SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número37Vicente de Haro Romo (2015), Duty, Virtue and Practical Reason in Kant’s Metaphysics of MoralsJorge Ornelas y Armando Cíntora (coords.) (2014), Dudas filosóficas. Ensayos sobre escepticismo antiguo, moderno y contemporáneo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Signos filosóficos

versão impressa ISSN 1665-1324

Sig. Fil vol.19 no.37 Ciudad de México Jan./Jun. 2017

 

Reseñas

Alberto Fragio (2015), Metaphors of Subjectivity in 19 th Century Psychology, and Other Essays

Josefa Ros Velasco* 

* Universidad Complutense de Madrid. Correo electrónico: josros@ucm.es.

Fragio, Alberto. 2015. Metaphors of Subjectivity in 19 th , Century Psychology, and Other Essays. Ariccia: Aracne, 106p.


Alberto Fragio1 es actualmente uno de los mayores expertos en el pensamiento del filósofo alemán Hans Blumenberg (1920-1996). En los últimos años se ha convertido en un gran intérprete de su Nachlaβ en el Deutsche Literatur-Archiv Marbach. Desde 2007, Fragio ha dedicado sus esfuerzos a clarificar el corpus filosófico blumenberguiano y su relación con la historia de la física y la astronomía. Ha publicado más de una docena de artículos y cuatro monografías en las que expone el carácter holista del trabajo filosófico al que Blumenberg dedicó toda una vida. Aunque tiene otras obras relevantes (como su proyecto de investigación sobre la historia y la filosofía de la ciencia blumenberguiana, su co-edición de Hans Blumenberg. Nuovi paradigmi d’analisi, la publicación de su primer acercamiento a la historia de la astronomía blumenberguiana Destrucción, cosmos, metáfora, y su penúltimo libro Paradigms for a Metaphorology of the Cosmos), en esta ocasión me centro en su último trabajo: Metaphors of Subjectivity in 19 th Century Psychology, publicado por Aracne a finales de 2015 en su versión inglesa y a principios de 2016 en lengua castellana.

Según el propio Fragio, este libro es una colección de cuatro ensayos sobre la biografía de las metáforas en historia de la psicología, filosofía del bienestar, historiografía de la ciencia y metaforología de la experiencia. Sin embargo, el lector pronto encontrará que realmente se trata de un artículo robusto y tres aproximaciones donde se plantean diversas hipótesis de trabajo que habrán de ser desarrolladas posteriormente. Todo su esfuerzo persigue un mismo objetivo: la presentación de algunas metáforas de la subjetividad que fueron clave en los sistemas de pensamiento del siglo XIX. Fragio ha dividido su obra en cuatro capítulos y una vasta bibliografía. El primero de ellos se centra en los usos y transferencias de categorías, objetos y metáforas desde las ciencias físicas hasta la psicología experimental durante el siglo XIX; en el segundo, el autor propone interpretar la biopolítica y el análisis pastoral del último Foucault como una forma de gobierno a través del bienestar; en el tercero, examina la vieja y nueva historiografía de la ciencia desde el punto de vista de la epistemología histórica contemporánea; en el último, considera las emociones como metáforas naturales del mundo.

Siguiendo el orden establecido por Fragio, inicio la reseña de Metaphors of Subjectivity in 19 th Century Psychology con el capítulo que lleva el mismo título. La lectura inicia con un prefacio para introducir brevemente las claves de la historia de la psicología a partir de la superación de la dualidad tradicional: una de estados y otra de cambios intrapsíquicos por la implantación de la psicología experimental ligada con el estudio del movimiento corporal desde la física y la fisiología. Con ello, Fragio trata de contextualizar la aparición de la metáfora del movimiento mental, imprescindible para estudiar los nexos de unión entre periodos y la discontinuidad de los objetos teóricos generados en ella. El discurso pronto conduce hasta los presupuestos de la metaforología blumenberguiana para aclarar que la historia de ciertas metáforas manifiesta los procesos históricos de formación, consolidación y disolución de las distintas entidades que componen la ciencia. Así ocurrió en la disciplina psicológica: el empleo de metáforas provenientes de la filosofía natural y de las ciencias de la materia estuvo relacionado con la transferencia de categorías desde la física hasta la psicología provocando la emergencia de nuevos objetos de estudio y práctica experimental. Algunas de las metáforas más llamativas, recogidas en este artículo, son las de la bacteria voltaica y del sistema telegráfico que propuso Alexander Bain para analizar el funcionamiento del sistema nervioso (la última también empleada por Ferdinand von Helmholtz, Hippolyte Taine y William Carpenter); la metáfora de la máquina de Francis Bacon para su estudio de la energía de la mente; la metáfora del molino y su conceptualización hidrodinámica en Henry Maudsley; la metáfora de la combustión interna de los motores desarrollada por Gustav Fechner para explicar la generación de la actividad subjetiva del cerebro; o la metáfora de los centros de inhibición que David Ferrier aplicaría al estudio de los movimientos intencionales y George Henry Lewes al de la neuralidad, entre otras. A través de estos ejemplos, Fragio muestra que el proceso de formación de la psicología experimental está repleto de casos donde una transferencia de categorías y metáforas generan las condiciones conceptuales de la experimentación e interpretación de resultados. A pesar de los logros del estudio del caso considerado, la selección de autores y de motivos se encuentra restringida a algunos de los personajes y temas de cierta representatividad en la psicología del siglo XIX. Se trata, pues, de un trabajo que debería ser complementado con la referencia a otras personalidades como Wilhem Wund o Sigmund Freud y, más recientemente, a las de Theodor Lipps, Kurt Lewin, Carl Jung, Carl Stumpf, Wilhem Ostwald o Kurt Koffka.

Sigue un ensayo de tan sólo nueve páginas, titulado “The metaphorology of pastoral power and the biopolitics of well-being in Michel Foucault”. En él, Fragio lleva a cabo su segunda aproximación2 al pensamiento foucaultiano para proponer que el giro de la temática de la biopolítica y la gubernamentabilidad en el último Foucault hacia el estudio del cuidado de sí y la Parrhesia se comprende mejor teniendo en cuenta el poder pastoral como una forma de gobierno a través del bienestar, es decir, como formulación de una gubernamentalidad del bienestar basada en un poder de cuidados. La formulación anterior pasará por la contextualización de los estudios en biopolítica y gubernamentalidad foucaultianos a partir de los seminarios que el pensador francés impartió en el Collège de France titulados Sécurité, territoire, population (1977-1978) y Naissance de la biopolitique (1978-1979). En último término, encontramos tres tesis sobre el gobierno a través del bienestar y el nacimiento de la biopolítica del bienestar en la obra de Foucault y algunas posibles hipótesis de trabajo que aseguran -todas ellas simplemente enunciadas de manera esquemática- que el bienestar siempre estuvo en el centro de su reflexión foucaultiana; que la definición de la biopolítica del bienestar responde al gobernar mediante éste; y que los estudios en biopolítica del bienestar involucran el análisis histórico de las formas y procedimientos de optimización de la vida. En estas páginas, Fragio abre nuevas líneas de investigación capaces de enriquecer el paradigma de análisis foucaultiano que se encuentra en auge en la actualidad.

El tercer ensayo, “History of science. Old and new historiography”, retoma la epistemología histórica contemporánea esclareciendo las relaciones entre la vieja y la nueva historia de la ciencia y diferenciando las modifi caciones historiográficas fundamentales. Según apunta Fragio, la nueva historia de la ciencia introduce problemáticas que pasaban desapercibidas para la anterior y que afectan la manera de entender y escribir la historia. Aquella vieja historia de la ciencia empleaba nociones epistemológicas de manera ingenua como si se tratasen de entidades exentas de historia y disponibles de modo natural para el investigador. En palabras del autor, podemos caracterizar la vieja ciencia de manera provisional por constituir un discurso sin carga teórica; por presentar una estructura interna deductiva; por ser unitaria; por su pretensión de dar cuenta de toda la historia de la ciencia; por considerar sus objetos estables; por tratar como héroes a los privilegiados que investigan tales objetos; y por imponer un sólo relato del pasado. Por su parte, la nueva historia de la ciencia contrapone todas estas características. El mérito de Fragio, en este punto, estriba indudablemente en proponer dos listados que permiten comparar la vieja y la nueva historia de la ciencia de una manera funcional como nunca antes se había hecho.

En el último capítulo, “Theoretical sketch for a metaphorology of the experience. Emotions as metaphors”, a modo de Post scriptum, el autor advierte que las emociones pueden ser consideradas como metáforas naturales del mundo en las cuales se puede erigir un estudio metaforológico en tanto metaforología de la experiencia. Su planteamiento, en este caso, responde a un innovador proyecto de investigación, todavía sin desarrollar, arroja luz nuevamente sobre una problemática que podemos analizar desde la filosofía del siglo XXI.

En definitiva, estamos frente a una obra dedicada a la memoria de Hans Blumenberg que trata de poner en práctica, por una parte, su método metaforológico y, por otra, de estudiar las condiciones de posibilidad de aplicar aquél a investigaciones futuras relativas a cualquier historia de la ciencia en general y a la historia de las emociones en particular. Este volumen anuncia la llegada de investigaciones inmediatas en el ámbito metaforológico, filosófico, histórico, psicológico y científico constatando algunas de las nuevas tendencias del pensamiento de nuestra época.

1Alberto Fragio (1980) es profesor en el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Obtuvo su doctorado en filosofía (2007) por la Universidad Autónoma de Madrid, y en Ciencias de la Cultura (2011) por la Scuola Internazionale di Alti Studi di Modena. Es miembro del Zentrum für Kulturwissenschaftliche Forschung (Lübeck), y del Grupo de Investigación de HIST-EX “Historia y filosofía de la experiencia” del CCHS-CSIC.

2Un primer trabajo sobre Foucault, titulado “Blumenberg y Foucault”, apareció en su volumen Destrucción, cosmos, metáfora (2013). Allí muestra cómo la metáfora foucaultiana del poder pastoral ayuda a comprender el imaginario de la época en que vivió el pensador francés. Fragio ha señalado que la obra de ambos se complementa en un punto: en el programa de una metaforología política. Este artículo puede leerse de manera complementaria al que tenemos entre manos. Véase Josefa Ros Velasco (2014), “Alberto Fragio. Destrucción, cosmos, metáfora. Ensayos sobre Hans Blumenberg”, La Torre del Virrey, vol. 15, núm. 1, pp. 33-37.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons