SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2El poder del voto. Cambio electoral y sistemas de partidos a nivel federal en México en 2018Medios de comunicación tradicionales y redes sociales en la elección presidencial de 2018 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política y gobierno

versión impresa ISSN 1665-2037

Polít. gob vol.27 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2020  Epub 17-Feb-2021

 

Notas de investigación

¿Votó la ciudadanía religiosa por AMLO en 2018? Un análisis empírico

Alejandro Díaz Domínguez1 
http://orcid.org/0000-0002-3856-5686

1Profesor en el Tecnológico de Monterrey. Eugenio Garza Lagüera y Rufino Tamayo, San Pedro Garza García, 66269, Nuevo León. Tel: 52 818625 8300, ext. 6376. Correo-e: alejandrod.dominguez@tec.mx.


Resumen

Morena, un nuevo partido de izquierda que apoya la redistribución del ingreso y, al mismo tiempo, apela a valores morales en un sentido genérico, ha atraído a muchos votantes religiosos. A partir de la literatura sobre religión y política en América Latina y con datos de la encuesta del Proyecto Comparado de Elecciones Nacionales (CNEP, por sus siglas en inglés) de 2018 realizada en México, este trabajo muestra que los católicos observantes y tradicionalistas votaron por AMLO con mayor probabilidad que la ciudadanía sin adscripción religiosa, mientras que los protestantes y evangélicos votaron por él con menor probabilidad, posiblemente debido a la vaga postura que Morena ha adoptado respecto a valores morales. Así, la amplia coalición que cimentó la victoria de AMLO parece estar compuesta por secularistas, que aún favorecen a la izquierda, y católicos observantes.

Palabras clave: catolicismo; religión; Morena; izquierda; México

Abstract:

Morena, a new left-wing party which supports income redistribution, and at the same time, appeals to values in a generic sense, has attracted many religious voters. Drawing from the literature on religion and politics in Latin America, and analyzing the 2018 CNEP surveys conducted in Mexico, available evidence suggests that observant and traditionalist Catholics were more likely to support AMLO, whereas Protestants and Evangelicals were less likely to vote for him, arguably due to the vague stance that Morena has taken regarding moral values. Thus, the broader coalition that cemented AMLO’s victory seems to be composed of secularists, who still favor the left, and observant Catholics.

Keywords: Catholic; religion; Morena; left; Mexico

Los candidatos de izquierda rara vez atraen el voto religioso porque simpatizan con valores morales liberales que generalmente son contrarios a los de los creyentes en alguna religión. Sin embargo, las elecciones de 2018 muestran una sorprendente convergencia entre el candidato de izquierda, Andrés Manuel López Obrador (popularmente conocido como AMLO), y los creyentes católicos. ¿Cómo podemos explicar esta convergencia? ¿Se sienten los ciudadanos religiosos atraídos por los discursos religiosos de los candidatos cuando se presentan de forma genérica?

Con el fin de ofrecer perspectivas valiosas sobre estas preguntas, varios investigadores han explorado el papel que la religión desempeña en el sistema de partidos de México. Hoy en día el país se enfrenta a debates sobre cuestiones religiosas y morales que fácilmente podrían activar un voto religioso entre diferentes alternativas políticas. México puede considerarse un país religioso, ya que ocho de cada diez personas son católicas (INEGI, 2010), frente a sólo 10 por ciento que declara no pertenecer a ninguna iglesia. De los creyentes, una tercera parte de católicos y 60 por ciento de protestantes y evangélicos asisten a la iglesia cada semana (CNEP, 2018).

Durante el desarrollo de las divisiones religiosas en México, los hitos comúnmente referidos son las disputas Iglesia-Estado del siglo xix y la rebelión cristera de 1926 (Meyer, 1979). Durante los últimos treinta años, la religión ha sido analizada a través de los simpatizantes de los principales partidos políticos. Por ejemplo, el perfil del Partido Acción Nacional (PAN) suele tener un componente católico. Mantiene vínculos formales con la Internacional Demócrata de Centro (antes Demócrata Cristiana) y se opone firmemente a la desregulación del aborto y a la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo por parte del Estado (Mabry, 1973; Magaloni y Moreno, 2003).

En cuanto al Partido Revolucionario Institucional (PRI), su tradicionalismo religioso ha sido señalado en numerosas ocasiones. Específicamente, se ha destacado el reconocimiento legal que este partido ha otorgado a las iglesias (Lamadrid, 1994; Gill, 1999) y sus continuas apelaciones a los obispos católicos -impulsadas por Cárdenas en los años treinta (Muro González, 1994), Salinas en los años noventa (Monsiváis, 1992) y Peña Nieto más recientemente (Barranco, 2018)-, así como algunas conexiones con iglesias evangélicas específicas (De la Torre, 1996; Barracca y Howell, 2014; Garma, 2019).

En cambio, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) a nivel nacional proclamó políticas liberales como el derecho al voto del clero, el matrimonio entre homosexuales y la desregulación del aborto (Monsiváis, 1992; Magaloni y Moreno, 2003; Camp, 2008). Este liberalismo normativo del PRD también parece extenderse a sus ramas estatales, como revela el impacto positivo que han tenido los gobernadores del partido en el reconocimiento del derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo (Beer y Cruz-Aceves, 2018: 19).

Este sistema de partidos, vigente desde hace más de dos décadas, ha llegado a su fin con el enérgico surgimiento de Morena (originalmente Movimiento Regeneración Nacional, un nuevo partido político cuyo registro oficial fue obtenido en julio de 2014), que ha defendido sobre todo a los pobres, ha prometido luchar contra la corrupción, recortar los privilegios burocráticos y los gastos inútiles con el fin de reubicar los recursos en programas de bienestar social. Al mismo tiempo, Morena ha enviado un mensaje político ambivalente y vago sobre el aborto y los derechos de homosexuales. Como sugiero en esta nota de investigación, esta estrategia, deliberada o inconscientemente, parece haber tenido éxito atrayendo a numerosos votantes religiosos (Díaz Domínguez, 2019).

Marco teórico

En las democracias, la competencia electoral suele estudiarse a la luz de las bases estructurales de apoyo a los partidos, como las divisiones o clivajes políticos (Lipset y Rokkan, 1967, 1990). El conflicto religioso, que distingue entre votantes de varias confesiones así como entre creyentes y seculares, ha permeado el sistema de partidos en varios países de América Latina (Hagopian, 2009; Freston, 2009; Boas y Smith, 2015; Lindhardt y Thorsen, 2015; Ruiz, 2015; Althoff, 2019).

En la región, la religión ha influido, por un lado, en la competencia electoral cuando las cuestiones morales se vuelven polémicas, como el divorcio durante los años noventa en Chile (Lies y Malone, 2006), el matrimonio entre personas del mismo sexo en todos los países de América Latina durante los años 2000 (Lodola y Corral, 2013: 44-45) y el tradicionalismo moral en Brasil (Smith, 2019). Por otro lado, las comunidades católicas alineadas con la doctrina de la teología de la liberación han fomentado la participación política e incluso apoyado a partidos de izquierda (Parker, 2016; Díaz Domínguez, 2013). No obstante, las distinciones tradicionales entre los resultados políticos de la teología de la liberación católica frente a un protestantismo más conservador son desafiadas cuando observamos la agenda a favor de justicia social promovida por iglesias pentecostales mexicanas y brasileñas (Chaves, 2015; Garma, 2019).

En las democracias en transición, las iglesias protestantes podrían impactar de manera más positiva en el desarrollo democrático y en el pluralismo de la sociedad civil. Esto se debe posiblemente al ethos protestante dominante, que distingue entre las esferas pública y privada (Tusalem, 2009; Woodberry, 2012). Históricamente, la línea dominante de protestantismo y sus tradiciones teológicas, como el evangelio social, favorecieron la participación en asuntos públicos más que el pentecostalismo -que predica una teología premilenaria y una estricta separación entre el campo espiritual y el mundano (Althoff, 2019)-. Sin embargo, el neopentecostalismo y la teología posmilenaria han desafiado esta posición, ya que las iglesias neopentecostales se involucran con entusiasmo en la política. Por lo tanto, hay razones para creer que algunas iglesias no católicas podrían estar interesadas en asuntos políticos y, más concretamente, en las elecciones (Telles et al., 2014; Smith, 2019; Sarmet y Belchior, 2016).

El activismo político de los pentecostales en Chile, Brasil y Guatemala (Lindhardt y Thorsen, 2015; Freston, 2009) sugiere que determinadas iglesias evangélicas están ejerciendo un mayor impacto político actualmente. Por ejemplo, la política y la religión desempeñaron un papel importante en las elecciones presidenciales de Brasil de 2014, en las que los obispos católicos predicaron mensajes contra Dilma Rousseff, mientras que la Iglesia Universal del Reino de Dios (UCKG) la respaldó (Smith, 2019). Sin embargo, hay diferencias más sutiles cuando se analizan las elecciones legislativas. Por ejemplo, los pentecostales brasileños tenían más probabilidades de votar por candidatos pentecostales que los evangélicos por sus propios candidatos, pero estas diferencias desaparecen al comparar la probabilidad de voto de los pentecostales y los miembros de la uckg por sus propios candidatos (Lacerda, 2018).

Aunque pentecostales y neopentecostales estén en desacuerdo sobre el momento en que Cristo regresará a la Tierra -lo que se traduce en pre y posmilenialismo respectivamente-, en la práctica, algunas iglesias pentecostales de Guatemala y México enseñan una doctrina posmilenialista que aumenta la probabilidad de compromiso político (Althoff, 2019; Garma, 2019). Por lo tanto, aparentemente está resurgiendo el impacto político que la religión tiene en América Latina. De esta manera, las predicciones de los teóricos de la modernización que anticiparon el desvanecimiento de la religión en la política parecen no servir para explicar por qué las divisiones religiosas siguen siendo relevantes en la política (Norris e Inglehart, 2004; Buckley, 2016).

No obstante, el impacto de la religión en la política debe estudiarse con cuidado. El compromiso religioso se refleja principalmente en cuestiones morales y culturales, como el aborto y los derechos de los homosexuales. Sin embargo, en cuanto al bienestar social, las políticas fiscales y los asuntos internacionales, el vínculo entre religión y política es más débil o más difícil de establecer (Campbell et al., 2016: 235). Estas conclusiones nos recuerdan que los efectos de la religión pueden limitarse a ámbitos políticos específicos.

En México, los católicos han apoyado a los tres principales partidos políticos: al PAN, por su conservadurismo y su lucha por la democracia (Klesner, 1987; Magaloni y Moreno, 2003; Chand, 2001; Moreno, 2009: 279); al PRI, en la búsqueda de un líder fuerte (Magaloni y Moreno, 2003; Hagopian, 2009); y al PRD, por sus políticas de bienestar social a nivel local (Muro González, 1994).

En cuanto a los protestantes y evangélicos en México, aunque algunas denominaciones hayan permanecido políticamente distantes, como los Santos de los Últimos Días y los Testigos de Jehová (Fortuny, 1996), varios estudios de caso sugieren que otras afiliaciones evangélicas (como la Iglesia Luz del Mundo) apoyaban al PRI (De la Torre, 1996: 160 ; Monsiváis, 1992: 166 y 167). Otros estudios de caso sugieren que los protestantes y los evangélicos apoyaron al PRD en lugares en los que el gobierno no prestó atención a las desigualdades económicas y la pobreza (Fortuny, 1996).

Hay dos argumentos que explican por qué una pluralidad de evangélicos preferiría votar por el PRI. Para empezar, debido a la historia de persecución evangélica, estos grupos preferirían apoyar a un partido que ofrece cierto grado de protección oficial al preservar el Estado laico (Barracca y Howell, 2014: 24). Por esta razón, celebran el natalicio de Benito Juárez -el festejo que conmemora el cumpleaños del presidente que defendió la separación entre Iglesia y Estado en México (Garma, 2019, p. 39). En segundo lugar, el PRI ha mantenido posturas conservadoras en cuestiones sociales, lo que sintoniza bien con los evangélicos, que son más conservadores socialmente que la población general (Barracca y Howell, 2014, p. 34, 41). Una excepción es la Casa de la Roca, una iglesia neopentecostal vinculada al PAN en la Ciudad de México (Garma, 2019).

En cuanto a las dimensiones religiosas, como la asistencia a misa, los datos del Estudio Comparativo de Sistemas Electorales (CSES, por sus siglas en inglés) indican que, en 37 elecciones presidenciales y parlamentarias celebradas en 32 países durante la década de 1990, “casi tres cuartas partes de los más devotos (definidos como quienes declararon asistir a servicios religiosos por lo menos una vez por semana) votaron por partidos de derecha. Por el contrario, entre los menos religiosos, aquellos que nunca asistieron a servicios religiosos, menos de la mitad (45%) votaron por la derecha” (Norris e Inglehart, 2004: 201).

Esta evidencia comparativa parece ser consistente con el caso mexicano. A mediados de la década de 1980, el electorado del PAN era más religioso (Camp, 1997: 56) y durante las elecciones presidenciales de 2000 y 2006, el PAN fue muy exitoso entre quienes priorizaron la religión e iban más a misa (Moreno, 2009: 284). Sin embargo, este apoyo no se tradujo en un partido gobernante de derecha con orientación religiosa porque el PAN construyó una coalición más amplia para derrotar al PRI (Magaloni y Moreno, 2003). De hecho, los ciudadanos religiosos tenían más probabilidades de votar y de creer en el cambio político que los ciudadanos seculares (Moreno y Mendizábal, 2015: 313).

En cuanto al PRI, la asistencia a misa fue un predictor positivo de su voto durante las elecciones presidenciales de 1988 y las elecciones intermedias de 1991 (Domínguez y McCann, 1996: 104, 138). La asistencia a servicios religiosos también reforzó el apoyo al PRI durante las elecciones presidenciales de 1994 y las elecciones intermedias de 1997, en particular entre los ciudadanos con bajos niveles de conciencia política (Moreno, 1999: 141).

En 2012, los católicos prefirieron al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, sobre el candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador (Díaz Domínguez, 2014: 51 ). El efecto de la religiosidad en las elecciones presidenciales de 2012 también fue negativo para el candidato del PRD. En las mismas elecciones, el PRI recibió mucho apoyo entre quienes asisten semanalmente a la iglesia (Díaz Domínguez, 2014: 55; Torcal, 2014: 115). Por último, un análisis distrital del voto en las intermedias de 2015 revela que, cuanto mayor era el porcentaje de católicos en el distrito, menor fue el voto hacia Morena (Charles-Leija et al., 2018: 131).

Todos estos estudios académicos y pruebas empíricas sugieren que, en general, los votantes religiosos prefieren a partidos políticos conservadores, mientras que los votantes seculares prefieren opciones liberales (Norris e Inglehart, 2004; Hagopian, 2009). La pregunta aquí es si los votantes religiosos podrían eventualmente encontrar a algún partido político liberal atractivo. La respuesta preliminar depende de si los candidatos liberales/de izquierda pueden atraer exitosamente a los votantes religiosos adoptando un discurso medianamente religioso.

Los resultados preliminares de encuesta sugieren que podría ser el caso de las últimas elecciones en México. En junio de 2018, la empresa demoscópica Arcop encontró que los católicos y evangélicos preferían a AMLO sobre el candidato del PRI, José Antonio Meade, que era favorecido principalmente por los encuestados sin afiliación a una iglesia, también llamados “secularistas” (para una caracterización teórica véase Thiessen y Wilkins-Laflamme, 2017). Las encuestas de Berumen- Ipsos en mayo de 2018 evidenciaron el apoyo evangélico al candidato de Morena y el apoyo católico al candidato del PRI. Finalmente, las encuestas postelectorales del CNEP de 2018 revelaron un apoyo católico grande para López Obrador, pero este patrón ya no se mantuvo para los evangélicos.

Todas estas pruebas preliminares indican una transformación notable: los factores religiosos desempeñaron un papel diferente en las elecciones presidenciales de México de 2018. Esta evidencia preliminar sugiere que, entre los católicos, hay un impacto positivo de la religiosidad en el apoyo a Morena (Díaz Domínguez, 2019). López Obrador pasó de recibir el apoyo de los secularistas en 2006 como candidato del PRD (Camp, 2008) a atraer a votantes religiosos católicos en 2018, como candidato de Morena. En este tercer intento, la asistencia a la iglesia entre católicos aumentó definitivamente el apoyo popular para AMLO. Ésta es una transformación notable que merece una elaboración teórica adicional y mayor verificación empírica.

Hay tres factores principales que podrían explicar por qué los votantes religiosos decidieron apoyar a un candidato presidencial de izquierda: a) experiencias previas a nivel local sugerían una asociación moderada entre las variables religiosas y el apoyo a la izquierda; b) las preferencias por líderes políticos que sostienen principios religiosos fueron canalizadas esta vez a través de la izquierda; y c) un discurso religioso en un sentido genérico que pudo atraer a los votantes religiosos. En otras palabras, los candidatos de izquierda atraen a votantes religiosos si: a) hacen hincapié en cuestiones de bienestar que puedan ser relevantes para los ciudadanos religiosos (cuando estos ciudadanos provienen de sectores más pobres); b) restan importancia a las cuestiones morales que puedan ser divisorias entre los votantes religiosos conservadores, y c) destacan las doctrinas morales que puedan estar más cerca de los valores de la izquierda.

La izquierda mexicana ha demostrado cierta capacidad de conexión con los votantes religiosos en el pasado, como el apoyo del Partido Comunista Mexicano al derecho al voto del clero durante la reforma electoral de 1977 (Monsiváis, 1992) y la campaña para alentar a católicos a votar por candidatos presidenciales de izquierda durante las elecciones de 1982 y 1988 (Camp, 1997).1Otras fuentes de apoyo popular de izquierda han estado vinculadas con las demandas por programas de bienestar social, de acuerdo con la llamada doctrina social católica. En el plano local, algunos obispos mexicanos durante las décadas de 1980 y 1990 promovieron, mediante declaraciones públicas y cartas pastorales, una agenda política compuesta por la justicia social, la participación pública, y elecciones libres y justas (García, 1999; Soriano, 1999; Chand, 2001; Trejo, 2009). Se podría defender, entonces, que estas afirmaciones indujeron simpatías por la izquierda entre los católicos (Hale, 2015).

En cuanto a las preferencias por los dirigentes políticos que sostienen principios religiosos, la mayoría de los mexicanos separa las creencias religiosas de los valores públicos esenciales para el liderazgo. Aproximadamente dos terceras partes de los mexicanos prefieren mantener un régimen laico, mientras que otra tercera parte prefiere líderes con principios religiosos (Camp, 2008). Este segmento del electorado, que exige la intervención religiosa en la vida pública, ha sido analizado en diferentes contextos. En países donde la mayoría de los ciudadanos se declaran creyentes pero no asisten con frecuencia a servicios religiosos, se suele preferir a líderes con principios religiosos, mientras que en países donde los creyentes participan mucho en la vida religiosa se suele preferir menos ese tipo de liderazgo (Buckley, 2016).

En las elecciones presidenciales de 2018, los mexicanos que asistían regularmente a la iglesia y exigían la intervención religiosa en la vida pública parecen haber apoyado a López Obrador. Este efecto se debió probablemente a la estrategia de AMLO que consistía en conectar con la sensibilidad religiosa del pueblo (Lee, 2018). A menudo hablaba de fe y valores, postergando el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo y a la despenalización del aborto, típicamente evitando menciones explícitas, o simplemente diciendo que estos temas podrían ser decididos mediante procesos de referéndum.

La idea de apelar continuamente a valores tradicionales y religiosos se trató de un intento por suavizar su imagen radical pintada por acusaciones de sus oponentes en elecciones anteriores (Agreen, 2018). Las continuas referencias religiosas de AMLO enfatizan su interpretación del amor cristiano, que equipara a la justicia. Sus anteriores lemas de campaña -“Luz de esperanza” en 2006 y “República del amor” en 2012- revelan un patrón religioso inicial (Garma, 2019: 43; Barranco, 2018).

Conectando estos tres argumentos, parece plausible afirmar que López Obrador, un candidato popular después de dos campañas presidenciales -con 35.31 por ciento en 2006, y 31.6 por ciento en 2012-, buscaba puntos adicionales para llegar a la presidencia. Por lo tanto, una reserva de apoyo era el voto religioso, pues los votantes religiosos de México son más propensos a apoyar el cambio político (Moreno, 2003: 174 ).

Para atraer a estos votantes, AMLO basó su discurso político en valores abstractos. Por ejemplo, cuando López Obrador propuso una “constitución moral” al principio de la campaña electoral, 73 por ciento apoyó esta idea abstracta: “México sí necesita una guía moral, a través de algo como una constitución moral”, según una encuesta publicada en El Financiero (Moreno, 2018a).2 Finalmente, López Obrador se postuló en alianza con el Partido Encuentro Social (PES), un partido vinculado con iglesias evangélicas.3

Aunque la igualdad de género estaba recogida en los manifiestos de Morena y su aliado de izquierda, el PT, el PES decía proteger la vida desde el momento de la concepción, el matrimonio solamente entre un hombre y una mujer, y la creación del Ministerio Nacional de la Familia. Además, López Obrador dedicó sólo uno de sus 209 eventos públicos durante la campaña a cuestiones de género: el bienestar social de las madres jóvenes solteras que asistieron a la universidad en el estado de Nuevo León (Morales y Palma, 2019: 51). En relación con el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo, el candidato presidencial de Morena se limitó a repetir que “son temas en los que los ciudadanos tienen la última palabra” (Garma, 2019: 42). Incluso las mujeres encargadas de diferentes temas de campaña dentro del partido evitaron el tema del aborto para no enfrentarse a López Obrador (Morales y Palma, 2019: 52).

Además de los factores religiosos, es importante mencionar otras causas de los resultados electorales de 2018, como las críticas sobre el desempeño del PRI en el poder (véanse otros artículos en este mismo número). Los frecuentes escándalos de corrupción y violaciones de derechos humanos durante el gobierno de Peña Nieto alimentaron el descontento popular (Mattiace, 2019: 286-287). Así, la plataforma de AMLO buscaba capturar al votante descontento: en el lado económico, prometiendo la redistribución de ingresos en lugar de más políticas de libre mercado, y en el lado político, prometiendo deliberación, paz, menos corrupción y cambio político (Moreno, 2018b: 73; Mattiace, 2019: 295-297).

Hipótesis, datos y métodos

De la literatura tradicional sobre la relación entre voto y religión surgen varias hipótesis. Por ejemplo: los ciudadanos que asisten con frecuencia a la iglesia y que poseen valores morales tradicionales tendrán mayores probabilidades de votar por el PAN y el PRI; los católicos tendrán mayores probabilidades de votar por el PAN y el PRI; los protestantes y los evangélicos tendrán mayores probabilidades de votar por el PRI; y los ciudadanos que prefieren líderes con principios religiosos tendrán mayores probabilidades de votar por el PAN.

Sin embargo, con base en la discusión previa, hay razones para suponer que los católicos que asisten a misa y aquellos que prefieren líderes con principios religiosos estarán más inclinados a apoyar a Morena. También, los católicos que asisten frecuentemente a la iglesia y cuentan con valores morales más tradicionales tendrán mayores probabilidades de apoyar a Morena debido a los llamados religiosos y los mensajes vagos de AMLO sobre el aborto y los derechos de homosexuales. Estas hipótesis irían contra lo que las teorías tradicionales asumen.

Es más difícil predecir el comportamiento de protestantes y evangélicos, debido a factores que se anulan entre sí: a) la alianza entre el PES (un partido con lazos evangélicos) y Morena fomentaría el apoyo a AMLO, pero b) los mensajes vagos de AMLO sobre valores morales suscitarían preocupación entre los evangélicos, dada la enérgica oposición por parte de este grupo hacia el aborto y los derechos de homosexuales. Por lo tanto, las expectativas sobre los protestantes y los evangélicos están mezcladas.

Por lo tanto, los llamados religiosos genéricos del candidato podrían atraer a los votantes religiosos, pero el éxito electoral dependería de cuánta especificidad necesitarían escuchar dichos votantes sobre las diferentes propuestas de política pública con respecto a temas como los valores morales. Incluso aquellos que catalogaron a AMLO como un candidato radical en 2006 y 2012 podrían haber votado por Morena en 2018, si identificaron una posición moral del candidato más matizada. Y al contrario, aquellos que percibieron la vaguedad del candidato sobre los valores morales en 2018, pudieron haber elegido diferentes alternativas políticas.

Para el análisis que sigue se utilizaron los datos de la encuesta postelectoral del CNEP de 2018. Se trata de una encuesta cara a cara y representativa a nivel nacional realizada entre el 12 y el 22 de julio a 1 428 ciudadanos mexicanos en 84 puntos primarios de muestreo. El margen de error resultó en +/- 2.6 puntos, con un nivel de confianza de 95 por ciento y un índice de rechazo de 48 por ciento. Las estadísticas descriptivas de los datos analizados se presentan en el cuadro 1.

Variable Válido (%) Medio Desviación estándar Mín. Máx.
Mujer 100.00 0.51 0.50 0 1
AMLO 12 100.00 0.18 0.39 0 1
AMLO 18 100.00 0.49 0.50 0 1
EPN 12 100.00 0.24 0.43 0 1
JAM 18 100.00 0.09 0.29 0 1
JVM 12 100.00 0.14 0.34 0 1
RAC 18 100.00 0.12 0.33 0 1
Católica 100.00 0.82 0.38 0 1
Protestante/Evangélica 100.00 0.08 0.27 0 1
Ninguna religión 100.00 0.09 0.29 0 1
Asistencia a la iglesia 99.37 3.34 1.50 1 5
Prefiere líder con inclinaciones religiosas 98.04 2.21 1.21 1 5
Valores morales 96.04 11.19 3.33 1 16
Aborto* 96.64 2.91 0.97 1 4
Adopción por parejas mismo sexo* 96.85 2.97 1.01 1 4
Matrimonio entre parejas mismo sexo* 96.15 2.61 1.05 1 4
Marihuana* 98.11 3.01 0.97 1 4
Persona casada 100.00 0.62 0.49 0 1
Edad 100.00 3.60 1.67 1 6
Educación 99.86 4.84 1.95 1 9
Ingresos 90.20 2.88 1.92 1 9
Interés en política 99.86 2.28 0.95 1 4
Norte 100.00 0.26 0.44 0 1
Oeste 100.00 0.20 0.40 0 1
Sur 100.00 0.21 0.41 0 1
Noticias por TV 100.00 3.82 1.48 1 5
Localidad urbana 100.00 2.52 0.76 1 3
Simpatía Morena 100.00 0.21 0.41 0 1
Simpatía pan 100.00 0.06 0.24 0 1
Simpatía pri 100.00 0.09 0.28 0 1
Ideología 78.36 5.22 2.82 1 10

Fuente: CNEP (2018) muestra de México. *Son parte del índice de valores morales (alfa de Cronbach= 0.81). Datos no disponibles (%): aborto (3.36); asistencia a la iglesia (0.63); educación (0.14); adopción por parejas mismo sexo (3.15); matrimonio entre parejas mismo sexo (3.85); ingreso (9.8); ideología (21.64); mariguana (1.89); y prefiere líder con inclinaciones religiosas (1.96).

Los análisis estadísticos se basan en regresiones logísticas multinomiales, en las que la variable dependiente es un conjunto de opciones electorales compuesto por José Antonio Meade (JAM), quien se presentó por la coalición PRI-PVEM-NA; Ricardo Anaya Cortés (RAC), que se presentó por la coalición PAN-PRD-MC; otras opciones (candidatos independientes, como Jaime Rodríguez “el Bronco” o Margarita Zavala, quien se retiró pocas semanas antes del día de la elección, o cualquier otra decisión de voto), y Andrés Manuel López Obrador, quien encabezó la coalición Morena-PT- PES, y sirve como categoría de referencia.4

Las principales variables de interés son las afiliaciones religiosas, medidas como variables dicotómicas para los católicos y los protestantes/evangélicos, de forma que los secularistas son la categoría de referencia. Debido al reducido número de casos, se agruparon los protestantes y los evangélicos. Hay tres dimensiones religiosas adicionales: a) asistencia a la iglesia como medida del nivel de religiosidad, desde casi nunca hasta asistencia semanal; b) apoyo a los líderes con principios religiosos como medida de intervención religiosa en el dominio público (B.ReligRule), desde completamente en desacuerdo hasta completamente de acuerdo; y c) un índice agregado de moralidad -compuesto por el rechazo al aborto, el matrimonio gay, la adopción gay y la marihuana (alfa=0.81)- como medida de tradicionalismo, que va desde el apoyo total hasta el rechazo total.

Los modelos incluyen también un conjunto de variables de control: mujer, edad, ingreso, educación, hábitat urbano, estado civil (una variable dicotómica para las personas casadas), consumo de noticias en televisión, variables dicotómicas regionales -como norte, sur y occidente, en las que la región central funge como categoría de referencia-, ideología -medida con la autoubicación en el continuo izquierda-derecha-, decisión de voto en 2012 con variables dicotómicas para la candidata del PAN (Josefina Vázquez Mota-JVM), del PRI (Enrique Peña Nieto-epn) y del Prd (AMLO), in- terés en la política y, finalmente, variables dicotómicas para la identificación partidista con el PAN, el PRI y Morena (Moreno, 2018b; Morales, 2016).

Resultados y discusión

Los cuadros 2 y 3 reportan seis modelos. El cuadro 2 muestra los modelos básicos y el cuadro 3 incluye los modelos interactivos. En el cuadro 2, hay cuatro modelos base que muestran los efectos de los factores religiosos por separado. El primer modelo muestra todas las variables de control más las afiliaciones religiosas, es decir, católicos y protestantes/evangélicos. El segundo modelo presenta todas las variables del modelo 1 e incluye también asistencia a servicios religiosos; el tercero expone el modelo 1 junto con los valores morales, y el último presenta el modelo 1 más los líderes con principios religiosos. Por lo tanto, los modelos 2, 3 y 4 tratan esencialmente de probar los efectos aislados de la asistencia, los valores morales y los líderes con principios religiosos en el voto, manteniendo todas las variables de control y las afiliaciones religiosas en la ecuación.

Cuadro 2 Determinantes del voto en las elecciones presidenciales de México, 2018 (modelos base) 

(1) (2) (3) (4)
Variable JAM Otros Rac JAM Otros Rac JAM Otros Rac JAM Otros Rac
Mujer 0.45 -0.14 0.05 0.49 * -0.09 0.05 0.41 -0.15 0.05 0.45 -0.14 0.02
(0.29) (0.17) (0.26) (0.30) (0.18) (0.26) (0.29) (0.17) (0.26) (0.29) (0.17) (0.26)
AMLO 12 -2.32 ** -1.68 ** -1.76 ** -2.41 ** -1.76 ** -1.78 ** -2.28 ** -1.71 ** -1.77 ** -2.31 ** -1.70 ** -1.85 **
(0.80) (0.28) (0.56) (0.81) (0.28) (0.56) (0.80) (0.28) (0.56) (0.80) (0.28) (0.56)
JVM 12 -0.09 -0.39 1.13 ** -0.11 -0.41 1.14 ** -0.08 -0.39 1.13 ** -0.06 -0.40 1.06 **
(0.51) (0.28) (0.34) (0.52) (0.28) (0.34) (0.52) (0.28) (0.34) (0.52) (0.28) (0.34)
EPN 12 0.60 * -1.02 ** -0.38 0.65 * -1.02 ** -0.38 0.61 * -1.05 ** -0.41 0.58 * -1.05 ** -0.42
(0.35) (0.24) (0.36) (0.35) (0.24) (0.36) (0.35) (0.24) (0.36) (0.35) (0.24) (0.36)
Casada -0.52 * -0.40 ** -0.28 -0.52 * -0.37 ** -0.29 -0.48 -0.38 ** -0.28 -0.52 * -0.40 ** -0.26
(0.30) (0.18) (0.27) (0.30) (0.18) (0.27) (0.30) (0.18) (0.27) (0.30) (0.18) (0.28)
Simp. PRI 2.99 ** 0.66 * 0.63 3.03 ** 0.70 * 0.65 3.03 ** 0.69 * 0.59 3.00 ** 0.69 * 0.49
(0.40) (0.39) (0.51) (0.41) (0.40) (0.51) (0.41) (0.40) (0.51) (0.41) (0.40) (0.54)
Simp. PAN 0.73 1.31 ** 3.67 ** 0.68 1.32 ** 3.67 ** 0.76 1.32 ** 3.68 ** 0.78 1.35 ** 3.67 **
(1.17) (0.66) (0.60) (1.18) (0.66) (0.60) (1.17) (0.66) (0.60) (1.17) (0.66) (0.60)
Simp. Morena -1.71 ** -1.28 ** -2.75 ** -1.74 ** -1.31 ** -2.76 ** -1.69 ** -1.25 ** -2.75 ** -1.70 ** -1.26 ** -2.75 **
(0.62) (0.23) (0.73) (0.62) (0.24) (0.73) (0.62) (0.23) (0.73) (0.62) (0.23) (0.73)
Ideología 0.16 ** 0.06* 0.15 ** 0.15 ** 0.06 0.15 ** 0.16 ** 0.06 * 0.15 ** 0.15 ** 0.06 * 0.16 **
(0.06) (0.03) (0.05) (0.06) (0.03) (0.05) (0.06) (0.03) (0.05) (0.06) (0.03) (0.05)
Educación -0.05 -0.08 0.00 -0.04 -0.06 0.01 -0.05 -0.08 0.00 -0.07 -0.10 * -0.03
(0.09) (0.06) (0.08) (0.09) (0.06) (0.08) (0.09) (0.06) (0.08) (0.09) (0.06) (0.09)
Ingreso -0.00 0.00 -0.10 -0.00 0.00 -0.10 -0.01 -0.00 -0.09 -0.00 -0.01 -0.11
(0.08) (0.05) (0.08) (0.08) (0.05) (0.08) (0.08) (0.05) (0.08) (0.08) (0.05) (0.08)
Urbano -0.03 -0.06 -0.14 -0.04 -0.06 -0.13 -0.05 -0.05 -0.13 -0.02 -0.05 -0.15
(0.20) (0.12) (0.17) (0.21) (0.12) (0.17) (0.21) (0.12) (0.17) (0.20) (0.12) (0.17)
Edad -0.07 -0.07 -0.07 -0.03 -0.04 -0.07 -0.06 -0.08 -0.11 -0.08 -0.07 -0.06
(0.11) (0.06) (0.09) (0.11) (0.06) (0.09) (0.11) (0.07) (0.10) (0.11) (0.06) (0.09)
Norte -0.38 0.12 0.25 -0.39 0.14 0.24 -0.39 0.15 0.29 -0.38 0.13 0.24
(0.38) (0.23) (0.33) (0.39) (0.23) (0.34) (0.39) (0.23) (0.34) (0.38) (0.23) (0.34)
Sur -1.06 ** -0.59 ** -0.74 * -1.14 ** -0.61 ** -0.75 * -1.07 ** -0.61 ** -0.73 * -1.01 ** -0.55 ** -0.76 *
(0.44) (0.25) (0.41) (0.44) (0.25) (0.41) (0.44) (0.25) (0.41) (0.44) (0.25) (0.42)
Occidente -0.16 0.22 0.22 -0.15 0.24 0.22 -0.20 0.24 0.28 -0.12 0.28 0.32
(0.41) (0.25) (0.36) (0.41) (0.25) (0.36) (0.42) (0.25) (0.36) (0.42) (0.25) (0.36)
Noticias TV 0.13 -0.04 -0.12 0.12 -0.05 -0.12 0.14 -0.05 -0.13 0.12 -0.04 -0.11
(0.11) (0.06) (0.08) (0.11) (0.06) (0.08) (0.11) (0.06) (0.08) (0.11) (0.06) (0.09)
Interés pol. -0.34 ** -0.29 ** -0.33 ** -0.37 ** -0.30 ** -0.33 ** -0.36 ** -0.29 ** -0.31 ** -0.34 ** -0.29 ** -0.35 **
(0.16) (0.10) (0.14) (0.16) (0.10) (0.14) (0.16) (0.10) (0.14) (0.16) (0.10) (0.14)
Católico -0.46 -0.03 -0.08 0.12 0.28 -0.10 -0.47 0.04 -0.08 -0.42 0.00 -0.06
(0.51) (0.31) (0.49) (0.57) (0.34) (0.54) (0.51) (0.31) (0.48) (0.51) (0.31) (0.49)
Prot-Ev -1.14 0.56 0.57 -0.42 0.94 ** 0.61 -1.07 0.62 0.47 -1.11 0.59 0.65
(0.84) (0.41) (0.64) (0.91) (0.46) (0.71) (0.84) (0.42) (0.65) (0.84) (0.41) (0.64)
Asist. iglesia -0.25 ** 0.14 * 0.01
(0.12) (0.07) (0.10)
Valores morales -0.05 0.01 0.07
(0.05) (0.03) (0.04)
Líder religioso -0.09 -0.14 * -0.23 **
(0.12) (0.07) (0.11)
Constante -1.23 1.79 ** 0.13 -0.98 1.85 ** 0.09 -0.54 1.64 ** -0.61 -0.94 2.13 ** 0.71
(1.18) (0.68) (1.02) (1.20) (0.69) (1.03) (1.33) (0.77) (1.12) (1.25) (0.72) (1.07)
Verosimilitud -847.0 -836.2 -840.1 -840.1
McFadden R2 0.46 0.47 0.46 0.46
Observaciones 1 013 1 006 1 009 1 005

Fuente: Modelos logísticos multinomiales con la categoría de referencia voto por AMLO. 2018 CNEP muestra de México. **p < 0.05, *p < 0.1.

Cuadro 3 Determinantes del voto en las elecciones presidenciales de México en 2018 (modelos interactivos) 

(5) (6) (7) (8)
Variable JAM Otros RAC JAM OTROS RAC JAM OTROS RAC JAM OTROS RAC
Mujer 0.46 -0.10 0.03 0.46 -0.09 0.03 0.38 -0.07 0.06 0.42 -0.07 0.02
(0.30) (0.18) (0.26) (0.30) (0.18) (0.26) (0.30) (0.18) (0.26) (0.30) (0.18) (0.26)
amlo12 -2.36** -1.82** -1.87** -2.36** -1.82** -1.86** -2.34** -1.81** -1.84** -2.29** -1.81** -1.85**
(0.81) (0.29) (0.56) (0.81) (0.29) (0.56) (0.81) (0.29) (0.56) (0.81) (0.29) (0.57)
jvm12 -0.05 -0.42 1.07** -0.06 -0.43 1.06** -0.10 -0.45 1.05** -0.04 -0.44 1.05**
(0.53) (0.28) (0.34) (0.53) (0.28) (0.34) (0.54) (0.28) (0.34) (0.53) (0.28) (0.34)
epn12 0.65* -1.07** -0.44 0.65* -1.07** -0.43 0.67* -1.09** -0.47 0.71** -1.09** -0.42
(0.35) (0.25) (0.RAC37) (0.35) (0.25) (0.37) (0.36) (0.25) (0.37) (0.36) (0.25) (0.37)
Casada -0.49 -0.37** -0.28 -0.49 -0.37** -0.29 -0.53* -0.38** -0.30 -0.51* -0.36* -0.31
(0.30) (0.19) (0.28) (0.30) (0.19) (0.28) (0.30) (0.19) (0.28) (0.31) (0.19) (0.28)
Simp pri 3.07** 0.76* 0.48 3.07** 0.77* 0.48 3.14** 0.76* 0.51 3.06** 0.76* 0.45
(0.41) (0.40) (0.54) (0.41) (0.40) (0.54) (0.42) (0.41) (0.54) (0.42) (0.40) (0.54)
Simp pan 0.76 1.37** 3.67** 0.77 1.37** 3.68** 0.85 1.33** 3.67** 0.77 1.30* 3.70**
(1.18) (0.66) (0.60) (1.18) (0.66) (0.60) (1.18) (0.66) (0.60) (1.18) (0.67) (0.61)
Simp Morena -1.70** -1.26** -2.75** -1.70** -1.26** -2.77** -1.73** -1.28** -2.82** -1.69** -1.28** -2.71**
(0.62) (0.24) (0.74) (0.62) (0.24) (0.74) (0.63) (0.24) (0.74) (0.62) (0.24) (0.74)
Ideología 0.15** 0.06 0.15** 0.15** 0.06 0.15** 0.14** 0.05 0.16** 0.14** 0.05 0.15**
(0.06) (0.04) (0.05) (0.06) (0.04) (0.05) (0.06) (0.04) (0.05) (0.06) (0.04) (0.05)
Educación -0.06 -0.08 -0.01 -0.06 -0.08 -0.01 -0.06 -0.08 -0.02 -0.05 -0.08 -0.01
(0.09) (0.06) (0.09) (0.09) (0.06) (0.09) (0.09) (0.06) (0.09) (0.09) (0.06) (0.09)
Ingreso -0.01 -0.01 -0.10 -0.01 -0.01 -0.10 -0.00 -0.01 -0.09 -0.01 -0.01 -0.09
(0.08) (0.05) (0.08) (0.08) (0.05) (0.08) (0.08) (0.05) (0.08) (0.08) (0.05) (0.08)
Urbano -0.04 -0.04 -0.12 -0.04 -0.04 -0.13 -0.04 -0.04 -0.13 -0.05 -0.04 -0.13
(0.21) (0.12) (0.17) (0.21) (0.12) (0.17) (0.21) (0.12) (0.18) (0.21) (0.12) (0.17)
Edad -0.03 -0.05 -0.09 -0.03 -0.05 -0.09 -0.06 -0.05 -0.10 -0.04 -0.05 -0.10
(0.11) (0.07) (0.10) (0.11) (0.07) (0.10) (0.11) (0.07) (0.10) (0.11) (0.07) (0.10)
Norte -0.39 0.20 0.26 -0.39 0.19 0.26 -0.39 0.18 0.26 -0.37 0.21 0.26
(0.39) (0.24) (0.34) (0.39) (0.24) (0.34) (0.39) (0.24) (0.34) (0.39) (0.24) (0.34)
Sur -1.08** -0.57** -0.76* -1.09** -0.58** -0.78* -1.15** -0.58** -0.77* -1.11** -0.58** -0.75*
(0.45) (0.26) (0.42) (0.45) (0.26) (0.42) (0.46) (0.26) (0.42) (0.45) (0.26) (0.42)
Occidente -0.15 0.33 0.36 -0.15 0.33 0.36 -0.14 0.38 0.37 -0.12 0.38 0.38
(0.43) (0.25) (0.36) (0.43) (0.25) (0.36) (0.43) (0.26) (0.36) (0.43) (0.26) (0.36)
Noticias TV 0.11 -0.06 -0.11 0.11 -0.06 -0.12 0.09 -0.06 -0.11 0.11 -0.06 -0.11
(0.11) (0.06) (0.09) (0.11) (0.06) (0.09) (0.11) (0.06) (0.09) (0.11) (0.06) (0.09)
Interés pol. -0.38 ** -0.30 ** -0.33 ** -0.38 ** -0.31** -0.34** -0.39** -0.30** -0.32** -0.38** -0.29** -0.35**
(0.16) (0.10) (0.14) (0.16) (0.10) (0.14) (0.16) (0.10) (0.14) (0.16) (0.10) (0.15)
Católica 0.11 0.35 -0.11 0.47 -0.66** -0.82* 4.64** 1.88** 0.40 0.18 0.46 -0.05
(0.57) (0.35) (0.55) (0.71) (0.32) (0.46) (2.03) (0.96) (1.47) (0.58) (0.35) (0.55)
Prot.-Ev. -0.38 1.02** 0.56 -2.15 -0.41 -0.82 -8.50 -1.28 -3.66
(0.91) (0.46) (0.72) (1.76) (0.84) (1.33) (5.51) (1.69) (2.82)
Asist. iglesia -0.24** -0.13* 0.02 -0.24** -0.14* -0.01 0.14 0.31 0.52 -0.25** -0.18** 0.01
(0.12) (0.07) (0.11) (0.12) (0.07) (0.11) (0.53) (0.24) (0.36) (0.12) (0.07) (0.11)
Líder relig. -0.06 -0.14* -0.21* -0.06 -0.14* -0.22* 0.05 0.11 -0.34 -0.09 -0.16** -0.24**
(0.13) (0.08) (0.11) (0.13) (0.08) (0.11) (0.36) (0.19) (0.32) (0.13) (0.08) (0.12)
Valores mor. -0.05 0.01 0.06 -0.05 0.01 0.06 0.25* 0.03 0.06 -0.06 0.01 0.04
(0.05) (0.03) (0.04) (0.05) (0.03) (0.04) (0.15) (0.07) (0.10) (0.05) (0.03) (0.04)
Ninguna 0.32 -1.04** -0.97
(0.91) (0.47) (0.73)
Cat. X Asist. -0.39 -0.48* -0.55
(0.55) (0.25) (0.38)
Cat. X Líd. Rel. -0.14 -0.31 0.14
(0.38) (0.20) (0.34)
Cat. X Mor. -0.34** -0.03 -0.01
(0.15) (0.07) (0.11)
Prot.-Ev X 0.20 0.48* 0.15
Asist. (0.61) (0.27) (0.40)
Prot-Ev X Líd. 0.33 0.23 0.27
Rel. (0.53) (0.27) (0.41)
Prot-Ev X 0.48 -0.01 0.24
Mor. (0.40) (0.11) (0.17)
Constante -0.21 2.08** -0.09 -0.53 3.11** 0.82 -3.96* 0.91 -0.42 0.14 2.11** 0.21
(1.42) (0.83) (1.20) (1.65) (0.93) (1.36) (2.21) (1.08) (1.63) (1.44) (0.84) (1.21)
Verosimilitud -822.7 -822.3 -815.5 -817.3
McFadden R2 0.47 0.47 0.47 0.47
Observaciones 994 994 994 994

Fuente: Modelos logísticos multinomiales con la categoría de referencia voto por AMLO. 2018 CNEP muestra de México. **p < 0.05, *p < 0.1.

Las regresiones multinomiales comparan el efecto que las variables explicativas tienen sobre cada categoría de la variable dependiente, tomando una categoría como referencia. En los cuadros 2 y 3, la categoría de referencia de la variable dependiente es el voto a AMLO. En ambos cuadros, las variables estadísticamente significativas están marcadas con asteriscos y los signos (+) indican un apoyo a JAM (PRI), otras opciones, o RAC (PAN-PRD) superior al apoyo a la categoría de referencia (AMLO), mientras que los signos (-) indican un apoyo a Amlo (Morena) superior que al otro candidato correspondiente.

Los modelos del cuadro 2 sugieren que los niveles más altos de asistencia a la iglesia aumentan el apoyo a AMLO, cuando se comparan con el PRI y otras alternativas políticas, mientras que las preferencias más fuertes por líderes políticos con principios religiosos aumentan el apoyo a AMLO, cuando se comparan con el candidato del PAN. Curiosamente, el modelo 2 muestra que los protestantes/evangélicos son más propensos a preferir otras alternativas políticas si esto se compara con el voto a AMLO. Además, los valores morales no juegan ningún papel significativo, como se ve en el modelo 3.

En cuanto a las variables de control, el voto previo a AMLO y EPN, el estar casado, vivir en el sur, tener una ideología de izquierda y mantener el interés en la política aumentó el apoyo a AMLO. En cambio, las mujeres, el voto al PAN en la presidencial de 2012 y la identificación partidista con el PAN y el PRI disminuyeron el apoyo al candidato de Morena.

Para comprobar si los factores religiosos están asociados al voto, el cuadro 3 muestra dos modelos adicionales -etiquetados como 5 y 6-. Estos dos modelos incluyen interacciones entre afiliaciones religiosas y factores religiosos. Un modelo muestra las tres interacciones para los votantes católicos, mientras que el otro hace lo propio para los protestantes/evangélicos.

Entre los católicos, la asistencia a misa y los valores morales aumentan la probabilidad de votar por AMLO, mientras que el liderazgo político con principios religiosos no mostró ninguna relación estadística significativa. Entre los protestantes/ evangélicos, la asistencia a la iglesia disminuye el apoyo a AMLO, mientras que los valores morales y el liderazgo político con principios religiosos no tuvieron ningún papel significativo.

En general, los católicos que asisten frecuentemente a la iglesia y tienen valores morales tradicionales muestran mayores probabilidades de votar por AMLO, mientras que los protestantes/evangélicos que asisten frecuentemente a la iglesia tienen menores probabilidades de apoyarlo. Por lo tanto, la evidencia disponible sugiere que las apelaciones religiosas hechas por el candidato de Morena tienen un impacto positivo en los votantes católicos, pero estas mismas apelaciones no funcionaron tan bien entre los protestantes y evangélicos.

Para mejorar nuestra comprensión de los modelos logísticos multinomiales, las gráficas 1 y 2 incluyen las estimaciones de las probabilidades pronosticadas de las principales variables de interés. La primera gráfica presenta un panel por cada interacción para los votantes católicos: A) asistencia a la iglesia, B) valores morales, y C) preferencias por un líder con principios religiosos.

Fuente: Modelo 5 del cuadro 3. Estimaciones del autor utilizando R, paquete sjPlot (Lüdecke, 2019). Los católicos están representados con líneas discontinuas, los no católicos y los secularistas con líneas sólidas.

Gráfica 1 Probabilidades pronosticadas del voto entre los católicos, México 2018  

Fuente: Modelo 6 de la Tabla 3. Estimaciones del autor utilizando R, paquete sjPlot (Lüdecke, 2019). Los protestantes/evangélicos están representados con líneas discontinuas, los católicos y los secularistas con líneas sólidas.

Gráfica 2 Probabilidades pronosticadas del voto entre protestantes/evangélicos, México 2018  

Los católicos que asisten frecuentemente a la iglesia aumentan el apoyo a AMLO en 16 puntos, de 52 entre los que prácticamente nunca asisten a la iglesia a 68 entre los que asisten semanalmente. En contraste, todas las alternativas políticas pierden apoyo. En cuanto a los valores morales, aunque AMLO gana algunos puntos porcentuales entre los católicos, el efecto principal es más destacado al compararlo con los no católicos. Además, el candidato del PAN también gana apoyo entre los católicos con valores morales altamente religiosos, mientras que el candidato del PRI lo pierde. Finalmente, en cuanto a las preferencias por líderes con principios religiosos entre católicos, AMLO aumenta su apoyo electoral, mientras que todos los demás candidatos pierden puntos.

La segunda gráfica presenta los mismos tres paneles pero para protestantes y evangélicos. AMLO pierde apoyo en los tres paneles mientras que los otros candidatos aumentan su apoyo entre protestantes y evangélicos (panel D) y quienes tienen una preferencia fuerte por un líder con principios religiosos (panel F). En cuanto a los valores morales, AMLO y otros contendientes pierden apoyo, mientras que el candidato del PAN aumenta su apoyo en 16 puntos (panel E).5

Conclusiones

Aunque es necesario más trabajo teórico y empírico, hemos ofrecido aquí evidencia preliminar que sugiere que algunas variables religiosas están relacionadas con preferencias de izquierda en México, a partir de los análisis estadísticos de la encuesta del CNEP de 2018. En general, la asistencia a la iglesia entre católicos y las preferencias por líderes con principios religiosos parecen aumentar ligeramente la probabilidad de votar por López Obrador. Entre otros factores que explican esta notable transformación, es importante considerar el discurso político de AMLO, el cual enfatizó valores morales en un sentido genérico -haciendo continuamente llamados religiosos y evitando detalles sobre temas controvertidos.

En este sentido, Morena no sólo se convirtió en un partido atractivo para su tradicional electorado de izquierda, sino también para católicos observantes, lo que le permitió a AMLO ganar las elecciones mediante la construcción de una coalición más amplia entre los votantes seculares y católicos religiosos.

Por lo tanto, es plausible asumir que López Obrador continuará haciendo llamados morales genéricos, evitando controversias que le permitan retener a los votantes religiosos. Además, amlo tendrá que ofrecer políticas específicas que favorezcan a protestantes y evangélicos, como el acceso a medios de comunicación y darles una mayor presencia pública, con el fin de obtener el mayor apoyo posible de los feligreses y del clero evangélicos.

Tomando todos estos elementos de evidencia en su conjunto, estos hallazgos esclarecedores podrían implicar un importante cambio en la división religiosa de México, al crearse una novedosa alianza entre la izquierda socialmente conservadora y una parte de católicos observantes. Esta distinción parece depender de si con troversias sobre valores morales se discuten específicamente durante la campaña o no. Esto, a su vez, podría implicar que los valores morales son más relevantes para los votantes protestantes y evangélicos, para quienes el mensaje vago de AMLO en este frente no resultó adecuado.

Por último, estos posibles mecanismos requieren una mayor elaboración teórica y empírica para desentrañar cómo y por qué los votantes religiosos están, en cierta medida, inclinándose por el nuevo partido político mexicano de izquierda. También abren la puerta a futuras investigaciones sobre el sistema de partidos en México para analizar si los candidatos que hacen llamados religiosos o hablan de valores en un sentido genérico atraen o, más bien, alienan a votantes religiosos de distintas afiliaciones religiosas.

Referencias

Agreen, David (2018), “Mexico Election: Why is the Leftwing Frontrunner so Quiet on Social Issues?”, The Guardian, 27 de junio, disponible en: Agreen, David (2018), “Mexico Election: Why is the Leftwing Frontrunner so Quiet on Social Issues?”, The Guardian, 27 de junio, disponible en: https://www.theguardian.com/world/2018/jun/27/mexico-election-candidates-avoid-stances-on-same-sex-marriage-and-abortion [fecha de consulta: 27 de septiembre de 2019]. [ Links ]

Althoff, Andrea (2019), “Right-Wing Populism and Evangelicalism in Guatemala: The Presidency of Jimmy Morales”, International Journal of Latin American Religions, 3(1), pp. 294-324, disponible en: 294-324, disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s41603-019-00090-2 [fecha de consulta: 1 de julio de 2020]. [ Links ]

Barracca, Steve y Matthew L. Howell (2014), “The Persistence of the Church-State Conflict in Mexico’s Evangelical Vote: The Story of an Outlier”, The Latin Americanist, 58(2), pp. 23-47, doi: https://doi.org/10.1111/tla.12025. [ Links ]

Barranco, Bernardo (2018), “López Obrador, el candidato de Dios”, La Jornada, 30 de mayo, disponible en: Barranco, Bernardo (2018), “López Obrador, el candidato de Dios”, La Jornada, 30 de mayo, disponible en: https://www.jornada.com.mx/2018/05/30/opinion/019a2pol [fecha de consulta: 27 de diciembre de 2019]. [ Links ]

Beer, Caroline y Victor D. Cruz-Aceves (2018), “Extending Rights to Marginalized Minorities: Same-Sex Relationship Recognition in Mexico and the United States”, State Politics & Policy Quarterly, 18(1), pp. 3-26, doi: https://doi.org/10.1177/1532440017751421. [ Links ]

Boas, Taylor y Amy Erica Smith (2015), “Religion and the Latin American Voter”, en Ryan Carlin, Matt Singer y Elizabeth Zechmeister (eds.), The Latin American Voter, Ann Arbor:University of Michigan Press, pp. 99-121, doi: 10.3998/mpub.8402589. [ Links ]

Buckley, David (2016), “Demanding the Divine? Explaining Cross National Support for Clerical Control of Politics”, Comparative Political Studies, 49(3), pp. 357-390, doi: https://doi.org/10.1177/0010414015617964 [ Links ]

Camp, Roderic Ai (1997), Crossing Swords: Politics and Religion in Mexico, Nueva York: Oxford University Press, doi: https://doi.org/10.1177/0010414015617964. [ Links ]

Camp. Roderic Ai (2008), “Exercising Political Influence, Religion, Democracy, and the Mexican 2006 Presidential Race”, Journal of Church and State, 50(1), pp. 49-72, doi: https://doi.org/10.1093/jcs/50.1.49. [ Links ]

Campbell, David E., Geoffrey C. Layman y John C. Green (2016), “A Jump to the Right, A Step to the Left: Religion and Public Opinion”, en Adam J. Berinsky, New Directions in Public Opinion, Nueva York: Routledge, pp. 232-258. [ Links ]

Chand, Vikram K. (2001), Mexico’s Political Awakening, Notre Dame: University of Notre Dame Press. [ Links ]

Charles-Leija, Humberto, Aldo Josafat Torres y Laura Maribel Colima (2018), “Características sociodemográficas del voto para diputados, 2015”, Revista de El Colegio de San Luis, 8(17), pp. 107-135, doi: http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018809. [ Links ]

Chaves, João (2015), “Latin American Liberation Theology: The Creation, Development, Contemporary Situation of an On-Going Movement”, en Stephen Hunt, Handbook of Global Contemporary Christianity: Themes and Developments in Culture, Politics, and Society, Boston: Brill, pp. 113-128. [ Links ]

CNEP (Comparative National Elections Project) (2018), The 2018 Mexico’s Postelectoral Survey, disponible en: CNEP (Comparative National Elections Project) (2018), The 2018 Mexico’s Postelectoral Survey, disponible en: https://u.osu.edu/cnep/surveys/surveys-through-2012/ [fecha de consulta: 20 de septiembre de 2018]. [ Links ]

De la Torre, Renée (1996), “Pinceladas de una ilustración etnográfica: La Luz del Mundo en Guadalajara”, en Gilberto Giménez (ed.), Identidades religiosas y sociales en México, Ciudad de México: UNAM, pp. 145-174. [ Links ]

Díaz Domínguez, Alejandro (2006), “¿Influyen los ministros de culto sobre la intención de voto?” Perfiles Latinoamericanos, 28(2), pp. 33-57, disponible en: 33-57, disponible en: https://perfilesla.flacso. edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/214 [fecha de consulta: fecha de consulta: 8 de febrero de 2020]. [ Links ]

Díaz Domínguez, Alejandro (2013), “Iglesia, evasión e involucramiento político en América Latina”, Política y Gobierno, XX(1), pp. 3-38, disponible en: 3-38, disponible en: http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/129/46 [fecha de consulta: 1 de julio de 2020]. [ Links ]

Díaz Domínguez, Alejandro (2014), “Bases sociales del voto”, en Alejandro Moreno y Gustavo Meixueiro (coords.), El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012, Ciudad de México: CESOP, pp. 41-62. [ Links ]

Díaz Domínguez, Alejandro (2019), “El voto religioso: ¿Un ‘mandato moral’?”, en Alejandro Moreno, Alexandra Uribe Coughlan, y Sergio C. Wals (coords.), El viraje electoral: Opinión pública y voto en las elecciones de 2018, Ciudad de México: CESOP, pp. 75-101. [ Links ]

Domínguez, Jorge y James McCann (1996), Democratizing Mexico: Public Opinion and Electoral Choices, Baltimore: Johns Hopkins University Press. [ Links ]

Fortuny, Patricia (1996), “Mormones y Testigos de Jehová: La versión mexicana”, en Gilberto Giménez (ed.), Identidades religiosas y sociales en México, Ciudad de México: UNAM-IFAL, pp. 175-215. [ Links ]

Freston, Paul (2009), “Christianity: Protestantism”, en Jeff Haynes (ed.), Routledge Handbook of Religion and Politics, Nueva York: Routledge, pp. 26-47. [ Links ]

García, Eduardo (1999), “Religiosidad y prensa escrita en Oaxaca: Apuntes para iniciar un estudio detallado”, en Sergio Inestrosa (ed.), Las Iglesias y la agenda de la prensa escrita en México, Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, pp. 29-50. [ Links ]

Garma, Carlos (2019), “Religión y política en las elecciones del 2018: Evangélicos mexicanos y el Partido Encuentro Social”, Alteridades, 29(57), pp. 35-46, doi: http://www.doi. org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/Garma. [ Links ]

Gill, Anthony (1999), “The Politics of Regulating Religion in Mexico: The 1992 Constitutional Reforms in Historical Context”, Journal of Church and State, 41(4), pp. 761-794, doi: https://doi.org/10.1093/jcs/41.4.761. [ Links ]

Hagopian, Frances (2009), “Social Justice, Moral Values or Institutional Interests? Church Responses to the Democratic Challenge in Latin America”, en Frances Hagopian (ed.), Religious Pluralism, Democracy, and the Catholic Church in Latin America, Notre Dame: University of Notre Dame Press, pp. 257-331. [ Links ]

Hale, Christopher (2015), “Religious Institutions and Civic Engagement: A Test of Religion’s Impact on Political Activism in Mexico”, Comparative Politics, 47(2), pp. 211- 230, doi: https://doi.org/10.5129/001041515814224435. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010), Censo general de población y vivienda 2010: Resultados Preliminares, Ciudad de México: INEGI. [ Links ]

Imai, Kosuke y David A. van Dyk (2005), “MNP: R Package for Fitting the Multinomial Probit Model”, Journal of Statistical Software, 14(3), pp. 1-32, disponible en: 1-32, disponible en: https://imai. fas.harvard.edu/research/files/MNPjss.pdf [fecha de consulta: 1 de julio de 2020]. [ Links ]

Klesner, Joseph (1987), “Changing Patterns of Electoral Participation and Official Party Support in Mexico”, en Judith Gentleman (ed.), Mexican Politics in Transition, Boulder: Westview, pp. 95-152. [ Links ]

Lacerda, Fábio (2018), “Assessing the Strength of Pentecostal Churches’ Electoral Sup- port: Evidence from Brazil”, Journal of Politics in Latin America, 10(2), pp. 3-40, disponible en: 3-40, disponible en: https://journals.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/article/view/1120/ [fecha de consulta: 1 de julio de 2020]. [ Links ]

Lamadrid, José Luis (1994), La larga marcha a la modernidad en materia religiosa, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Lee Anderson, Jon (2018), “A New Revolution in Mexico”, The New Yorker, 25 de junio, disponible en: https://www.newyorker.com/magazine/2018/06/25/a-new-revolution-in-mexico [fecha de consulta: septiembre de 2019]. [ Links ]

Lies, William y Mary F.T. Malone (2006), “The Chilean Church: Declining Hegemony?” en Paul Christopher Manuel, Lawrence C. Reardon y Clyde Wilcox (eds.), The Catholic Church and the Nation State. Comparative Perspectives, Washington, D.C.: Georgetown University Press, pp. 89-100. [ Links ]

Lindhardt, Martin y Jakob Egeris Thorsen (2015), “Christianity in Latin America. Struggle and Accommodation”, en Stephen Hunt (ed.), Handbook of Global Contemporary Christianity: Themes and Developments in Culture, Politics, and Society, Boston: Brill, pp. 167-187. [ Links ]

Lipset, Seymour Martin y Stein Rokkan (1967[1990]), “Cleavage Structures, Party Sys- tems, and Voter Alignments”, en Peter Mair (ed.), The West European Party System, Oxford: Oxford University Press, pp. 91-138. [ Links ]

Lodola, Germán y Margarita Corral (2013) “Support for Same-Sex Marriage in Latin America”, en Jason Pierceson, Adriana Piatti-Crocker y Shawn Schulenberg (ed.), SameSex Marriage in Latin America: Promise and Resistance, Lanham: Lexington Books, pp. 41-52. [ Links ]

Lüdecke, Daniel (2019), sjPlot: Data Visualization for Statistics in Social Sciences, disponible en: Lüdecke, Daniel (2019), sjPlot: Data Visualization for Statistics in Social Sciences, disponible en: https://strengejacke.github.io/sjPlot/ [fecha de consulta: 1 de julio de 2020]. [ Links ]

Luengo, Enrique (1992), “La percepción política de los párrocos en México”, en Carlos Martínez Assad (ed.), Religiosidad y política en México, Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, pp. 199-239. [ Links ]

Mabry, Donald (1973), Mexico’s Acción Nacional: A Catholic Alternative to Revolution, Syracuse: Syracuse University Press. [ Links ]

Magaloni, Beatriz y Alejandro Moreno (2003), “Catching All Souls: the pan and the Politics of Religion in Mexico”, en Scott Mainwaring y Timothy R. Scully (ed.), Christian Democracy in Latin America: Electoral Competition and Regime Conflicts, Stanford: Stanford University Press, pp. 247-274. [ Links ]

Mattiace, Shannan (2019), “Mexico 2018: AMLO’s Hour”, Revista de Ciencia Política 39(2), pp. 285-311, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200285. [ Links ]

Meyer, Jean (1973), La Cristiada, Ciudad de México: Siglo XXI. [ Links ]

Monsiváis, Carlos (1992), “Tolerancia religiosa, derechos humanos y democracia”, en VV.AA. (eds.), Las iglesias evangélicas y el Estado mexicano, Ciudad de México: CUPSA, pp. 165-176. [ Links ]

Morales, Gilberto y Esperanza Palma (2019), “Agendas de género en las campañas presidenciales de 2018 en México”, Alteridades, 29(57), pp. 47-58, doi: https://dx.doi. org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/morales. [ Links ]

Morales, Mauricio (2016), “Tipos de identificación partidaria: América Latina en perspec- tiva comparada, 2004-2012”, Revista de Estudios Sociales, 57(3), pp. 25-42, doi: http:// dx.doi.org/10.7440/res57.2016.02. [ Links ]

Moreno, Alejandro (1999), “Campaign Awareness and Voting in the 1997 Mexican Congressional Elections”, en Jorge Domínguez y Alejandro Poiré (eds.), Toward Mexico’s Democratization: Parties, Campaigns, Elections, and Public Opinion, Nueva York: Routledge, pp. 114-146. [ Links ]

Moreno, Alejandro (2003), El votante mexicano: Democracia, actitudes políticas y conducta electoral, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Moreno, Alejandro (2009), “The Activation of the Economic Voting in the 2006 Campaign”, en Jorge Domínguez, Chappell Lawson y Alejandro Moreno (eds.), Consolidating Mexico’s Democracy: The 2006 Presidential Campaign in Comparative Perspective, Baltimore: Johns Hopkins University Press, pp. 209-228. [ Links ]

Moreno, Alejandro (2018a), “¿Anaya lavó dinero? ¿Vargas Llosa tiene razón? Esto piensan los mexicanos”, El Financiero, 7 de marzo. [ Links ]

Moreno, Alejandro (2018b), El cambio electoral: Votantes, encuestas y democracia en México, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Moreno, Alejandro y Yuritzi Mendizábal (2015), “El uso de las redes sociales y el comportamiento político en México”, en Helcimara Telles y Alejandro Moreno (coords.), El votante latinoamericano: Comportamiento electoral y comunicación política, Ciudad de México: CESOP, pp. 293-320. [ Links ]

Muro González, Víctor (1994), Iglesia y movimientos sociales en México: Los casos de Ciudad Juárez y el Istmo de Tehuantepec, Zamora: El Colegio de Michoacán. [ Links ]

Norris, Pippa y Ronald Inglehart (2004), Sacred and Secular: Religion and Politics Worldwide, Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Parker, Cristián (2016), “Religious Pluralism and New Political Identities in Latin America”, Latin American Perspectives, 43(3), pp. 15-30, doi: https://doi.org/10.1177/0094582X15623771. [ Links ]

Rosseel, Yves (2012), “lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling”, Journal of Statistical Software, 48(2), pp. 1-36, disponible en: 1-36, disponible en: https://www.jstatsoft.org/article/view/v048i02 [fecha de consulta: 1 de julio de 2020]. [ Links ]

Ruiz, Leticia (2015), “Oferta partidista y comportamiento electoral en América Latina”, en Helcimara Telles y Alejandro Moreno (coords.), El votante latinoamericano: Comportamiento electoral y comunicación política, Ciudad de México: CESOP, pp. 19-38. [ Links ]

Sarmet, Carlos Gustavo y Wania Amelia Belchior Mesquita (2016), “Political Conflict and Spiritual Battle: Intersections between Religion and Politics among Brazilian Pentecostals”, Latin American Perspectives, 208(43), pp. 85-103, doi: https://doi.org/10.1177/0094582X 16640267. [ Links ]

Smith, Amy Erica (2019), Religion and Brazilian Democracy: Mobilizing the People of God, Cambridge: Cambridge University Press, doi: https://doi.org/10.1017/9781108699655. [ Links ]

Soriano, Rodolfo (1999), En el nombre de Dios: Religión y democracia en México, Ciudad de México: Instituto Mora-IMDOSOC. [ Links ]

Telles, Helcimara, Pedro Santos Mundim y Nayla Lopes (2014), “Internautas, verdes y pentecostales: ¿Nuevos patrones de comportamiento político en Brasil?”, en Helcimara Telles y Alejandro Moreno (coords.), El votante latinoamericano: Comportamiento electoral y comunicación política, Ciudad de México: cesop, pp. 113-158. [ Links ]

Thiessen, Joel y Sarah Wilkins-Laflamme (2017), “Becoming a Religious None: Irreligious Socialization and Disaffiliation”, Journal for the Scientific Study of Religion, 56(1), pp. 64- 82, doi: https://doi.org/10.1111/jssr.12319. [ Links ]

Torcal, Mariano (2014), “Bases ideológicas y valorativas del votante mexicano y su efecto en el voto: Síntomas de una creciente institucionalización”, en Alejandro Moreno y Gustavo Meixueiro (coords.), El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012, Ciudad de México: CESOP, pp. 91-116. [ Links ]

Trejo, Guillermo (2009), “Religious Competition and Ethnic Mobilization in Latin America: Why the Catholic Church Promotes Indigenous Movements in Mexico”, American Political Science Review, 103(3), pp. 323-342, doi: https://doi.org/10.1017/S0003055409990025. [ Links ]

Tusalem, Rollin (2009), “The Role of Protestantism in Democratic Consolidation among Transitional States”, Comparative Political Studies, 42(7), pp. 882-915, doi: https://doi.org/10.1177/0010414008330596. [ Links ]

Woodberry, Robert D. (2012), “The Missionary Roots of Liberal Democracy”, American Political Science Review, 106(7), pp. 244-274, doi: 10.1017/S0003055412000093. [ Links ]

1 La reforma constitucional de 1992 adoptada durante la administración de Salinas (1988-1994) sobre las relaciones Iglesia-Estado sin duda cambió la mecánica de la interrelación entre religión y política. La única restricción que queda es la prohibición de que las iglesias y el clero induzcan decisiones de voto a los feligreses (Lamadrid, 1994; Gill, 1999; Díaz Domínguez, 2006; Camp, 2008). Curiosamente, en ese momento, 53 por ciento del clero católico creía que los obispos debían esforzarse más para promover los valores de la Iglesia en contra de las políticas del gobierno (Luengo, 1992: 227).

2Además de las historias de la prensa internacional que documentó profusamente el encanto religioso de AMLO, como las publicadas por The Guardian y The New Yorker, la prensa nacional mexicana también cubrió historias similares: durante una entrevista emitida en Milenio TV, el 22 de marzo de 2018, el candidato de Morena, en relación con el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo declaró: “mi posición es que estos casos podrían ser consultados, porque no puedo ofender a quienes... Soy líder de un movimiento amplio, plural, inclusivo, donde hay católicos, hay evangélicos, hay no creyentes, tengo que consultar la opinión de todos”, evitando así estratégicamente ser específico en temas controvertidos.

3Hay otros ejemplos de conexiones religiosas, como la asociación implícita entre Morena y la tez de la piel de Nuestra Señora de Guadalupe o el día específico en que López Obrador recibió el registro oficial como candidato presidencial en el Instituto Nacional Electoral (INE), el 12 de diciembre, el mismo día en que se celebra el día de la Virgen de Guadalupe (Barranco, 2018)

4En el apéndice se incluyen tres modelos adicionales. En primer lugar, un modelo de ecuaciones estructurales, en las que el voto a Morena es la variable dependiente y las variables explicativas son indicadores demográficos, la identificación partidista, el voto en 2012, las variables religiosas, y las evaluaciones individuales sobre distintos asuntos. Los tres últimos grupos fueron estimados previamente considerando sus respectivas variables latentes. Los otros dos modelos utilizados son regresiones logísticas binarias —en las que el voto a Morena es la variable dependiente— y un modelo probit multinomial bayesiano. Los resultados fueron esencialmente consistentes con las regresiones logísticas multinomiales reportadas aquí.

5Los modelos interactivos entre los secularistas y las dimensiones religiosas (no presentados aquí) revelaron coeficientes que no eran estadísticamente significativos. Además, la asistencia a la iglesia se quitó del modelo interactivo para los secularistas, debido a la falta de variación —todos los casos de secularistas se colocaron en la celda de “prácticamente nunca asisto a la iglesia”.

Apéndice

Cuadro A1 Estadística descriptive 

Variable Media Desv.Est. Mín. Máx. Pct. Valid.
Marihuana 3.01 0.97 1 4 98.11
Región norte 0.26 0.44 0 1 100.00
Pena de muerte 2.56 1.09 1 4 97.27
Priv / Pub (econ) 7.49 2.89 1 10 98.95
Prot / Evang 0.08 0.27 0 1 100.00
rac18 0.12 0.33 0 1 100.00
Líder con principios religiosos 2.21 1.21 1 5 98.04
Grupos religiosos 0.03 0.17 0 1 100.00
Gob resp (econ) 6.20 3.18 1 10 99.09
Percepción inseguridad 0.56 0.50 0 1 100.00
Impuestos a los servicios (econ) 6.15 3.11 1 10 98.18
Papel de la mujer (econ) 7.54 2.96 1 10 99.65
Región sur 0.21 0.41 0 1 100.00
TV noticias 3.82 1.48 1 5 100.00

Fuente: Muestra de México en las encuestas postelectorales del CNEP de 2018, 1 428 personas encuestadas en total.

Cuadro A2 Voto a Morena, modelos de ecuaciones estructurales 

Modelo I Modelo II
Variables latentes Coeficiente Err. Est. Beta Coeficiente Err. Est. Beta
Religiosidad
Asistencia a la iglesia 1.000 0.730
Grupos religiosos 0.029 0.015 0.185 +
Religión en política
Líder con principios religiosos 1.000 1.000 0.292
Ley religiosa 3.788 0.598 0.482 * 4.350 1.024 0.494 *
Valores morales
Aborto 1.000 0.664 1.000 0.621 0.645
Matrimonio gay 1.227 0.061 0.753 * 1.301 0.076 0.777 *
Adopción por parejas gay 1.197 0.059 0.763 * 1.278 0.074 0.779 *
Pena de muerte -0.556 0.056 -0.331 * -0.575 0.068 -0.332 *
Marihuana 1.035 0.055 0.682 * 1.022 0.067 0.646 *
Economía
Igualdad 1.000 0.075 1.000 0.089
Impuestos a los servicios 2.032 1.227 0.159 + 1.693 1.031 0.157 +
Crecimiento -1.880 1.149 -0.148 + -1.359 0.929 -0.131
Economía privada/pública 3.397 1.918 0.284 + 2.967 1.750 0.301 +
Gobierno responsivo 1.650 1.048 0.126 2.245 1.371 0.204 +
Papel de la mujer 7.945 4.489 0.652 + 5.652 3.299 0.562 +
Democracia
Voz de críticos 1.000 0.499 1.000 0.479
Desempleo 0.910 0.063 0.644 * 0.957 0.078 0.669 *
Elecciones 1.110 0.073 0.705 * 1.163 0.092 0.720 *
Brecha de ingreso 1.230 0.082 0.696 * 1.290 0.103 0.703 *
Prensa libre 1.320 0.086 0.719 * 1.350 0.108 0.698 *
Protección a las minorías 0.126 0.081 0.747 * 1.270 0.100 0.724 *
Evaluación gob nacional
Pobreza 1.000 0.841 1.000 0.850
Inseguridad 0.910 0.033 0.754 * 0.897 0.037 0.748 *
Desempleo 0.994 0.032 0.821 * 0.975 0.037 0.814 *
Corrupción 0.866 0.030 0.774 * 0.864 0.034 0.787 *
AMLO
ID partidista Morena 1.000 0.481 1.000 0.488
Voto AMLO 2012 0.839 0.080 0.435 * 0.807 0.091 0.434 *
Identificación con AMLO 9.783 0.750 0.643 * 9.004 0.827 0.640 *
AMLO
Religiosidad Asistencia a la iglesia -0.012 0.021 -0.066 -0.001 0.007 -0.001
Religión en la política 0.066 0.106 0.134 0.152 0.129 0.251
Valores morales 0.016 0.015 0.052 0.007 0.020 0.020
Economía (izquierda) 0.120 0.141 0.148 0.114 0.143 0.156
Democracia 0.001 0.029 0.002 0.006 0.033 0.012
Ev gob nacional (neg) 0.053 0.016 0.184 * 0.064 0.019 0.207*
Voto por AMLO 2018
AMLO 2.035 0.165 0.814 * 1.708 0.169 0.749*
Religiosidad 0.038 0.041 0.081
Asistencia a la iglesia 0.022 0.012 0.068+
Religión en la política -0.021 0.179 -0.017 0.131 0.190 0.095
Valores morales -0.064 0.027 -0.082 * -0.063 0.030 -0.081*
Economía (izquierda) 0.105 0.218 0.052 0.291 0.253 0.175
Democracia -0.025 0.049 -0.022 -0.043 0.049 -0.038
Ev. gob. nacional (neg) 0.026 0.027 0.035 0.036 0.030 0.050
Católico -0.038 0.056 -0.030
Protestante/Evangélico -0.118 0.072 -0.068+
Género -0.007 0.027 -0.007
Edad 0.017 0.009 0.058+
Percepción seguridad pública -0.001 0.028 -0.001
Escala ideológica -0.016 0.005 -0.095*
Urbano 0.017 0.051 0.010
Ingreso 0.003 0.008 0.012
Educación 0.007 0.009 0.028
Noticias por TV 0.004 0.010 0.012
Norte 0.012 0.045 0.010
Central 0.016 0.043 0.015
Sur 0.102 0.045 0.087*
Índice de ajuste comparativo 0.94 0.84
Índice de Tucker-Lewis 0.93 0.82
Raíz del error cuadrático medio aprox. 0.03 0.04
Residuo cuadrático medio estandarizado 0.03 0.06
Observaciones 1139 846

Fuente: Estimaciones del autor utilizando R, paquete lavaan (Rosseel, 2012). Muestra de México en las encuestas poselectorales del CNEP de 2018. Las primeras variables observadas se fijaron en uno para fines de identificación.*p < 0.05, +p < 0.10.

Cuadro A3 Voto a Morena, modelos logístico-binarios 

Variables Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5
Coef./ES Coef./ ES Coef./ES Coef./ES Coef./ES
Party ID Morena 0.203 * 0.202 * 0.201 * 0.203 *
(0.034) (0.034) (0.034) (0.034)
Voto AMLO 2012 0.191 * 0.191 * 0.190 * 0.192 *
(0.036) (0.036) (0.036) (0.036)
Identificación AMLO 0.064 * 0.065 * 0.064 * 0.064 *
(0.005) (0.005) (0.005) (0.005)
AMLO1 0.076 *
(0.004)
Asistencia a iglesia 0.025 * 0.025 * 0.025 * 0.026 *
(0.011) (0.011) (0.011) (0.011)
Religiosidad2 0.026 *
(0.010)
Religión en la política3 0.002 0.002
(0.004) (0.004)
Líder con principios religiosos 0.017 + 0.017 + 0.017 +
(0.010) (0.010) (0.010)
Ley religiosa -0.001 0.000
(0.004) (0.005)
Valores morales4 -0.009 + -0.009 + -0.008 + -0.008 + -0.008 +
(0.005) (0.005) (0.005) (0.005) (0.005)
Católico -0.043 -0.045 -0.047 -0.041 -0.039
(0.055) (0.055) (0.054) (0.055) (0.057)
Protestante/Evangélico -0.119 -0.126 + -0.127 + -0.121 + -0.126 +
(0.073) (0.074) (0.073) (0.073) (0.076)
Género -0.005 -0.006 -0.005 -0.006 -0.009
(0.027) (0.027) (0.027) (0.027) (0.028)
Edad 0.016 + 0.016 + 0.016+ 0.017 + 0.022 *
(0.009) (0.009) (0.009) (0.009) (0.010)
Inseguridad -0.006 -0.006 -0.002 -0.005 -0.002
(0.027) (0.027) (0.027) (0.027) (0.029)
Escala ideológica -0.019 * -0.019 * -0.019 * -0.018 * -0.023 *
(0.005) (0.005) (0.005) (0.005) (0.005)
Economía5 (izquierda) 0.005 * 0.005 * 0.005 * 0.005 * 0.006 *
(0.002) (0.002) (0.002) (0.002) (0.002)
Ev. gob. nacional6 (neg.) 0.018 * 0.018 * 0.019 * 0.019 * 0.018 *
(0.005) (0.005) (0.005) (0.005) (0.005)
Interés por la política 0.022 0.022 0.022 0.023 0.031 *
(0.015) (0.015) (0.015) (0.015) (0.015)
Urbano 0.022 0.022 0.027 0.023 0.031
(0.050) (0.050) (0.050) (0.050) (0.052)
Ingreso 0.000 0.000 0.001 0.001 0.004
(0.008) (0.008) (0.008) (0.008) (0.008)
Educación 0.008 0.008 0.009 0.009 0.009
(0.009) (0.009) (0.009) (0.009) (0.009)
Noticias por TV 0.005 0.005 0.004 0.005 0.007
(0.010) (0.010) (0.010) (0.010) (0.010)
Norte -0.002 -0.001 -0.005 -0.001 -0.010
(0.046) (0.046) (0.045) (0.046) (0.047)
Central 0.003 0.003 0.002 0.006 0.024
(0.043) (0.043) (0.043) (0.043) (0.044)
Sur 0.087 + 0.086 + 0.086 + 0.088 + 0.122 *
(0.046) (0.046) (0.045) (0.046) (0.047)
Democracia7 -0.004
(0.004)
Intercepto -0.566 * -0.565 * -0.615 * -0.623 * -0.698 *
(0.160) (0.160) (0.163) (0.165) (0.178)
Observaciones 877 877 880 877 844
AIC 860.8 860.2 861.5 860.8 855.5
Log-Likelihood -406.4 -406.1 -406.7 -405.4 -403.8
McFadden (pseud R2) 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61

Fuente: Estimaciones del autor utilizando R, rutina glm. Muestra de México en las encuestas postelectorales del CNEP de 2018. Errores estándar robustos. *p < 0.05, +p < 0.10. Notas: 1 AMLO: PID Morena + voto AMLO 2012 + identificación con AMLO. 2 Religiosidad: asistencia a iglesia + grupos religiosos. 3 Religión en la política: líder con principios religiosos + ley religiosa. 4 Valores morales: aborto + matrimonio gay + adopción gay + pena de muerte + marihuana. 5 Economía: igualdad + impuestos + crecimiento + empresas privadas / públicas + gobierno responsivo. 6 Evaluación del gobierno nacional: pobreza + inseguridad + empleo + corrupción. 7 Democracia: vozde los críticos + empleo + elecciones + brecha de ingreso + prensa libre + protección a las minorías.

Cuadro A4 Voto en México, 2018, modelo probit multinomial bayesiano 

PAN / Otro PRI / Otro Morena / Otro
Variable Coef. Desv. Est. 2.5 % 97.5 % Coef. Desv. Est. 2.5 % 97.5 % Coef. Desv. Est. 2.5 % 97.5 %
PID PAN 1.18 0.38 0.65 1.95 -0.32 0.43 -0.96 0.67 -1.48 0.50 -2.51 -0.49
PID PRI -0.10 0.27 -0.67 0.33 1.16 0.17 0.79 1.50 -1.31 0.43 -2.14 -0.54
PID Morena -0.56 0.17 -0.89 -0.23 -0.15 0.23 -0.55 0.27 1.09 0.21 0.65 1.48
Líder con principios religiosos -0.02 0.04 -0.10 0.07 0.03 0.05 -0.06 0.13 0.12 0.06 0.01 0.23
Matrimonio gay 0.01 0.05 -0.09 0.13 -0.08 0.08 -0.21 0.07 -0.02 0.08 -0.18 0.15
Aborto 0.06 0.06 -0.04 0.20 0.02 0.07 -0.10 0.15 -0.09 0.09 -0.28 0.08
Católico 0.07 0.25 -0.42 0.59 -0.10 0.23 -0.53 0.34 -0.32 0.26 -0.83 0.20
Protestante/Evangélico 0.12 0.31 -0.48 0.80 -0.66 0.34 -1.27 0.15 -0.69 0.32 -1.30 -0.01
Asistencia a iglesia 0.07 0.04 -0.01 0.17 -0.03 0.04 -0.11 0.07 0.11 0.06 0.004 0.22
Género 0.08 0.10 -0.10 0.32 0.31 0.12 0.09 0.54 0.04 0.14 -0.24 0.31
Edad -0.01 0.04 -0.09 0.07 -0.03 0.04 -0.11 0.06 0.06 0.06 -0.05 0.16
Urbano -0.05 0.07 -0.21 0.08 -0.03 0.09 -0.21 0.13 0.04 0.09 -0.15 0.20
Ingreso -0.001 0.04 -0.08 0.07 0.06 0.03 -0.01 0.12 0.05 0.04 -0.03 0.14
Educación 0.02 0.04 -0.04 0.09 -0.02 0.04 -0.08 0.07 0.08 0.05 -0.003 0.18
Noticias por TV -0.02 0.04 -0.11 0.06 0.03 0.04 -0.05 0.11 0.09 0.04 -0.003 0.17
Norte -0.12 0.16 -0.48 0.20 -0.07 0.25 -0.55 0.42 0.02 0.22 -0.43 0.40
Sur -0.08 0.16 -0.38 0.24 0.03 0.25 -0.47 0.48 0.78 0.22 0.35 1.22
Central -0.05 0.17 -0.38 0.31 0.28 0.19 -0.08 0.63 0.24 0.19 -0.13 0.62
Escala ideológica 0.04 0.03 -0.003 0.10 0.04 0.02 -0.001 0.09 -0.07 0.03 -0.12 -0.01
Voto AMLO 2012 -0.17 0.18 -0.49 0.18 -0.14 0.21 -0.55 0.26 1.49 0.24 1.02 1.92
Voto JVM 2012 0.63 0.24 0.29 1.16 0.03 0.28 -0.58 0.47 0.21 0.21 -0.22 0.57
Voto EPN 2012 0.17 0.18 -0.12 0.59 0.64 0.15 0.36 0.93 0.77 0.19 0.42 1.14
Intercepto -1.30 0.57 -2.57 -0.39 -1.30 0.59 -2.36 -0.07 -1.37 0.59 -2.59 -0.24

Fuente: Estimaciones del autor utilizando R, paquete mnp (Imai y Dyk, 2005). Muestra de México en las encuestas poselectorales del CNEP de 2018. Antecedentes no informativos, intervalos de confianza del 95 por ciento, observaciones = 916.

Recibido: 18 de Junio de 2019; Aprobado: 07 de Abril de 2020

Agradezco los muy valiosos comentarios de quienes dictaminaron y editaron.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons