SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Development, Democracy, and Welfare States: Latin America, East Asia, and Eastern EuropeHomeland Insecurity: The Arab American and Muslim American Experience after 9/11 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política y gobierno

versión impresa ISSN 1665-2037

Polít. gob vol.17 no.2 Ciudad de México ene. 2010

 

Reseñas

 

Citizenship and Crisis: Arab Detroit after 9/11

 

Por Yael Siman*

 

del Detroit Arab American Study Team, Nueva York, Russell Sage Foundation, 2009, 287 pp.

 

*Universidad Iberoamericana, y Centro de Investigación y Docencia para América Latina y Medio Oriente (CIDAM)

 

Desde disciplinas como la historia, la ciencia política, la sociología y las políticas públicas, esta publicación analiza la interacción entre crisis y ciudadanía en Detroit, Michigan, en el periodo que siguió a los ataques del 11 de septiembre de 2001, que se caracterizó por una fuerte reacción hacia la minoría árabe americana y por un profundo trauma nacional.

Citizenship and Crisis pretende realizar dos contribuciones principales. La primera consiste en proveer a los lectores de información objetiva y adecuada sobre el discurso público (vigoroso pero con frecuencia desinformado) acerca de los árabes y musulmanes americanos. La segunda contribución consiste en contribuir a los debates contemporáneos sobre ciudadanía.

En cuanto a la primera contribución, los diferentes autores ofrecen elementos para construir una realidad muy diferente y mucho más compleja respecto a la minoría árabe que la dominante en el discurso público americano. Con base en diferentes patrones observados, los autores muestran que en contraste con representaciones frecuentes sobre los árabes americanos como "enemigos culturales" con valores opuestos a occidente, muchos inmigrantes se adaptan bien a la vida en Detroit, adoptan valores y estilos de vida parecidos a los de la población general y muchos de ellos son ciudadanos estadounidenses. Con base en diferentes indicadores (raza, etnicidad, religión, nivel de ingreso, educación, posición ideológica, idioma), los autores también muestran que la idea compartida por muchos estadounidenses acerca de que las comunidades árabes son unificadas y cohesionadas es inadecuada (p. 36). Sin embargo, el análisis que los autores realizan de la información no siempre alcanza la objetividad propuesta. Difícil sería caracterizar como objetiva la interpretación que nos ofrecen respecto a los comentarios de académicos reconocidos en estados Unidos (como Daniel Pipes), quienes, muy influyentes en el pensamiento político mainstream y en los medios de comunicación, contribuyen —según la publicación— al "estado de paranoia hegemónico sobre los musulmanes" (p. 106).

En cuanto a la segunda contribución, el libro nos lleva continuamente del campo empírico y particular en Detroit a las discusiones teóricas sobre ciudadanía o viceversa. Los autores hacen una contribución importante a la literatura sobre ciudadanía al definir dos conceptos clave: crisis y ciudadanía. Los autores entienden por "crisis" aquellos momentos o eventos en la vida nacional de un estado cuando las sospechas hacia el otro (diferente) se recrudecen; cuando las fronteras morales y políticas de la comunidad nacional son percibidas como amenazadas y, como resultado, los debates sobre cuestiones de ciudadanía se convierten en el centro de la preocupación pública y de la acción política. Respecto a "ciudadanía" los autores proponen que debe entenderse en un doble sentido: como estatus legal y como sentido de pertenencia a una comunidad nacional diversa. En un mundo globalizado la ciudadanía legal se refiere al otorgamiento de un conjunto de derechos que rebasan las fronteras territoriales de los estados–nación y que se basan en nuevos criterios. La ciudadanía cultural debe ser concebida desde la perspectiva del multiculturalismo, el cual busca avenidas para reconciliar la diversidad con la unidad nacional.

A partir del estudio del sector árabe de Detroit en el periodo post 11/9, los autores contribuyen al debate teórico una vez más al explicar que contextos de crisis política pueden conllevar a la creación de nuevos regímenes de ciudadanía y seguridad que definen a la sociedad (pp. 4, 39, 64). Nuevos regímenes de "ciudadanía cultural" producen una comunidad etnorracial muy distinta formada a la vez por subcomunidades particulares marcadas todas por una relación problemática con la identidad americana (p. 39). Incluso los árabes cristianos, que forman parte de una zona identitaria de Detroit, la cual parece estar mucho más cerca del mainstream, no están apartados por completo del estigma ni tampoco pueden desasociarse de las luchas políticas que los sitúan, junto con los árabes musulmanes (quienes ocupan una zona identitaria distinta y quienes deben demostrar que son americanos), en el "lado equivocado" de la política exterior estadounidense (p. 64). En cuanto a la creación de nuevos regímenes de "seguridad", esta publicación sostiene que el miedo, la vulnerabilidad y la identidad tienen mayor o menor incidencia (dependiendo del sector de la población) en la disposición (o resistencia) para restringir los derechos civiles.

A partir de la exploración de la experiencia particular de inclusión y exclusión social de la minoría árabe en Detroit, los autores también enriquecen los debates contemporáneos sobre ciudadanía. Los autores rescatan la importancia que tiene la inclusión social de esta minoría (menos resaltada por los estudios académicos existentes) en la construcción de las identidades árabes americanas. Además, los autores provocan una discusión interesante acerca del papel que el proceso de inclusión disciplinaria (disciplinary inclusion) (producto de la combinación histórica exclusión/disciplina–inclusión) puede tener en las políticas multiculturales de los estados; así como sobre los desafíos y oportunidades que este proceso presenta para las minorías (pp. 16, 283).

En cuanto a la experiencia particular de los árabes americanos en Detroit, el libro ancla su análisis en una base de datos que combina dos estudios realizados por el Detroit Arab American Study Team: 1) el Detroit Arab American Study (daas) se enfoca en los asuntos de la vida social, religiosa, cultural y política de los árabes y musulmanes en Detroit después del 11/9; 2) el Detroit Area Study (DAS) se enfoca en la población general que vive en los mismos condados y durante el mismo periodo contemplado por DAAS (julio–diciembre de 2003). Para DAAS y para das se realizaron 1 016 y 508 encuestas, respectivamente.

Un tercer aporte que intenta hacer el libro es detonar reflexiones comparativas a partir de un caso particular (p. 4). Varias razones lógicas guían la selección del sector árabe de Detroit como el estudio de caso principal de esta publicación: Detroit es el hogar de una de las más grandes y antiguas comunidades árabes, y de habla árabe, en el norte del continente americano (se calcula entre 125 000 y 475 000 personas) (pp. 3–4); se trata de una comunidad políticamente prominente, sumamente diversa y dinámica; los ataques del 11 de septiembre tuvieron un efecto inmediato y dramático en la comunidad árabe y musulmana de Detroit (p. 13).

Si bien los autores establecen comparaciones entre los sectores árabe y no árabe de Detroit, en cuanto a otras poblaciones árabes en ciudades como Chicago, Los Ángeles, Nueva York y Boston, y otras minorías en estados Unidos, se limitan a identificar similitudes y diferencias. Así, el libro arroja interrogantes, más que ofrecer respuestas. El libro sostiene, por ejemplo, que la comunidad árabe y musulmana de Detroit se caracteriza por una "combinación inusual" de aceptación y exclusión. Esto hace del sector árabe de Detroit un lugar "excepcional" que desafía las concepciones populares sobre lo que significa la ciudadanía americana. Algunas de las preguntas que surgen a partir de esta afirmación son: ¿en qué medida diferentes combinaciones de inclusión y exclusión para otras comunidades árabes en estados Unidos conllevan a la construcción de significados distintos sobre la ciudadanía americana, así como a diferentes limitantes y oportunidades? ¿Cómo experimentan otras comunidades árabes y minorías etnorraciales el proceso generalizado pero distinto de inclusión disciplinaria? ¿Cómo se distingue la experiencia de los árabes americanos de la de otros sectores de la población en los que florecen modelos transnacionales de derechos humanos y de ciudadanía global? Citizenship and Crisis invita a la realización urgente de estudios comparativos complementarios.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons