SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Análisis de una praxeología matemática universitaria en torno al límite de funciones y la producción de los estudiantes en el momento de la evaluación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa

versión On-line ISSN 2007-6819versión impresa ISSN 1665-2436

Relime vol.12 no.3 Ciudad de México nov. 2009

 

Editorial

 

Revistas Latinoamericanas en ISI, WoK, reflexiones con la comunidad

 

Latin American journals in ISI WoK, reflections with the community

 

Ricardo Cantoral

 

El número más reciente de la revista Avance y Perspectiva, órgano de difusión del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav–IPN), publica el artículo "Revistas científicas latinoamericanas", de Miguel Ángel Pérez Angón, en el que se advierte una mejora progresiva en la ubicación de las revistas latinoamericanas dentro de los índices internacionales.

Dicho artículo pone hincapié en la relevancia que tiene la inserción de publicaciones científicas latinoamericanas en índices internacionales de referencia, y señala que los más importantes son el Science Citation Index y el Social Sciences Citation Index. Este hecho también lo ha tratado Ricardo Cantoral en las editoriales más recientes de Relime.

En nuestra opinión, ambas perspectivas tienen puntos de coincidencia. Miguel Ángel Pérez Angón enfatiza que la inclusión permite que una revista logre trascendencia mayor y se ubique más allá del medio local, tener acceso a la comunidad científica internacional y romper con el círculo vicioso de la ciencia perdida, que distingue a la mayoría de las revistas editadas en países en vías de desarrollo (Pérez Angón, 2009). Por su parte, Ricardo Cantoral señala que la incorporación de las publicaciones en los índices internacionales es una expresión de la identidad disciplinar al nivel de la sociología de las profesiones, ya que se han convertido en formas de impulso a la comunidad, a su proceso de constitución profesional y al fortalecimiento de la noción de comunidad de práctica académica; en dicho punto, han incidido en la conformación de agendas regionales para la investigación científica (Cantoral, 2008a, 2008b, 2008c, 2009a, 2009b).

Consideramos que ambos planteamientos se fundan en bases semejantes y complementarias. Sin embargo, los campos disciplinares de los que proceden ambos investigadores son distintos: uno se ocupa de la Física Teórica y el otro de la Matemática Educativa. La precisión se hace con el propósito de indicar que la noción de visibilidad para ambos puede ser distinta, a pesar de referirse al ISI Web of Knowledge (ISI WoK). El campo de la Física en general registra más de doscientas revistas en esos índices, mientras que de Matemática Educativa sólo incluyen dos.

Pérez Angón menciona en su artículo algunas ventajas que tienen las publicaciones científicas por pertenecer a los índices de prestigio internacional, como los siguientes:

contar con la producción anual de varios indicadores que monitorean los patrones de circulación y publicación que permiten comparar el desempeño de las principales revistas publicadas en el medio internacional y acceso a sistemas de búsquedas electrónicas sobre temas, autores, instituciones, direcciones, etcétera (Pérez Angón, 2009, p. 78).

Nos llama la atención la frase "ciencia perdida", que Pérez Angón retoma del artículo de F. J. Ayala (2009), donde se habla sobre la escasa cobertura que dan los índices internacionales a las revistas publicadas en los países en desarrollo:

De las aproximadamente seis mil revistas que están incluidas en los índices generados por el Institute for Scientific Information (ISI) de los EU A, conocido ahora como ISI Web of Science (WoS), sólo 121 (el 1.1%) son publicadas por los 27 países de Latinoamérica y del Caribe (LA–C), mientras que los EUA publican el 36% y la UE el 35%. En cambio, el porcentaje de artículos publicados por los científicos latinoamericanos en las revistas incluidas en el WoS en 2003 fue de 3.5%" (ídem, p. 78).

En contraste, para el campo de la Matemática Educativa es primordial incidir en el ámbito educativo, un espacio por naturaleza social y cultural. Los resultados fundamentales de la investigación en Matemática Educativa tienen siempre la intención, explícita o implícita, de contribuir a la mejora progresiva de la educación científica regional, favorecer la constitución de una ciudadanía con una visión más científica del mundo, y fortalecer a una comunidad profesional emergente. En muchas ocasiones la literatura perdida no lo está del todo, ya que es material de lectura e instrumento de intervención didáctica para sus usuarios directos: profesores, alumnos, diseñadores de programas, autores de libros de texto, funcionarios encargados de diseñar políticas públicas al nivel educativo e investigadores.

De este modo, las publicaciones en el campo de la Matemática Educativa son herramientas útiles para la acción. Aunque quizá sus lectores no lleguen a publicar un artículo científico que forme parte de un índice internacional, donde se cite que lo han leído, habrá que reconocer que muy posiblemente están modificando sus prácticas y, en esa medida, su entorno. En síntesis: alcanzan formas de impacto social, pero con ello no necesariamente aumentan su factor de impacto bibliométrico.

El camino que ha seguido la Matemática Educativa para formar su identidad disciplinar tuvo que integrar las reglas del juego de las ciencias básicas, los medios de las ciencias sociales y humanas, así como los elementos distintivos de impacto social: el trabajo con profesores, la modificación de programas de estudio y la elaboración de materiales didácticos, entre otros. Sin duda, en este tiempo ha alcanzado éxitos notorios, pero no es claro, a 35 años del surgimiento de este campo de estudio tanto en México como en el resto de América Latina, que el impacto social esperado sea hoy lo suficientemente alto como se pensó en sus orígenes, y tampoco lo ha sido al nivel de los indicadores internacionales de impacto bibliométrico (el factor de impacto, el factor de inmediatez, la vida media o el índice H, entre otros).

Un logro considerable de la Matemática Educativa fue haber integrado comunidades de matemáticos educativos en diferentes regiones y países, con una gran diversidad de escuelas del pensamiento. Dicho proceso coadyuvó sensiblemente al desarrollo regional. Así, y de manera progresiva, los matemáticos educativos han abierto espacios para la formación de profesores, licenciados, maestros y doctores; asimismo, se vincularon con la sociedad, que los ha cobijado en formas diversas. Fue este el espacio adecuado para que surgiera, como respuesta a una necesidad comunitaria, la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, que no sólo ha sido un órgano de alta exigencia académica, sino un mediador cultural entre comunidad, sociedad, región y época.

Como reflexión final, mencionamos que hay formas de medir objetivamente el impacto bibliométrico de una publicación, con metodologías claras y reproducibles, mas no hay criterios para monitorear el impacto de tipo social. Esto será tema de estudio y reflexión con sociólogos de las profesiones o con especialistas de la llamada Cienciometría.

A continuación, se muestran los factores de impacto que tuvieron el Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana, la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa y la Revista Mexicana de Física en el ISI WoK o el SciELO durante 2008. No obstante, ¿cómo medir o ponderar otros indicadores de impacto social?

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayala, F. J. (1995). Science in Latin America. Science 267(5199), 826–827.        [ Links ]

Cantoral, R. (2009b). Identidad y desarrollo: Matemática Educativa y Relime. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 12 (2), 145–150.        [ Links ]

Cantoral, R. (2009a). Relime en ISI Web: Social Science Citation Index (SSCI). Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 12 (1), 5–6.        [ Links ]

Cantoral, R. (2008c). En defensa de "lo nuestro". Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 11 (3), 307–308.        [ Links ]

Cantoral, R. (2008b). El papel de las revistas especializadas en las agendas de investigación en Matemática Educativa. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 11 (2), 169–170.        [ Links ]

Cantoral, R. (2008a). ¿Cuál es el papel de una revista científica en la conformación de una comunidad? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 11 (1), 5–8.        [ Links ]

Pérez Angón, M. A. (2009). Revistas Científicas Latinoamericanas. Avance y Perspectiva 2 (1), Nueva Época, 78–79.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons