SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número31La autenticidad y la normatividad de la identidad en RousseauLa fenomenología de Ortega y Gasset índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Signos filosóficos

versão impressa ISSN 1665-1324

Sig. Fil vol.16 no.31 Ciudad de México Jan./Jun. 2014

 

Obituario

 

Luis Villoro Toranzo (3 de noviembre de 1922-5 de marzo de 2014)

 

Mario Teodoro Ramírez Cobián*

 

* Presidente de la Asociación Filosófica de México, marioteo56@yahoo.com.mx

 

Todo lo inusitado y lo singular, lo sorprendente y extraño rebasa la
palabra discursiva; sólo el silencio puede "mostrarlo". La muerte y el
sufrimiento exigen silencio, y la actitud callada de quienes los presencian
no sólo señala respeto o simpatía, también significa el misterio
injustificable y la vanidad de toda palabra. También el amor, y la gratitud
colmada, precisan de silencio.

Luis Villoro (1962)

 

Filósofo del silencio y de la palabra, de la verdad y de la justicia, de lo humano y de lo divino, Luis Villoro solamente se ha ido para quedar siempre en nuestras mentes y en nuestros corazones.

Quizá se trate del más destacado filósofo mexicano de las últimas décadas: maestro de varias generaciones, pensador riguroso y a la vez sensible a su tiempo y su mundo, miembro comprometido de la Asociación Filosófica de México, su asociación, de la que fue presidente del Consejo directivo en 1990-1992; amigo, colega, benefactor de varias instituciones, profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, fundador de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, embajador en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, miembro ilustre de El Colegio Nacional, premio nacional de Ciencias sociales, Historia y Filosofía, pero sobre todo intelectual abocado a las mejores causas de México, que luchó contra la mayor injusticia que este país ha cometido: la marginación, la discriminación, la descarada expoliación de sus comunidades indígenas, sus pueblos originarios.

En el homenaje que la Comunidad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo le ofreció a Luis Villoro por su 90 aniversario, una mujer purépecha le dijo —según recuerda Juan Villoro—: "Gracias a Usted, jamás volveré a tener vergüenza de ser indígena". Por este gesto, y por lo que él simboliza, Villoro tiene ya un lugar prominente en la historia de nuestro país. No obstante, él fue siempre, y quiso ser ante todo, un filósofo.

Si algo caracterizó a Villoro como persona y pensador fue la búsqueda del equilibrio, el ejercicio vivo de la frónesis o prudencia intelectual. Nunca renunció al sentido de universalidad del pensamiento, al compromiso del filósofo con la razón y con la verdad, pero nunca dio la espalda a las exigencias de su mundo y de su medio, nunca temió comprometerse con las causas más relevantes del pueblo mexicano, como la lucha por la democracia, contra el autoritarismo y las ideologías, y la lucha contra la injusticia, particularmente la lucha por la defensa y el reconocimiento de las comunidades indígenas. Villoro tuvo un gran sentido para evitar que sus intereses filosóficos y teóricos lo condujeran a la postura del académico en su cubículo, distante del mundo, desinteresado de los problemas reales y sólo concentrado en los asuntos conceptuales de su disciplina. A la vez, evitó en todo momento que sus intereses y compromisos práctico-sociales lo llevaran a fijarse en posturas ideológicas dogmáticas e inamovibles. No presumió que su posición fuera científica por no ser ideológica.

Para Villoro la filosofía no era una ciencia, una verdad acabada o un saber especializado, privativo de algunos iluminados; pero tampoco aceptó la reducción de la filosofía a ideología o algún tipo de pensamiento convencional y superficial. En todo caso, el pensamiento filosófico quiere una verdad más profunda y concreta que la de la ciencia, pero más universal y válida que la de las ideologías. Una cosa era clara para Villoro: la tarea indiscutible de la filosofía era la crítica de la ideología y, así, el apuntalamiento de una praxis social racionalmente orientada. En esto nunca dio marcha atrás.

La identidad y el proyecto filosófico de Villoro conllevan una doble tarea: la crítica de la ideología y la construcción de una forma de vida justa, o: "reforma del entendimiento y elección de vida nueva", según las palabras que usó en su discurso de ingreso a El Colegio Nacional, en 1978. La primera establece el compromiso racional de la filosofía: la crítica de la ideología, es decir, la crítica de las creencias falsas, irreflexivas o inconsistentes, lo que supone una asunción de los recursos del rigor racional del pensamiento. Se trata aquí de analizar detenidamente las opiniones dadas, de sopesarlas, de evaluar las razones que supuestamente las sustentan, de decidir su carácter e incluso la función que esas creencias cumplen socialmente. Villoro estuvo cada vez más convencido de que las creencias ideológicas existen y se sostienen porque responden a un interés de poder, a una estrategia de dominación. No se trata de un acto necesariamente premeditado. El poder aprovecha algunas creencias existentes (y en principio, el mecanismo propio de la ideología) en su favor, para mantener y reforzar el estado de cosas social y político. Ahora bien, en la medida que la filosofía pone en cuestión y desarma (deconstruye, se dice ahora) esas creencias, lleva a cabo un acto disruptivo con el orden social existente: el filósofo apunta ahora su cuestionamiento a las estructuras sociopolíticas y culturales que materializan y favorecen un orden de dominación determinado. De esto se sigue —según reconoce Villoro en el discurso referido— una propuesta o una alternativa destilada desde la acción filosófica.

Quizá sin proponérselo expresamente el filósofo abre una vía distinta a aquella que cuestiona, revela otra forma de pensar, otra forma de vida y otro modo de ser. ¿Cuál? ¿Dónde está, de dónde proviene? ¿Dónde buscarla? En ningún lado, responde Villoro: esa alternativa está ya presente, anticipada, en el propio ejercicio de la racionalidad crítica: "la actividad filosófica pone en cuestión las creencias adquiridas al pertenecer a una sociedad, para acceder a otras, basadas en la propia razón. Cada quien debe examinar por sí mismo los fundamentos de sus creencias" (1985: 140). El ejercicio propio de la razón, el dejarse conducir cada uno por su razón, es la alternativa a la forma ideológica del pensamiento. En esta medida se trata de un compromiso personal más que de una identificación con algún orden de creencias dado (que necesariamente sería ideológico). Así, el modo de la actividad filosófica es lo único que podemos proponer como alternativa a la ideología.

Por eso, en este campo, la filosofía no está desligada de la práctica. El pensamiento filosófico invita a elegir una forma de vida, la práctica de esa vida corrobora el pensamiento. La vida nueva no puede fundamentarse sin el testimonio personal. (1985a: 147)

Esta razón práctica, personalmente asumida, recoge los temas de corte existencialista de los primeros ensayos de Villoro: la reflexión filosófica conlleva un giro, una "conversión" en la vida del filósofo, asienta en su ensayo "Motivos y justificación de la vocación filosófica" (1962), y concreta la valoración de la "sabiduría" como forma de conocimiento alternativa a la "creencia" (ideología) y al "saber" (ciencia) que presentará en su teoría del conocimiento (Creer, saber, conocer); anticipa la opción ética que nuestro filósofo presentará a lo largo de su libro El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, en cuanto sentido nuclear y último de su filosofía.

En general, la crítica de la ideología es el hilo conductor que permite pensar la unidad de la filosofía de Villoro a lo largo de una trayectoria intelectual de casi setenta años. Desde sus primeros dos libros, donde su perspectiva filosófica se conjuga con sus intereses por la historia y la realidad de México, está presente el proyecto de una crítica de la ideología: de la ideología indigenista en la historia de nuestro país en Los grandes problemas del indigenismo en México (1950), de las ideología políticas en El proceso ideológico de la Revolución de Independencia (1952). Además de observar en estos trabajos la problemática de México, Villoro apuntala un diagnóstico fundamental: nuestras dificultades como país tienen que ver con el dominio de la forma ideológica del pensamiento.

Desde esta diagnosis nuestro filósofo encuentra la gnosis como posible vía de solución a nuestras dificultades, particularmente a las relaciones de dominación, violencia, autoritarismo y negación de la alteridad (indígena) que se han dado en México desde su origen hasta el presente: el maleficio que parece signar nuestro destino como nación. Más allá de soluciones económicas, políticas o ideológicas, a Villoro le importa definir lo que el pensamiento filosófico, desde su propia condición, puede aportar a la superación de tal problemática. Para esto inicia una indagatoria sobre la naturaleza de la filosofía, el sentido y valor de la razón, y los alcances del conocimiento, que concluirá en su reconocida propuesta epistemológica. Por lo anterior, tal propuesta no es, para él, un fin en sí mismo, un asunto solamente teórico-analítico: se trata de un medio para responder a la pregunta por la función de la razón y de la filosofía en la tarea de emancipación de la ideología (incluidas las ideologías cientificista, marxista o nacionalista) y de liberación de nuestra conciencia para la construcción de una forma de vida dirigida por la razón y regida por los ideales de justicia, autonomía y libertad. Desde esta perspectiva Villoro estudió en las últimas décadas de su vida los más diversos temas y problemas, desde el valor de las culturas y la interacción entre culturas hasta las posibilidades de la democracia en nuestro país.

Por lo antes dicho, y por otras razones, Luis Villoro queda para nosotros y para las generaciones futuras como un paradigma prístino de lo que significa ser un filósofo en México, y más allá, como modelo universal de vida filosófica humanamente comprometida.

 

OBRA DE LUIS VILLORO TORANZO

(1949a), "Soledad y comunión", Filosofía y Letras, vol. 17, núm. 33, pp. 115-131.

(1949b), "Génesis y proyecto del existencialismo en México", Filosofía y Letras, vol. 18, núm. 36, pp. 233-244.

(1950), Los grandes momentos del indigenismo en México, México, El Colegio Nacional.

(1953), El proceso ideológico de la revolución de Independencia, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

(1962), Páginas filosóficas, Xalapa, Universidad Veracruzana.

(1965), La idea y el ente en la filosofía de Descartes, México, Fondo de Cultura Económica.

(1968), en coautoría con Leopoldo Zea, Alejandro Rossi, José Luis Balcárcel y Abelardo Villegas, "El sentido actual de la filosofía en México", Universidad de México, vol. 22, núm. 5, pp. I-VIII.

(1974), Signos políticos, México, Grijalbo.

(1975a), Estudios sobre Husserl, México, UNAM.

(1975b), "Lo indecible en el Tractatus", Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, vol. 7, núm. 19, pp. 5-40.

(1982), Creer, saber, conocer, México, Siglo XXI.

(1985a), El concepto de ideología y otros ensayos, México, Fondo de Cultura Económica.

(1985b), "La mezquita azul. Una experiencia de lo otro", Vuelta, vol. 9, núm. 106, pp. 17-28.

(1986), "El poder no se legitima por la dominación", texto del discurso de recepción del premio nacional de ciencias sociales, La Jornada, 3.811, 19 de diciembre, 24.

(1992), El pensamiento moderno. Filosofía del renacimiento, México, El Colegio Nacional/Fondo de Cultura Económica.

(1995a), En México, entre libros. Pensadores del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica.

(1995b), "Filosofía para un fin de época", en Nora Rabotnikof, Ambrosio Velasco y Corina Yturbe, (comps.), La tenacidad de la política, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 13-27.

(1995c), "El concepto de ideología en Sánchez Vázquez", en Gabriel Vargas Lozano (ed.), En torno a la obra de Adolfo Sánchez Vázquez filosofía, ética, estética y política, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 577-592.

(1997), El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/Fondo de Cultura Económica.

(1998), Estado plural, pluralidad de culturas, México, Universidad Nacional Autónoma de México/ Paidós.

(2000), "Ética y Política", en Los linderos de la ética, México, Siglo XXI, pp. 1-17.

(2001a), De la libertad a la comunidad, México, Tecnológico de Monterrey/Ariel.

(2001b), "Democracia comunitaria y democracia republicana", en Perspectivas de la democracia en México, México, El Colegio Nacional, pp. 7-42.

(2007), Los retos de la sociedad por venir, México, Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons