SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número64La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativoEl rol de la información y la tarea de repetición consciente en la expresión oral de estudiantes que aprenden una segunda lengua índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Innovación educativa (México, DF)

versión impresa ISSN 1665-2673

Innov. educ. (Méx. DF) vol.14 no.64 México ene./abr. 2014

 

Aleph

 

Seguimiento de egresados: estudio diagnóstico en las preparatorias oficiales del Estado de México (generaciones 2005-2008 y 2008-2011)

 

Alumni monitoring: Diagnostic study in public high schools (State of Mexico, Mexico; Classes of 2005-2008 and 2008-2011)

 

Fernando Briseño Hurtado, Jorge Mejía Bricaire, Edgar Oliver Cardoso Espinosa, Joel García Mendoza

 

Instituto Politécnico Nacional.

 

Recibido: 12/11/2013.
Aceptado: 31/01/2014.

 

Resumen

Los estudios de seguimiento de egresados son fundamentales para valorar la pertinencia de los planes y programas que brinda una institución y su propósito es la retroalimentación curricular y la evaluación institucional. Por tanto, este trabajo tuvo como objetivo realizar un diagnóstico de los egresados de las preparatorias oficiales del Estado de México, específicamente del municipio de Tlalnepantla, con respecto a la formación académica y su relación con el desempeño profesional y laboral. Se realizó una investigación de tipo exploratorio, pues precisa la ocupación; descriptiva, porque se identificaron los medios de inserción laboral, el paso de los estudiantes al siguiente nivel de educación superior y el grado de satisfacción del servicio educativo recibido. El diseño fue de carácter transversal, ya que se recolectaron los datos en un tiempo único, mediante un cuestionario de 44 preguntas que se aplicó a 65 egresados. Los resultados mostraron que éstos consideran que la formación recibida les brindó las competencias necesarias para desarrollarse en diferentes ámbitos tanto educativos como laborales.

Palabras clave: Desempeño profesional, egresados, evaluación institucional, formación académica, inserción laboral.

 

Abstract

Alumni monitoring studies are essential for assessing the appropriateness of academic programs offered by an institution. These kinds of studies are designed to provide feedback on the curriculum and to assess the institution. With this in mind, this work focuses on a diagnosis of public high schools alumni in the State of Mexico (more specifically, from the Tlalnepantla municipality), regarding their academic training and their relation with professional and work performance. An exploratory research was deployed, which specified their current occupation; it is a descriptive, research as well, providing data about the means used for work insertion, people's continuity in higher education and their satisfaction level regarding the education services they experienced. The study was designed to be transversal, with data collected in a specific time via a 44 question inquiry applied to 65 alumni. Results showed that alumni consider that the education they received provided them with the necessary competencies for their development in various academic and professional fields.

Keywords: Professional performance, alumni, institutional assessment, academic training, work insertion.

 

Introducción

Actualmente, uno de los fines del sistema educativo es desarrollar en los jóvenes habilidades, conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes (competencias) que permitan al egresado pasar al siguiente nivel de educación superior o insertarse en el campo laboral. Asimismo, es parte fundamental de toda institución educativa de nivel medio superior y superior analizar el grado de satisfacción de la formación recibida. Por tanto, los seguimientos de egresados juegan un papel muy importante para valorar la pertinencia de los planes y programas de estudio que se imparten en una institución.

Aunado a lo anterior, un hecho indiscutible respecto del contexto laboral es que las formas de producción cambian constantemente y, por consecuencia, el perfil de sus empleados también se modifica. En este sentido, estar en contacto con los egresados permite conocer la evolución del mercado laboral, de tal manera que se reconozcan las habilidades formativas y las necesidades profesionales, sin descartar que el autoempleo es un factor que cobra cada vez mayores posibilidades de desempeño profesional.

Por ello, el presente trabajo de investigación partió de la necesidad de diagnosticar el desempeño que han tenido nuestros egresados en cuanto a la inserción laboral y el ingreso al nivel superior, tomando como referencia a 65 exalumnos de las generaciones 2005-2008 y 2008-2011. La investigación se realizó mediante la aplicación de un cuestionario de 44 preguntas, cuyo contenido era: a) datos personales, b) perfil socioeconómico, c) inserción laboral, d) pasar al siguiente nivel de educación superior, e) nivel de satisfacción de los estudios.

El proceso de este trabajo de investigación educativa fue el siguiente: se recopilaron los datos mediante un cuestionario que se aplicó de manera personal, se conjuntaron los datos obtenidos, se introdujo la base de datos al programa SPSS, se elaboraron las tablas y gráficas correspondientes, se obtuvieron los resultados pertinentes, los cuales se analizaron e interpretaron para señalar las reflexiones finales y determinar las recomendaciones, con lo cual se dio por concluido el proyecto.

 

Referencias teóricas

Antecedentes

Hacia finales de la década de 1990 los estudios sobre egresados recibieron un impulso adicional: la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) aprobó el esquema básico para los estudios de egresados (1998). En él se establece que "las IES deberán considerar la realización permanente de estudios de seguimiento de egresados, con propósitos de retroalimentación curricular y de evaluación institucional" (Reynaga, 2003, p. 32).

Las propuestas metodológicas que tienen el objetivo de conocer el destino laboral, ocupacional o escolar de quienes han salido del mismo "ciclo, nivel, subsistema, modalidad, institución o programa educativo" se denominan estudios de seguimiento de egresados. Las primeras instituciones educativas que comenzaron a evaluar la relación entre escuela e inserción laboral mediante los estudios de seguimiento de egresados (ESE) estuvieron localizadas en Europa y en Estados Unidos de América, donde las tendencias de los estudios son fuertemente operativas y sus fines informativos, para influir en la toma de decisiones.

Desde la perspectiva de la ANUIES, los ESE son el procedimiento por medio del cual una institución identifica la actividad profesional que sus egresados desarrollan, su campo de acción, su nivel de ingreso, las posibles desviaciones profesionales que han tenido y sus causas, así como su ubicación académica y formación académica posterior.

En México, los estudios sobre egresados de las IES datan de la década de 1970. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad de Azcapotzalco, el IPN y la ENEP Zaragoza, en el Distrito Federal, y las universidades Veracruzana y Autónoma de Nuevo León fueron pioneras en este tipo de trabajos, los cuales han enfatizado dos aspectos: obtener datos sobre la inserción de los egresados en el mercado de trabajo e indagar su opinión sobre la formación recibida (Reynaga, 2003, p. 34).

En el transcurso del siglo XXI, de acuerdo con las demandas que nuestra sociedad y el ámbito laboral manifiestan a nuestro sistema educativo, será necesario evaluar la formación académica de los estudiantes del nivel medio superior en dos ámbitos de interés: el nivel interno, focalizado en analizar el proceso de la enseñanza/aprendizaje, los contenidos educativos, las actividades, los objetivos; y, en el nivel externo, recogiendo información por medio de dos fuentes principales: el ESE y la inserción laboral. Lo anterior debido a que los resultados de una institución educativa brindan elementos para analizar cómo contribuye la educación media superior al desarrollo del país, ya que el ESE es un factor importante para evaluar la pertinencia y calidad de los programas educativos de la educación media superior (EMS).

 

Teorías que fundamentan los estudios de seguimiento de egresados

La teoría del capital humano (TCH)

Según Theodore Schultz (1959; citado por Villalobos y Pedroza, 2009), el problema estriba en cómo diferenciar los gastos de consumo de los gastos de inversión. Este autor explica que la educación es un factor importante en la formación del capital humano, que se puede concebir de dos maneras: como consumo, cuando produce satisfacciones o beneficios inmediatos; y como inversión, lo cual implica el empleo del capital para obtener un beneficio en el futuro. Esto se traduce en que a mayor educación y menor edad corresponderá un mayor salario.

Por su parte, en 1964, Denison suponía que 3/5 partes de los diferenciales de ingreso podrían ser considerados como consecuencia de la educación (citado por ANUIES, 2003); en tanto que Pescador (1979) comentaba que la TCH sustentaba que los fenómenos del ingreso y el desempleo eran resultado de las diferencias entre los niveles educativos.

Los investigadores encontraron evidencias de otros factores que incidían en las relaciones entre educación y trabajo: tal es el caso de la edad, la condición social de los trabajadores y las relaciones familiares, entre otros. Blaug y Duncan (1967; citados en ANUIES, 2003) determinaron una correlación entre la posición socioeconómica de la familia y la educación que recibían sus hijos.

 

Teorías emergentes para entender el complejo mundo de las relaciones escuela/trabajo, fundamental en los estudios de seguimiento de egresados

La teoría de las filas plantea que a mayor educación mayor facilidad para ser entrenado en un puesto de trabajo. Arrow (citado en ANUIES, 2003) señaló, en 1972, que la educación sirve como un medio para seleccionar a la gente y asignarle un empleo. Por su parte, la teoría de la devaluación de los certificados señala actualmente que al haber muchos profesionistas en demanda de empleo el título se devalúa (ANUIES, 2003).

La teoría de la educación como bien posicional en el mercado laboral plantea que la formación permite, como criterio de selección, la asignación de diferentes clases de empleo. Por tanto, aquellos individuos que tienen posibilidad de adquirir mayores niveles de escolaridad eligen hacerlo para desempeñarse en puestos que antes requerían un menor nivel de preparación. La teoría de la segmentación plantea que los mercados de trabajo no son homogéneos, de tal manera que los salarios se estructuran según la naturaleza de los empleos y no sobre la base de las características del capital humano del trabajador. Desde esta perspectiva, no es el capital humano ni la tecnología empleada lo que permite el acceso al empleo o la permanencia en él, sino las relaciones sociales productivas.

En este mismo sentido, la teoría de la funcionalidad técnica de la educación, que deriva de la teoría del capital humano (Muñoz, 1990, pp. 1-5), supone una estrecha relación entre determinada escolaridad de los trabajadores, sus ocupaciones y ciertos niveles de productividad: cuanto mayores son esos niveles de calificación (y, por ende, de escolaridad), mayor es la productividad agregada del sistema económico (Muñoz, 2001, p. 155).

De acuerdo con la revisión y el análisis de los ESE durante el período de 1992-2002, los reportes de investigación se pueden clasificar en tres campos temáticos:

1. La evaluación curricular: tienen como propósito describir las características de la inserción y el desempeño laboral de los egresados.

2. La pertinencia y la formación académica recibida: indagan sobre el impacto de la educación en la trayectoria o el desempeño de los egresados.

3. La inserción laboral: identifican la incorporación y el destino laboral/ocupacional de los egresados de una profesión dada, cuyos miembros se identifican por su adscripción en calidad de egresados (Reynaga, 2003, p. 38).

De esta manera, el ESE es un factor importante para la evaluación de la pertinencia y calidad de los programas educativos de la educación media superior (EMS). Aunado a lo anterior, con base en las aportaciones de Muñoz (2001) y Villa (2007) se analiza la finalidad de los estudios de bachillerato en nuestro país y en América Latina. Según Muñoz (2001, p. 156), uno de los fines esenciales de la educación formal es proporcionar a los jóvenes los conocimientos y destrezas adecuados para que puedan participar en el mundo del trabajo. A medida que este propósito se cumple, el sistema escolar contribuye a combatir la pobreza y la concentración del ingreso nacional en pocas manos.

Para lograr lo anterior es necesario satisfacer dos condiciones. La primera se refiere a que las oportunidades educativas se distribuyan equitativamente entre todos los sectores sociales; la segunda, a que todos los egresados del propio sistema tengan la oportunidad de desempeñar ocupaciones en las que puedan aprovechar cabalmente la escolaridad que hayan adquirido. De acuerdo con lo que plantea Villa (2007, p. 18), para que la estructura y el funcionamiento del subsistema de educación media superior propicien igualdad de oportunidades de manera más decidida es necesario:

› Abrir más espacios educativos en el nivel, de manera que no haya restricción de ingreso por falta de cupo. Asimismo, se debe asegurar que la escolaridad no dependa sólo del nivel económico al que se pertenece.

› Propiciar una educación que compense las desventajas socioculturales y de logro educativo, tanto a partir de medidas académicas que refuercen el aprendizaje como de aquellas orientadas a quienes requieren de apoyos, a los más vulnerables.

› Poner en práctica estrategias pedagógicas que tomen en cuenta los niveles de rezago de los alumnos de diversos contextos, con el fin de elevar el aprendizaje a estándares aceptables.

De acuerdo con lo anterior, la calidad de la educación es muy inferior para los estudiantes de familias de bajos ingresos, la mayoría de los cuales asisten a las escuelas públicas y no pueden acceder a una educación superior de mejor calidad. En suma, la enseñanza está profundamente estratificada en América Latina, situación que no corrige las desigualdades de ingreso, sino que las perpetúa (Beverley, 2002, p. 124).

 

Finalidades del bachillerato general

El bachillerato coordinado por la Dirección General del Bachillerato se ubica en la opción propedéutica y se ofrece en las tres modalidades (escolar, no escolarizada y mixta); asimismo, asume la finalidad de generar en el educando el desarrollo de una primera síntesis personal y social. Sus funciones son las siguientes:

1. Formativa. Proporciona al alumno una formación integral que comprende aspectos primordiales de la cultura de su tiempo: conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, que le permitan asimilar y participar en los cambios constantes de la sociedad.

2. Propedéutica. Prepara al estudiante para pasar al siguiente nivel de educación superior, por medio de los conocimientos de las diferentes disciplinas.

3. Preparación para el trabajo. Ofrece al educando una formación que le permita iniciarse en diversos aspectos del ámbito laboral, fomentando una actitud positiva hacia el trabajo y, en su caso, su integración al sector productivo (SEP, 2008).

En este sentido, el bachillerato general es un tipo de educación formal, dentro del nivel medio superior, que prepara a los estudiantes para incorporarse de manera eficiente a la vida social, a los estudios superiores y al ámbito productivo, en caso necesario. Para ello brinda una educación integral que trasciende la transmisión de conocimientos y hace partícipes activos del proceso educativo a los protagonistas principales: el educando y el profesor.

 

Metodología de la investigación

La presente investigación fue de tipo exploratorio, porque se enfocó en diagnosticar la situación de los egresados de las preparatorias oficiales, debido a que no existe ningún estudio previo sobre las características y condiciones de estos estudiantes que finalizaron su educación media superior en esta institución. También fue de tipo descriptiva, porque se realizó una identificación de la inserción laboral de los egresados, así como su paso al siguiente nivel de educación superior. Además, se evaluó el grado de satisfacción del servicio educativo brindado por la organización educativa.

Se trató, asimismo, de una investigación no experimental, porque el estudio se realizó sin llevar a cabo una manipulación de las variables del estudio. En consecuencia, se tendrá una mayor validez externa, la cual permitirá generalizar los resultados; es decir, aplicarlos a otros individuos y situaciones comunes (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

El diseño de investigación de este estudio fue de carácter transversal, dado que se recolectaron los datos en un tiempo único, con el propósito de describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Por tanto, se aplicó el instrumento (cuestionario) una sola vez, de manera electrónica o personal, para organizar la información obtenida. Para la presente investigación la variable principal fue el seguimiento de egresados, y se consideraron las siguientes categorías: perfil socioeconómico, inserción laboral, paso al siguiente nivel de educación superior, nivel de satisfacción de los estudios.

 

Población y muestra

La población estuvo constituida por todos aquellos egresados de las generaciones 2005-2008 y 2008-2011, que ascendieron a un total de 462 personas. La muestra fue de tipo estratificado, conforme a la siguiente información (cuadro 1).

 

Resultados

A partir de la información arrojada por el instrumento aplicado a 65 egresados de las generaciones 2005-2008 y 2008-2011, se obtuvieron los siguientes resultados: el total de egresados encuestados de ambas generaciones fue de 65 (100%), de los cuales 55.4% son hombres y 44.6% son mujeres.

Respecto al perfil socioeconómico de los egresados de ambas generaciones, 89.2% contestó que son solteros y 10.8% casados; la mayoría vive en casa propia (72.3%); la mayor parte cuenta con servicios básicos (95.4%); sólo 86.4% tiene teléfono, y 56.9% tiene Internet; la mayoría nació en el Estado de México (69.2%) y en el Distrito Federal (24.6%).

En su mayoría, los egresados estudiaron la secundaria en una escuela publica (95.4%). Dichas escuelas se ubican, principalmente, en el municipio de Ecatepec (41.5%) y en Tlalnepantla (36.9%), donde obtuvieron, principalmente, un promedio de 8.00-8.99 (44.6%). En la preparatoria, la mayoría obtuvo un promedio de 8.00-8.99 (44.6%) y concluyó su bachillerato en tres años (96.9%). Respecto al nivel de estudios del jefe de familia, la mayoría cuenta con una escolaridad máxima de educación básica; mientras que un bajo porcentaje cuenta con bachillerato o licenciatura, por lo que la mayoría trabaja como obrero (36.9%), empleado (29.2%) o comerciante (26.2%). El ingreso mensual de la familia oscila entre $4,000.00 y $6,999.00 (84.6%), y sólo 15.4% obtiene ingresos mayores a $7,000.00. La mayoría de los egresados opina que el apoyo económico del tutor fue crucial durante sus estudios de bachillerato.

Respecto a la inserción laboral, la mayoría de los egresados de ambas generaciones opina que la necesidad económica influyó para buscar empleo al concluir el bachillerato (30.77%). Asimismo, consideran que los requisitos principales para conseguirlo fueron: pasar una entrevista formal (38.5%) o contar con el certificado de la preparatoria (30.8%). En este sentido, opinan que el principal medio para conseguirlo fue la recomendación (53.8%) o la bolsa de trabajo (18.5%); el régimen jurídico de la empresa donde laboran es similar en las instituciones públicas (30.8%) y en las privadas (30.8%). La mayoría (43.1%) trabaja en microempresas o pequeñas empresas básicamente conformadas por familiares (18.5%), y se desempeña principalmente como empleado (36.9%), obrero (13.8%) o comerciante (12.3%), y, por los general, en el sector de ventas (27.7%), servicios (26.2%) y la industria (24.6%). El tipo de contratación es por tiempo indeterminado (36.9%) o por tiempo determinado (29.2%); esencialmente, con una antigüedad menor a un año (38.5%). Laboran de 20 a 40 horas a la semana (32.3%) y reciben una salario mensual menor a $1,634.00 (26.3%).

La mayoría de los egresados opina que las competencias que adquirió en el bachillerato son útiles en su trabajo (40%); y respecto a la congruencia de su actividad laboral con los estudios de bachillerato, 32.31% opina estar en desacuerdo. De igual manera, se exploró el paso de los egresados al siguiente nivel de educación superior y se encontró que es muy variada la preferencia profesional, aunque existe predilección por las ingenierías. La mayoría estudia en una institución pública (41.5%) o en una privada (21.5%). Los campos a los que pertenecen son, principalmente, el físico-matemático y la ingeniería (27.7%), y suelen ingresar a la licenciatura tras haber presentado el examen de selección desde una hasta cuatro veces.

Por el lado del nivel de satisfacción de los estudios, 41.54% de los egresados considera que los conocimientos adquiridos en el bachillerato fueron suficientes para ingresar al nivel superior y que la institución donde logró ingresar cumple con sus expectativas (55.39%). Asimismo, gran parte de los encuestados opina que la carrera que estudia cumple con sus expectativas (52.3%), y la mayoría está conforme con el campo al que pertenece (47.69%).

En cuanto a la calidad del plantel donde cursaron su bachillerato, 47.7% de los encuestados la considera de calidad. En lo referente a la congruencia de la organización y el contenido curricular del plan de estudios con el perfil de egreso, así como de los objetivos y metas de los programas, la mayoría piensa que sí existe coherencia (50.77%). En cuanto a la infraestructura de la institución, 49.17% considera que las instalaciones son buenas; de igual manera, 50.77% de los egresados está de acuerdo con los servicios administrativos que brindaba la institución. Asimismo, 56.92% opina estar de acuerdo con las estrategias y procesos de enseñanza/aprendizaje.

Por otra parte, 50.77% de los egresados opina que la institución cuenta con profesores capacitados y actualizados. Asimismo, gran parte considera que la escuela los preparó académicamente para ingresar al nivel superior (50.77%). En lo referente a las competencias adquiridas, 63.08% opina que son útiles para desarrollarse en otros ámbitos. Finalmente, 55.38% de los egresados considera que la institución es buena opción para que los alumnos de secundaria cursen su bachillerato.

Además de lo que se ha expuesto hasta aquí, se consideró determinar si existía o no diferencia en cuanto a la inserción al mercado laboral de ambas generaciones, y se encontró que la de 2005-2008 ha tenido mejores oportunidades para lograrla, debido a que tienen el puesto de empleado o administrativo (64%), en tanto que los de la generación 2008-2011 se desempeñan de obreros y empleados (78%). Por el contrario, no se encontró una diferencia significativa en lo relativo a la valoración de la calidad de los planes y programas educativos en ambas generaciones, pues los egresados emitieron juicios positivos en lo que concierne a las prácticas académicas y administrativas de las preparatorias.

Por último, es importante subrayar que el enfoque socio-formativo y el desarrollo de competencias para la vida y la formación integral son vistos en el Bachillerato General como ejes de cambio educativo, ya que uno de los fines esenciales de la educación formal es proporcionar a los jóvenes los conocimientos y destrezas adecuados para participar en el mundo del trabajo. A medida que este propósito se cumple, el sistema escolar contribuye a combatir la pobreza y la concentración del ingreso nacional en pocas manos (Muñoz, 2001). En este sentido, la valoración del perfil de egreso y el seguimiento de los egresados de las preparatorias oficiales del Estado de México permitió ver al estudiante como un ser humano integral con oportunidades de ingresar al nivel superior, o bien de insertarse en el campo laboral. Por tanto, este estudio brinda elementos importantes para retroalimentar y mejorar los planes y programas de estudio, así como los procesos de enseñanza/aprendizaje, mismos que deben actualizarse en función de las necesidades de la sociedad y el mercado de trabajo.

Por tanto, a partir de los hallazgos en esta investigación es indispensable establecer planes de orientación, de apoyo y motivación social y económica para los estudiantes más comprometidos con sus estudios. Estos planes deberán compensar las desventajas socioculturales y de logro educativo a partir de estrategias académicas que fortalezcan el aprendizaje, como aquellas destinadas a quienes requieren de apoyos, a los más vulnerables (Villa, 2007), con la finalidad de que al terminar su bachillerato puedan continuar con sus estudios de nivel superior o tener una mejor inserción en el mercado laboral, lo cual les permita contar con una mejor perspectiva a futuro.

 

Conclusiones

Haber realizado el presente estudio nos permitió acercarnos a la información relativa a la formación académica, la relación laboral, la inserción en el nivel superior y el grado de satisfacción de los egresados de las preparatorias oficiales, y llegar a las siguientes conclusiones.

La mayoría de los egresados considera que las competencias adquiridas en el bachillerato fueron suficientes para ingresar al nivel superior y que son útiles en su trabajo.

Un alto porcentaje de los egresados considera que los procesos de enseñanza/aprendizaje fueron adecuados para alcanzar las competencias que se establecen en el perfil de egreso del bachillerato general.

En cuanto a la congruencia de la organización y el contenido curricular del plan de estudios con el perfil de egreso, los objetivos y metas de los programas, la mayoría de los egresados considera que fue adecuada, ya que los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes adquiridos en el bachillerato les han permitido desarrollarse en otros ámbitos.

En relación a la congruencia de su actividad laboral con los estudios de bachillerato, la mayor parte de los egresados opina estar en desacuerdo, ya que considera que no existe relación entre las actividades escolares y laborales, por lo que a los egresados les costará más tiempo y esfuerzo poder desempeñar mejor su trabajo.

En cuanto a la inserción laboral, se encontró que para conseguir trabajo ambas generaciones requirieron una recomendación; y, como requisito principal, tuvieron que pasar una entrevista. De la misma manera, cabe destacar que existe una diferencia significativa entre los puestos que desempeñan ambas generaciones, puesto que los egresados de la primera han tenido una mejor inserción al mercado laboral.

Asimismo, se halló que es muy variada la selección de las carreras, aunque existe preferencia por las ingenierías, que la mayoría cursa en instituciones públicas, y que los campos a los que pertenece es el físico-matemático y la ingeniería.

En cuanto al nivel de satisfacción de sus estudios, se encontró que la mayoría de los egresados están satisfechos con los conocimientos que adquirieron en el bachillerato, con la infraestructura, con los servicios administrativos que proporcionaba y las estrategias y procesos de enseñanza/aprendizaje que se implementaban. Asimismo, consideran capacitados y actualizados a los docentes que impartían cada una de las disciplinas. De igual modo, opinan que la institución es de calidad, por lo que consideran que es una buena opción para que los alumnos de secundaria estudien su bachillerato.

 

Limitaciones del estudio

Una de las limitaciones de esta investigación fue carecer de un directorio actualizado, porque los domicilios y números telefónicos de cada egresado correspondían a la información oficial que la institución recopiló durante el período en que eran estudiantes. A partir de su egreso estos datos personales variaron. De inicio, el estudiante vive en casa de sus padres; mientras que, en algunos casos, después de egresar su situación personal es diferente, por lo que es muy probable que sus datos personales no se mantengan actualizados.

 

Prospectiva

Por todo lo anterior, se plantea la necesidad, por un lado, de realizar un estudio de empleadores, para ampliar y detallar las exigencias de éstos en el trabajo, respecto a: conocimientos, habilidad para el manejo de paquetes de informática, habilidad para tomar decisiones, y valores, entre otros; por otro lado, de indagar sobre los factores por los cuales los egresados no han logrado ingresar al nivel superior. Estos son dos aspectos fundamentales para ofrecer mejores oportunidades de desarrollo a los futuros estudiantes que concluyan su bachillerato en esta institución educativa.

 

Referencias

ANUIES (2003). Esquema básico para estudio de egresados en educación superior (pp. 12-17). México, D. F.: ANUIES; Serie Investigaciones, Col. Biblioteca de Educación Superior.         [ Links ]

Beverley, C. (2002). Educación y mercado del trabajo en América Latina. Revista de la CEPAL, (77), 123-140. Recuperado en octubre de 2012, de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/19289/lcg2180e_Carlson.pdf        [ Links ]

Reynaga Obregón, S. (2003). Educación, trabajo, ciencia y tecnología [Colección: La investigación Educativa en México 1992-2002, vol. 6]. México. D. F.: Consejo Mexicano de Investigación Educativa A. C. Disponible en: http://www.comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/ec2002/ec2002_v06.pdf        [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D. F.: McGraw Hill.         [ Links ]

Muñoz Izquierdo, C. (1990). La educación superior ante el reto de la modernización del sistema productivo. México, D. F.: UIA.         [ Links ]

Muñoz Izquierdo, C. (2001). Implicaciones de la escolaridad en la calidad del empleo. En E. Pieck (Ed.), Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social. México, D. F.: UIA/Cinterfor-OIT/UNICEF/CONALEP/RET/IMJ. Recuperado el 18 de septiembre de 2012, de: http://www.oei.es/etp/jovenes_trabajo.pdf        [ Links ]

Pescador, J. Á. (1979). La relación entre educación e ingresos: reflexiones sobre el caso mexicano. En D. Morales Gómez (Ed.), La Educación y el desarrollo dependiente en América Latina (pp. 296-297). México, D. F.: Gernika.         [ Links ]

SEP (2008). Bachillerato General. Recuperado 20 en agosto de 2012, de: http://www.dgb.sep.gob.mx/institucional/bachillerato.html        [ Links ]

Villa Lever, L. (2007). La educación media superior: ¿igualdad de oportunidades? Revista de la Educación Superior, 36(141), 93-110. Recuperado en enero de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60414105        [ Links ]

Villalobos, G., y Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 10(20), 275. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31112987002        [ Links ]

 

INFORMACIÓN SOBRE LOS AUTORES:

Fernando Briseño Hurtado. Ingeniero en Química Industrial en la ESIQIE del Instituto Politécnico Nacional, con especialidad en Competencias Docentes por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Estudia la maestría en Administración y Gestión de la Educación (MAGDE) de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA, Unidad Santo Tomas, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Jorge Mejía Bricaire. Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en lengua extranjera (inglés) en la Escuela Normal número 4 de Nezahualcóyotl. Cursa la maestría del programa MAGDE de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA, Unidad Santo Tomas, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Edgar Oliver Cardoso Espinosa. Licenciado en Educación Matemática por la Escuela Normal Superior de México; maestro en Ciencias administrativas y desarrollo de la educación en la ESCA-IPN; doctor en Ciencias Administrativas en la misma institución. Es experto en evaluación de programas educativos e investigador nacional con distinción nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt.

Joel García Mendoza. Licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma Metropolitana, con especialidad en Competencias Docentes por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Cursa la maestría del programa MAGDE de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA, Unidad Santo Tomas, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons