SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Los determinantes de la indisciplina partidaria. Apuntes sobre la conexión electoral en el Congreso mexicano, 2000-2003Todd Eisenstadt, Courting Democracy in Mexico: Party Strategies and Electoral Institutions, Cambridge, Nueva York, Cambridge University Press, 2004, 354 p. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Política y gobierno

versão impressa ISSN 1665-2037

Polít. gob vol.12 no.2 Ciudad de México Jul./Dez. 2005

 

Reseñas

Robert S. Erikson, Michael B. Mackuen y James A. Stimson, The Macro Polity, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, 470 p.

Wladimir G. Gramacho

Erikson, Robert S.; Mackuen, Michael B.; Stimson, James A.. The Macro Polity. Cambridge: Cambridge University Press, 2002. 470p.


La similitud con la macroeconomía es inevitable y explícita. Erikson (Columbia University), Mackuen (University of North Carolina) y Stimson (University of North Carolina) presentan en este libro el resultado de un proyecto de investigación iniciado hace casi dos décadas en el que buscan construir un modelo explicativo del funcionamiento del sistema político estadounidense utilizando datos de series temporales para el periodo 1952-1996. Si éste es un libro importante para quienes estén interesados en conocer la polity estadounidense, parece ser un libro imprescindible para aquellos preocupados en discutir diferentes estrategias de análisis de los fenómenos políticos.

La opción por el análisis macro lleva implícita una crítica al estudio del nivel micro, predominante en la ciencia política desde la revolución behaviorista de la década de 1960, y presenta una defensa del ensanchamiento de las perspectivas metodológicas de la ciencia política contemporánea. Erikson, Mackuen y Stimson no reivindican explícitamente un patrón de calidad superior a la macropolítica en relación con los estudios a nivel micro. Sin embargo, consideran, por ejemplo, que los electores saben tan poco sobre los debates macroeconómicos que no tiene sentido hacerles preguntas sobre sus preferencias en encuestas de opinión pública. Si por un lado reconocen que la ciencia política avanzó mucho en las últimas décadas y que ya se sabe bastante sobre la política, principalmente a partir de teorías, modelos y diseños de investigación del nivel micro; por otro lado argumentan que esta perspectiva plantea importantes limitaciones a la comprensión de la política, sobre todo porque el conocimiento producido a nivel micro no puede ser fácilmente integrado en un único conjunto teórico.

The Macro Polity labora sobre los supuestos de la teoría de sistemas para establecer sus hipótesis. El sistema diseñado en el libro es el clásico, formado por dos actores: ciudadanos y políticos. Unos y otros intervienen de modo activo en el sistema y unos responden a las acciones de los otros, manteniendo una especie de diálogo inteligente y previsible desde el punto de vista de las formulaciones teóricas. Los ciudadanos, por ejemplo, intervienen de cuatro modos. En primer lugar, evaluando los gobiernos, ya sea a partir de su desempeño, ya sea desde la percepción sobre el control de la situación social, ya sea si la orientación de las políticas públicas está de acuerdo con sus preferencias. En segundo lugar, los ciudadanos tienen preferencias políticas. En algunos casos, los ciudadanos se identifican explícitamente con determinado partido político y le guardan fidelidad electoral, lo que los autores denominan macropartisanship. Según ellos, las buenas gestiones económicas de demócratas y republicanos incrementan el número de simpatizantes de cada partido y esos simpatizantes se mantienen fieles por largo tiempo al partido, sus candidatos y presidentes. En tercer lugar, los ciudadanos, como consumidores de políticas públicas, tienen sus preferencias (policy mood) y las utilizan para evaluar a los gobiernos. Por fin, los ciudadanos eligen a sus gobernantes. A su vez, los políticos intervienen de dos modos: gobiernan y luchan por la elección o reelección.

La interacción entre esos dos actores mueve el sistema político. Los autores definen y analizan cuatro series temporales que representan las principales interacciones entre ciudadanos y políticos: 1) la popularidad presidencial (presidential approval), 2) la identificación partidista (macropartisanship), 3) las preferencias ciudadanas en lo referente a las políticas públicas (policy mood) y 4) las respuestas a esas preferencias provenientes de las decisiones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial (policy activity) y de la producción legislativa (policy). Lo que se ve, al final, es un sistema en donde un actor responde de modo “inteligente” a los estímulos del otro, manteniendo el sistema en equilibrio. Las gestiones de los demócratas, por ejemplo, mueven la economía estadounidense hacia la reducción del empleo y el aumento de la inflación, lo que provoca un cambio en el policy mood de los ciudadanos (ahora más preocupados con la inflación) y luego una tendencia a elegir un republicano que sea capaz de responder a sus expectativas.

Gran parte de esa coherencia se debe a dos potentes (y polémicos) supuestos de la teoría de Erikson, Mackuen y Stimson: 1) los electores bien informados determinan el movimiento macro (aunque sean minoría numérica) y 2) los electores poco o nada informados cometen errores de evaluación y decisión que se cancelan entre sí sin perturbar el funcionamiento armónico de la Macro Polity. No hay en el libro ni evidencia empírica, ni un modelo teórico más robusto que explique el proceso por el cual la elite determina el comportamiento del conjunto de los demás ciudadanos (supuesto 1); de igual manera, le faltan datos para sostener la hipótesis de la irracionalidad irrelevante determinada por errores casuales que no tienen ninguna consecuencia para el funcionamiento del sistema (supuesto 2).

A pesar de las críticas que se le puedan dirigir a The Macro Polity, el trío de autores parece haber establecido un conjunto de supuestos, hipótesis y datos que efectivamente funcionan como una teoría integrada del funcionamiento del sistema político estadounidense; sin embargo, sólo se sabrá si el modelo funciona para otros casos y si explica mejor el funcionamiento de las democracias contemporáneas cuando esté integrado al cuerpo teórico y metodológico de la ciencia política.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons