el artículo "La enseñanza de la escritura y lectura de textos académicos a los futuros investigadores educativos", donde se presentan los resultados del análisis teórico de esta enseñanza académica en particular. Con estos temas, al menos aludidos, espero haber mostrado la urgencia de algunos problemas contemporáneos que ya ocupan la reflexión internacional. Por ello, las páginas de este número de Innovación Educativa buscan un compromiso por parte del lector: indagar más, reflexionar tomando cierta distancia y valorar lo que nos constituye y nos humaniza. Por nuestra parte, el compromiso es nutrir las tradiciones académicas que no producen únicamente información -porque la información en demasía es como el exceso de luz, que no permite ver-, sino que revitalizan el antiguo empuje hacia la episteme, para construir un mejor mundo, sostenido por esa conciencia de principios y acciones que nos pertenece como humanidad, misma que el mundo griego clásico refería como ethos.

 

Referencias

Anand, P., Hunter, G., y Smith, R. (2005). Capabilities and Well-Being: Evidence based on the Sen-Nussbaum Approach to Welfare. Social Indicators Research, 74(1), 9-55.         [ Links ]

Floridi, L. (2002). What is the Philosophy of Information? Metaphilosophy, 33(1/2), 123-145.         [ Links ]

Floridi, L. (2014). The Fourth Revolution. How the Infosphere is Reshaping Human Reality. Oxford, RU: Oxford University Press.         [ Links ]

IPN (2013). Programa de Desarrollo Institucional 2013-2018. México, D. F.: IPN, Secretaría de Gestión Estratégica. Recuperado el 23 de junio de 2014, de: http://www.gestionestrategica.ipn.mx/Planeacion/Paginas/PDI.aspx        [ Links ]

Gil Antón, M. (2014). Los nuevos escenarios de la educación en México y el papel de las revistas científicas especializadas. Perfiles Educativos, 36(143), 196-203.         [ Links ]

Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. Madrid, Es.: Gredos.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons