SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1Entre lo posible y lo probable: La experiencia de la transición en MéxicoOvercoming Apartheid: Can Truth Reconcile a Divided Nation? author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Política y gobierno

Print version ISSN 1665-2037

Polít. gob vol.18 n.1 Ciudad de México Jan. 2011

 

Reseñas

 

Presidentes y parlamentos: ¿Quién controla la actividad legislativa en América Latina?

 

Por Luis A. González Tule

 

de Mercedes García Montero, Madrid, Centro de Investigaciones Sociales (CIS), 2010, 330 pp.

 

Universidad de Salamanca

 

A mediados del siglo XX la ciencia política comenzó a producir diversos postulados teóricos cuyo centro de atención fue determinar la influencia que las instituciones políticas tenían sobre el desempeño de las democracias. En América Latina los procesos de transición de regímenes autoritarios a democráticos abrieron una nueva discusión académica y, con ello —tras un amplio debate iniciado por Juan Linz en torno a cuál era la mejor forma de gobierno para garantizar la estabilidad de la democracia—, aumentaron las investigaciones dedicadas al estudio de las relaciones Ejecutivo–Legislativo.

Heredera de esas investigaciones apegadas al nuevo institucionalismo, Mercedes García Montero se propone en esta obra evaluar el papel del Ejecutivo y del Legislativo en la actividad legislativa. Además identifica los factores institucionales y partidistas, de los que depende el peso que poseen ambos poderes en dicha actividad en 15 países latinoamericanos.

Dadas la dificultad para conseguir la información necesaria y la ausencia de consenso dentro de la academia acerca de los factores que inciden en las tasas de aprobación, merece destacar uno de los méritos de este libro: la gran capacidad de la autora para definir los indicadores de la actividad legislativa —éxito y participación tanto de los presidentes como de los congresos—, ya que con estos indicadores consigue eliminar la sobrevaluación que el Ejecutivo suele recibir en los procesos políticos.

Con el diseño de una nueva herramienta metodológica, el índice de Potencia Institucional Legislativa (IPIL), construido a partir de la clasificación y la conformación de indicadores institucionales provenientes de las constituciones y los reglamentos internos de los congresos, la autora logra determinar la incidencia que las etapas del procedimiento legislativo tienen sobre los dos indicadores mencionados.

Las variables explicativas que aluden a los partidos políticos se encuentran divididas en dos conglomerados. En el primero destacan las que dan muestra de la presencia de los partidos en el Ejecutivo y en el Legislativo —mayorías legislativas, fragmentación y formación de coaliciones—, mientras que en un segundo grupo concurren las actitudes y la ideología de sus miembros —polarización, coherencia partidista y distancia ideológica—. Una última variable se refiere al ciclo electoral pues, como se ha argumentado en la literatura especializada, el calendario electoral puede favorecer o perjudicar al Ejecutivo en la consecución de su agenda política.

Considerando estas tres variables, la investigación sostiene como argumento central que "la influencia del Ejecutivo y del Legislativo en la actividad legislativa depende del diseño normativo de los países, así como del contexto partidista y del ciclo electoral". Esta hipótesis se contrasta empíricamente mediante un análisis estadístico llevado a cabo en dos fases.

Otra de las aportaciones del libro es su propuesta de modelo analítico, cuyo valor radica en refutar algunas de las hipótesis utilizadas para criticar al sistema presidencialista latinoamericano. Cabe citar, por ejemplo, que en este tipo de sistemas la presencia de múltiples actores —dos partidos y medio, pluripartidismo moderado o extremo—, o el incremento de éstos, no necesariamente provoca un decrecimiento en las tasas de éxito y participación del Ejecutivo, sino que se mantienen constantes. En su conjunto, el libro reúne de manera clara y concisa: 1) los planteamientos teóricos más destacados de las últimas dos décadas desarrollados desde el nuevo institucionalismo y enfocados en los presidencialismos y 2) los elementos que permiten comprender las variaciones en la capacidad de los poderes Ejecutivo y Legislativo para intervenir en el proceso legislativo —destacando, por su capacidad explicativa, el entramado institucional, la conformación de mayorías en el Congreso, el número de actores partidistas y su posicionamiento ideológico—. Todo lo anterior se rige por un análisis empírico que sustenta los principales argumentos planteados y que, seguramente, servirán como punto de inflexión en futuras investigaciones y debates.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License