SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29PresentaciónReverón: el paisaje evanescente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tópicos del Seminario

versión On-line ISSN 2594-0619versión impresa ISSN 1665-1200

Tóp. Sem  no.29 Puebla ene./jun. 2013

 

Desde el margen: el pensamiento en marcha de Paul Valéry

 

From the margins: Paul Valéry's thought in progress

 

Depuis la marge: la pensée en marche de Paul Valéry

 

Christina Vogel

 

Profesora en la Universidad de Zurich. Zürichbergstrasse 8, CH-8032 Zúrich, Suiza. Teléfono: + 41 (0) 44 312 37 28. Correo electrónico: chvogel@rom.uzh.ch

 

Resumen

El proyecto Leonardo muestra que, para Valéry, los límites entre texto y paratexto son porosos. Preocupado por renovar el poder de su pensamiento, Valéry regresa continuamente a esa figura a la cual consagra artículos, ensayos, notas y digresiones. Durante los años 1929-1930, practica también el autocomentario y reedita sus escritos sobre Leonardo con notas marginales. Parece probable que los comentarios marginales hayan sido concebidos bajo la influencia de Marginalia de Edgar Allan Poe, de las cuales Valéry tradujo y anotó, en 1927, algunos fragmentos. No obstante, reconociendo el inmenso potencial de los márgenes —lugar de diálogo y de paso al acto— Valéry no continuará con esa forma de glosa y retomará, día tras día, sus Cahiers, para estimular el funcionamiento de su espíritu, trastocando la jerarquía y el valor entre obras publicadas y notas privadas.

Palabras clave: Paul Valéry, Cahiers, Edgar Allan Poe, Marginalia, génesis y práctica de las notas.

 

Abstract

The Leonardo Project shows us that, according to Valéry, the limits that exist between text and paratext are indeed porous. Concerned with the power of renovation of his own way of thinking, Valéry returns again and again to that figure to which he dedicates articles, essays, notes, and digressions. Between 1929 and 1930, he also puts auto-commentary into practice, and decides to publish his writings on Leonardo once again, this time including marginal notes. It seems likely that the marginal comments were influenced by Edgar Allan Poe's Marginalia, fragments of which Valéry translated or wrote something about in 1927. However, acknowledging the enormous potential of these same margins —a place for dialogue and a passage that could lead to action— Valéry did not continue using this type of gloss and, day after day, would go back to his Cahiers, in order to encourage his own spirit's functioning, in this way disrupting both the hierarchy and the value placed amongst published works and private notes.

Keywords: Paul Valéry, Cahiers, Edgar Allan Poe, Marginalia, origins, note-writing put into practice.

 

Résumé

Le projet Léonard montre que, pour Valéry, les limites entre le texte et le paratexte sont floues. Préoccupé par la rénovation du pouvoir de sa pensée, Valéry revient continuellement sur cette figure à laquelle il consacre de nombreux articles, essais, notes et digressions. Au cours des années 1929-1930, il s'essaie aussi aux commentaires marginaux et réédite ses écrits sur Léonard avec des notes en marge. Il est fort probable que les commentaires en marge aient été conçus sous l'influence de Marginalia d'Edgar Allan Poe dont Valéry, en 1927, avait traduit et commenté certains fragments. Tout en reconnaissant l'immense potentiel des marges —lieu de dialogue et de passage à l'acte— Valéry ne poursuivra pas cette forme de glose et reprendra, jour après jour, ses Cahiers, pour stimuler le fonctionnement de son esprit, altérant par là-même la hiérarchie et la valeur entre les œuvres publiées et les notes privées.

Mots-clés: Paul Valéry, Cahiers, Edgar Allan Poe, Marginalia, genèse et pratique des notes.

 

Traducción de Gabriel Hernández Aguilar*

 

Descentramiento y recentramiento de los textos del proyecto "Leonardo"

El título "Note et digression" ya es revelador, pues este texto de 1919 no pretende tener el estatuto de una obra autónoma. Paul Valéry lo concibe como una especie de prólogo a la reedición de su ensayo Introduction à la Méthode de Léonard de Vinci, publicado primero en 1895, en la Nouvelle Revue. A un cuarto de siglo de distancia, Valéry parece experimentar la necesidad de precisar el estado de ánimo y la perspectiva desde las cuales había redactado este trabajo.1 Al inicio y al final de "Note et digression" recuerda haberse atrevido a aceptar, a la edad de veintitrés años, escribir sobre Leonardo y sobre la difícil tarea que se había fijado: "imaginar [...] un ser teórico, un modelo psicológico más o menos tosco, pero que representa, de alguna manera, nuestra propia capacidad de reconstruir la obra que nos hemos propuesto explicar".2 Cuando Valéry presenta en esos términos su proyecto de 1894, en un retorno lúcido sobre el pasado, está sin duda en un giro de su carrera. Después de la Gran Guerra, Valéry goza repentinamente de un renovado prestigio, adquirido gracias a la reedición de antiguos versos o ensayos como "La soirée avec Monsieur Teste", pero sobre todo gracias al poema "La Jeune Parque" publicados, en 1917, por las Ediciones de la Nouvelle Revue Française. Sin embargo, a pesar del enorme éxito que experimenta, Valéry tiene conciencia de que una época ha definitivamente culminado y, sin abandonar la escritura poética, reorienta sus actividades. Destinado a llegar a ser famoso, el artículo "La crise de l'Esprit" (1919) marca el inicio de su carrera como pensador casi oficial.3 En el lapso entre las dos guerras, acepta asumir, a pesar de sus reticencias de convertirse en una figura pública, la función de "portavoz de la cultura francesa",4 y será recompensado, en 1925, con su ingreso a la Academia Francesa. Poeta, escritor, filósofo, hombre de letras, Paul Valéry defiende la visión de una Europa fundada en la cooperación de los mejores espíritus y, debido a sus diversos compromisos —particularmente en el seno de la Société des Nations—, se encuentra investido, quiéralo o no, con el papel de representante de Francia. A su muerte, en 1945, el general de Gaulle ordenará exequias nacionales.

Pero no se trata aquí de rehacer el retrato de Valéry, por lo que me gustaría regresar al año 1919 y hacer resurgir el estatuto particular de "Note et digression". Como si se tratara de una advertencia al lector, este texto pertenece a la clase de discursos que Gérard Genette, quien creó la noción, llama paratexto o, más exactamente, peritexto.5 No sorprende que el texto "Note et digression", aunque cronológicamente posterior, precede a la Introduction à la Méthode de Léonard de Vinci (1895) en el volumen de 1919. A la manera de un prefacio, está escrito después, pero colocado antes, para señalar cómo hay que leer lo que viene a continuación. En el umbral de la Introduction, "Note et digression" da a entender la "palabra auctorial",6 preocupado por asegurar un buen recibimiento al artículo de juventud. En realidad, el alejamiento en el tiempo es particularmente extenso en el caso de esta presentación retrospectiva, lo que Valéry indica mediante una fórmula paradójica: "uno se vuelve duro para el hombre joven que hay que soportar al tenerlo como antepasado".7

Tomando conciencia de la distancia que lo separa de la época de 1894-1895, Valéry se aleja pronto de su proyecto de escribir una simple introducción a la Introduction à la Méthode de Léonard de Vinci y se permite una larga digresión en donde la noción abstracta del yo puro termina por remplazar la figura de Leonardo.8 Lo que hubiera podido ser una indicación paratextual, situada en el margen externo del artículo reeditado, se transforma, bajo la pluma valeriana, en un texto independiente. En lugar de subordinarse a la lectura de la Introduction, "Note et digression" se libera de su función de advertencia, desplazándose en el espacio del texto y convirtiéndose finalmente en un nuevo foco de atención. La frontera entre el centro y el borde, al igual que la distinción genérica entre el texto y el paratexto, tiende a borrarse. Ciertamente, al rebasar los límites de un prefacio convencional, "Note et digression" se comprende sólo en relación con la Introduction, de la cual retoma el tema y explicita la problemática; pero al mismo tiempo, cambia en profundidad la interrogación central y desarrolla las ideas expuestas en 1895, al grado de que la continuidad entre los dos textos, sugerida por su reunión y su disposición en la edición de 1919, retomadas en Variété (1924), parece deberse sobre todo a un efecto de contigüidad textual. Ahora bien, el orden cronológico en el cual Jean Hytier colocará los dos textos para "La Bibliothèque de la Plèiade" (1957) no está mejor fundamentado, ya que "Note et digression" no es ni una versión modificada ni una variante más perfecta que el ensayo de juventud. Nos vemos forzados a reconocer que se trata de un texto tan (in)acabado como el artículo inicialmente escrito por Valéry para la Nouvelle Revue por encargo de Juliette Adam. A pesar de su título, "Note et digression" excede por mucho los bordes de la Introduction y se presenta como una nueva pieza, relativamente autónoma, del espacio de escritura denominado "Leonardo", en donde ocupa provisionalmente el primer plano.

 

Una nueva dinámica textual: al margen de las Marginalia

En la constante preocupación por comprender y representar el funcionamiento del espíritu, Valéry regresará toda su vida a "Leonardo", pues es el nombre que prefiere dar al poder mental del hombre completo.9 Particularmente interesantes para nuestro propósito son Les Divers Essais sur Léonard de Vinci de Paul Valéry commentés et annotés par lui-même, terminados de imprimir en 1931, pues además de los textos ya aparecidos anteriormente, esta publicación contiene Léonard et les Philosophes (Lettre à Léo Ferrero)10 y las notas marginales, reproducidas en facsímil, que Valéry había escrito en 1929-1930.11

Colocados en el margen derecho de las páginas impares y en el izquierdo de las páginas pares, esos comentarios ameritan toda nuestra atención ya que, como observó Jürgen Schmidt-Radefelt, ese tipo de notas marginales acompaña exclusivamente a los tres grandes textos consagrados a Leonardo.12 Aunque no se cansa de tomar notas, Valéry privilegia habitualmente la práctica de los cuadernos y de las libretas.13 En efecto, confiesa:

He pasado mi vida anotando (no en el margen de mis libros y casi nunca a propósito de lecturas), pero anotando lo que me venía al espíritu, y sobre todo lo que me parecía lo más general, lo más importante en cuanto al espíritu mismo, es decir al funcionamiento de mi espíritu.

Esta confesión la hace Valéry en 1927, cuando traduce y anota para la revista Commerce algunas partes de Marginalia de Edgar Poe.14 Mientras el texto de Poe aparece en las páginas de la derecha, los comentarios valerianos están en las de la izquierda. Dada la proximidad temporal, todo nos conduce a pensar que las anotaciones marginales que Valéry agrega a los ensayos sobre Leonardo son el fruto de su confrontación con la obra de Edgar Poe. Las observaciones y las reflexiones que enriquecen su traducción al francés de algunos fragmentos extraídos de Marginalia parecen estimular de tal manera a Valéry que, poco tiempo después de ese ejercicio, ensaya comentar sus propios textos, con posibilidades de ser reeditados. Durante los años 1929-1930, practica entonces las notas marginales. Y enfatiza explícitamente esta nueva práctica —excepcional para él— ya que las notas al margen de sus ensayos son reproducidas en facsímil. Escoger las itálicas para los comentarios permite a Valéry no sólo imitar una escritura cursiva y evocar una mano que traza rápidamente,15 sino también subrayar que todo lo que observa en los márgenes depende de otro nivel discursivo, pertenece a otro registro enunciativo.

 

Una práctica dialógica en la frontera de lo privado y lo público

Contrariamente a las notas cotidianas de los Cahiers, que son el lugar de una meditación solitaria constantemente relanzada y de una escritura privada en la que Valéry ejerce siempre de nuevo los poderes de su espíritu, reflexionando sobre las condiciones de posibilidad y los límites psico-físicos, las notas marginales agregadas a los tres grandes textos consagrados a Leonardo son la manifestación pública de una actividad mental abiertamente dialógica. No obstante, la selección de los caracteres itálicos traduce la voluntad de Valéry de conservar para las notas de los márgenes una apariencia espontánea, un estilo de escritura próximo a la instancia de la enunciación. Las notas en la zona marginal son del dominio de una escritura ambivalente: Valéry parece querer señalar, por el aspecto visual de la tipografía, el paso entre lo que escribe sólo para él y lo que destina a sus lectores, entre la esfera privada de las páginas manuscritas y la escena pública de las obras impresas. Ciertamente, las anotaciones de sus Cahiers presentan, también ellas, un aspecto dialógico ya que Valéry no cesa de reflexionar acerca de sí mismo, de observarse, de hablarse, pero la postura especulativa y la dimensión dialógica se muestran mucho más explícitamente en los marginales de sus diversos ensayos sobre Leonardo. De manera más consecuente, Valéry se impone releer lo que ya había escrito sobre ese tema y reacciona con un notable espíritu de continuidad. Regresar a lo que había publicado en 1929, en 1919 y en 1895, instala, por otra parte, una distancia tan grande en el tiempo que Valéry se relee como si leyera la obra de una persona extraña. Es otro autor, otro Valéry que echa un vistazo retrospectivo sobre los "Leonardos" publicados. Varias voces valerianas, pertenecientes a los textos antiguos, en relación con las observaciones actuales, entran en diálogo de tal manera que nos parece justificado hablar de un fenómeno de "heterovocalidad".16 Paradójicamente, la contigüidad entre los ensayos y las notas copresentes en las mismas páginas, en el margen de la derecha o de la izquierda, pone de relieve la distancia que se establece entre diferentes "sujetos enunciantes", entre "instancias de discurso" divergentes.17 Por el contrario, en los Cahiers, donde miles de notas se suceden y donde el encuentro de discursos opuestos no se advierte de inmediato a través de la tipografía, tampoco resulta fácil distinguir esa pluri- o heterovocalidad.18

Los márgenes son entonces un lugar de tensión, de confrontación, pero también de interrogación inquieta y de intercambio estimulante.19 Pueden ser considerados como un espacio textual donde la reflexión sobre sí y sobre lo que se escribe o se escribió en el pasado es particularmente fecunda y concentrada. Entre el texto y el paratexto —para retomar el vocabulario de Genette— el sujeto de la enunciación se divide y toma conciencia de la variabilidad de las figuras y, en el mismo impulso, de la multiplicidad de sus funciones.

Así, las notas que Valéry agrega, en 1929-1930, a sus escritos sobre Leonardo, a diferencia de las notas tempranas de sus Cahiers, tiene la particularidad de proponer un verdadero comentario sobre sus obras anteriores. No sólo enmarcan la Introduction, "Note et digression" y Léonard et les Philosophes, sino también aportan precisiones, manifiestan observaciones críticas o transmiten juicios sobre lo ya escrito. A partir de ese momento, los marginales cumplen una función propiamente metadiscursiva y se clasifican en la categoría a veces denominada "metaparatexto".20 Prestando atención a los ensayos publicados, los comentarios retrospectivos hacen aparecer la presencia simultánea de diferentes niveles de discurso y adquieren un estatuto genérico particular que los separa tanto de los escritos comentados como de la escritura de los Cahiers. Inscritos en una dimensión autorreferencial, establecen las condiciones de posibilidad de un dialogismo tanto intra- como intertextual. Se convierten en un nuevo centro de discurso que se relaciona con los ensayos anteriores pero sin someterse. Por otro lado, descubrimos que los comentarios marginales no operan exclusivamente en el sentido de la retrospección, sino que explotan además, el potencial prospectivo de los textos que, gracias a ellos, vuelven a ponerse en movimiento.21 Valéry toma conciencia de que sus preguntas de antaño no solamente son todavía de actualidad, sino que algunas de ellas no han recibido todavía una respuesta satisfactoria. Aunque marginales en apariencia, las notas tienen así el poder de reactivar interrogaciones centrales: "henos aquí —1930— en el punto donde esas dificultades se vuelven apremiantes. Expresé muy burdamente en 94 ese estado actual, no tenemos nada que esperar de ninguna explicación figurada —e incluso inteligible". 22 A veces los comentarios señalan explícitamente que Valéry escribiría ciertos pasajes de manera diferente y, al mismo tiempo, relativizan la pertinencia de lo ya escrito, relegándolo a un segundo plano y atribuyéndoselo a un autor que llega a ser extraño a sí mismo. También, los bordes de texto tienden, en ciertos lugares, a desplazar el centro de interés de lo impreso y terminan por marginalizar las ideas que, en otras épocas, eran juzgadas centrales.

 

Un inmenso potencial de sentido oculto

Vemos que los márgenes son un espacio de interacciones y transacciones donde la jerarquía comúnmente aceptada entre texto y paratexto, entre obra y comentario, afirmación y especulación puede vacilar, esto es, extenderse para hacer lugar a un nuevo orden discursivo. Atestiguando la evolución de los discursos, las notas marginales se interpretan, a la vez, como las huellas de la escritura de un sujeto de enunciación que sólo se reconoce de manera imperfecta en lo que ha enunciado con treinta y cinco, con diez o con un año(s) de intervalo. Lejos de ser una operación inocente, releerse conduce a Valéry a mirarse y a rehacerse, constreñido a percibir, en y alrededor de él, los cambios de las teorías y de los métodos —científicos, estéticos, filosóficos— y a asumir la continua renovación de las maneras de ver y de expresar el 'Mundo' y el 'Yo'. En una nota agregada a "Note et digression", Valéry declara que "ahí no hay ningún último pensamiento en sí y para sí [...] ningún pensamiento que agote la virtualidad del espíritu".23

Si los comentarios meta-paratextuales muestran que Valéry no deja de seguir el desarrollo de las ciencias y de las artes —lo sorprenden especialmente los nuevos postulados de la física cuántica—, que conoce la recepción de sus ensayos sobre Leonardo, algunas de cuyas propuestas aparentemente han producido escándalo, tales comentarios descubren sobre todo a un Valéry particularmente sensible a los efectos del movimiento de refugiarse en sí y que lo llevan a tener en cuenta lo que sigue siendo y lo que ya no es. Ejercida en los márgenes, la reflexividad como práctica especulativa favorece, además de un examen crítico del lenguaje y de los modos de representación de lo 'Real',24 una crítica lúcida de la conciencia de sí. No exageramos al decir que, en última instancia, el regreso sobre lo ya escrito conduce a Valéry a interrogarse sobre la dis-/continuidad del yo. Por medio de las anotaciones marginales mantiene, releyéndose, una relación dinámica consigo mismo y pone a dialogar sus innumerables voces de autor y de lector, de escriptor y de comentador. Las figuras heterogéneas que (re)descubre lo obligan a tomar en consideración el hecho de que las esferas en apariencia más alejadas —biográfica, histórica, literaria, científica— se entretejen unas con otras estrechamente.

La postura enunciativa que Valéry hace suya en los comentarios marginales se revela, sorprendentemente, libre, ya que no se somete ni a una expresión codificada ni a un orden de argumentación y de sucesión lógica. En efecto: en lugar de ser continuos y completos, los comentarios en los estrechos límites de los márgenes brotan bajo una forma discontinua y fragmentaria. Ora muy breves, ora más desarrollados, están irregularmente diseminados en los márgenes de derecha y de izquierda. Tomando como ejemplo las partes visibles de un iceberg, que apuntan acá y allá, las notas inscritas sobre los bordes de las páginas publicadas parecen ser la manifestación incompleta de un discurso cuya totalidad —invisible— se nos escapa. Lo bien fundado de esa hipótesis, según la cual los marginales sólo representan una parte ínfima de un todo de sentido mucho más vasto, se verifica con la lectura de una observación hecha por Valéry cuando traduce y comenta los Marginalia de Edgar Poe. En respuesta a la preocupación de éste, que se pregunta si sus notas, extraídas de los libros en donde aparecían inicialmente, se prestan a una publicación separada y son comprensibles para un lector que ignora todo acerca de su contexto de origen, Valéry observa: "No faltan obras donde las notas que las acompañan son las que cuentan [...] Las notas marginales son una parte de las notas puramente pensadas".25 Reconociendo la posibilidad de atribuir un valor intrínseco a las notas marginales, atrae también nuestra atención sobre el estatuto específico de esa escritura que Poe se complacía en llamar "mis garabatos".26 Valéry insiste sobre el carácter necesariamente parcial de ese género de notación, cuya presencia fragmentada remite a un conjunto ausente de notas que permanecen ocultas. Lo que, a primera vista, nos parece fragmentario y desordenado, trazado al azar, se manifiesta como el surgimiento intermitente de un discurso ordenado, susceptible de ser construido como una totalidad significante, como una serie de pensamientos coherentes. Según esta modelización valeriana, las glosas, críticas o aprobatorias, ubicadas en los bordes de las páginas impresas, demostrarían entonces la presencia de un comentario que, no obstante su ausencia, se confirma "continuo".27

Mirando con atención, advertimos que Valéry asocia, es decir, fusiona —en su juicio sobre Edgar Poe— "lectura atenta" y "comentario continuo". Leer un libro vendría a ser como anotarlo virtualmente. Toda lectura, siempre y cuando esté focalizada, sería una serie continua de notas donde los comentarios marginales, efectivamente realizados en el espacio limitado de los márgenes, sólo representarían una parte que emerge en diferentes lugares dispersos. Sin realizarse en la superficie del texto impreso, existe un conjunto de notas en potencia en el espíritu del lector. Adviértalo o no, éste es también comentador y escriptor, intérprete y coautor de lo que lee. El lector coopera en la producción y en la recepción de la obra publicada. Esa coenunciación, que se actualiza normalmente de manera invisible, la encontramos excepcionalmente evidenciada gracias a la práctica de las notas marginales. La "voz interior"28 del lector, normalmente inaudible, se escucha en las zonas marginales, al mismo tiempo que abre la discusión con otras voces copresentes (las del autor, del público, de los críticos, etc.).

 

Los márgenes: un lugar de transición y de transformación del pensamiento

Desde esta perspectiva, los márgenes están dotados de un enorme poder potencial. Su potencial de imaginación y de palabra es tan grande que, para Valéry lector de Poe, son el lugar privilegiado donde parece posible captar el "paso del pensamiento al lenguaje",29 el lugar donde las notas virtuales brotan actualizándose bajo la forma elaborada de comentarios que pueden comunicarse a sí y a otro. Zona de transición o, más bien, de transacción entre lo informe y la forma, los bordes juegan un papel central en la cristalización de los pensamientos como también en el origen de los textos.30 Con vistas a comprender la gestación y el trabajo de elaboración de las obras del espíritu, a Valéry le gusta seguir, en el espacio del texto, el movimiento de intercambio entre escrito publicado y comentario agregado, entre texto y meta-paratexto. Puesto que son la naturaleza y el sentido de la interacción entre los diferentes estratos textuales los que le interesan, no es para sorprendernos que él le otorgue una importancia particular a esa franja entre los marginales ulteriormente agregados y las páginas ya redactadas y cuyas proposiciones son aprobadas o rechazadas, modificadas o suprimidas. Preocupado, en primer lugar, por seguir las operaciones por las cuales las ideas vienen al lenguaje y las imágenes se transforman en representaciones comunicables, parece que Valéry no aceptó de buena gana aislar, a la manera de Edgar Poe, las notas marginales con el fin de publicarlas separadamente, fuera de su conjunto originario. Sin complacencia, Valéry se figura por otra parte las razones por las cuales Poe habría dado su consentimiento para imprimir las Marginalia: "Las publicaciones de este tipo me hacen imaginar la historia del hombre cuyo trineo es perseguido por una manada de lobos hambrientos. Él les lanza, para ganar tiempo y espacio, todo lo que lleva consigo. Comienza por lo menos valioso".31

Constatamos, pues, que para Valéry las notas marginales no tienen valor en sí mismas. Si merecen que se las imprima es porque se tiene en cuenta lo que ellas comentan, confirman, corrigen. Es por tal motivo que ellas permiten captar el funcionamiento del espíritu, que es el objeto preferido del autor de los ensayos anotados sobre Leonardo. Además, la mirada retrospectiva sobre sí y sobre lo que ya se ha enunciado es valiosa puesto que puede formar parte del proyecto valeriano de siempre recomenzar como instancia de la enunciación. En un cuaderno de los años 1911-1912, Valéry anota muy explícitamente: "Para mí, pensar es hacerme, deshacerme, rehacerme, o intentarlo. Escribo sobre todo para separar lo que quisiera de lo que no quiero, para dar una fuerza, y fuerza exterior a tal visión y no a tal otra".32 Esta propuesta, representativa del objetivo de su búsqueda, y la evocación, a propósito de Marginalia, de una "teoría de las notas",33 nos lleva a creer que Valéry hubiera debido aspirar a explorar mucho antes el rico potencial de los márgenes.

 

De la periferia al centro: emancipación y valorización de una escritura nacida de los márgenes

Ahora bien, es necesario constatar que después de los años 1929-1930, él no escribe más comentarios marginales, que renuncia a una práctica en la que vislumbró, traduciendo y anotando a Poe, las virtualidades creadoras. Pero al mismo tiempo, Valéry no deja de escribir notas, día tras día, confiando a sus Cahiers lo esencial de su trabajo de poeta y de pensador. Sin faltar jamás a su cita matinal consigo mismo, llenando más de 29 000 páginas de notas que testimonian su necesidad vital de ejercitar su espíritu, Valéry prefiere sin embargo, como soporte material de su actividad mental, los cuadernos escolares e incluso hojas sueltas en los márgenes de sus textos o de sus lecturas. Al final de su vida, llenó 260 cuadernos de sus notas y reflexiones e insistirá en el valor excepcional de esa búsqueda, la única que reconoce verdaderamente como suya. Todo sucede entonces como si la práctica valeriana de las notas se encontrara muy apretada en el espacio cerrado de los márgenes y, transgrediendo ese límite, se desplegara más libremente en la cantera abierta de los cuadernos y cuadernillos.

Entonces lo que se pierde, innegablemente, es el efecto cara a cara y la confrontación directa entre las páginas impresas y los comentarios marginales, es el diálogo entre voces concurrentes. Liberándose de los bordes de texto, Valéry gana, en cambio, un territorio de escritura donde las condiciones de desempeño y observación del pensamiento se manifiestan mucho menos constreñidas. Por otra parte, los Cahiers tienen marcas frecuentes de relectura (indicadas por siglas, subrayados, modificaciones) de manera que el regreso y el comentario sobre lo ya escrito no son la cualidad distintiva, es decir, exclusiva de las notas marginales.34

Los Cahiers demuestran claramente que Valéry permanece fiel a sí mismo y a lo que ha perseguido en las notas marginales: aprovecha la potencialidad ilimitada de las notas que manifiestan solamente una parte del pensamiento entero. Aspirando, sin jamás alcanzar esa meta ambiciosa, al agotamiento del poder del espíritu, las notas le permiten perseguir el paso de las ideas-imágenes virtuales a las representaciones articuladas, renovando en cada momento la potencia de la instancia enunciante.

Considerada habitualmente como puramente marginal, la práctica de las notas ocupa por lo tanto el corazón del pensamiento y de la obra de Valéry. Lejos de ser secundarias, subordinadas a los libros publicados, las notas privadas se sitúan en el primer plano de la actividad intelectual y de la producción literaria de Valéry. Curiosamente, la relación entre las notas y las obras se invierte, en este caso específico, de manera que las publicaciones se asemejan a los puntos visibles del vasto iceberg formado por los Cahiers y donde la mayor parte, sustraída a las miradas, sólo será conocida por los lectores después de la muerte de su autor. Entre todo lo que escribe, Valéry atribuye el lugar central a ese laboratorio invisible, a ese tesoro escondido, del cual saca lo que se ve obligado a publicar ya que hay que ganarse la vida, mantener a su familia, responder a los encargos, satisfacer a los amigos, asegurar la reputación del hombre público. Apenas exageramos si afirmamos que las obras de Valéry aparecen al margen de lo que concibe como su verdadera "Suma"; son, retomando la imagen que emplea cuando habla de Poe, las "migajas de su pensamiento arrojadas a los lobos hambrientos".35 Menos valiosas que las notas que redacta para sí mismo, sus obras publicadas sólo tienen el valor de excitar la curiosidad de un lector dispuesto a iniciar el análisis atento de los Cahiers. Y hoy estamos en la confortable situación de conocer la mayor parte de este iceberg ignorado por sus contemporáneos. Con Valéry, anotar llega a ser una práctica que, proyectándose al centro de nuestro interés de exégetas, terminó por trascender los márgenes revelando su inmensa fecundidad creativa.

Notas

* Agradecemos a Dominique Bertolotti las traducciones al francés de los resúmenes, y a Fernando Benítez Valencia por las traducciones al inglés.

1 Los dos textos son reproducidos en orden cronológico en Paul Valéry, CEuvres, I, éd. Jean Hytier, París, Gallimard, << Bibliothèque de la Pléiade >>, 1957.         [ Links ] Sobre las diferentes ediciones, las motivaciones y las fechas de redacción de la Introduction à la Méthode de Léonard de Vinci y de << Note et digression >>, remitimos a las notas esclarecedoras de J. Hytier, p. 1820 y ss.

2 CE, I, p. 1231.

3 Paul Valéry, "La Crise de l'Esprit", in CE, I, pp. 988-1000.         [ Links ]

4 Estas son las palabras que emplea François Valéry para caracterizar el papel de su padre; cf., "Paul Valéry et la politique". En Paul Valéry, Les Principes d'an-archie pure et appliqué, París, Gallimard, 1984, pp. 191-192.         [ Links ]

5 Gérard Genette, Seuils, París, Seuil, 1987.         [ Links ]

6 Ver el artículo de Dominique Rabaté, "En italiques: remarques sur le tremblement narratif". En Laurence Kohn-Pireaux y Dominique Denès, Les Marges théoriques internes, Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 2004, pp. 179-188.         [ Links ]

7 Œ, I, p. 1200.

8 Para un análisis en profundidad de esa evolución del pensamiento valeriano, ver Nicole Celeyrette Pietri, "Léonard, avant, après l'Introduction à la Méthode". En Christina Vogel (ed.) Valéry et Léonard: le drame d'une rencontre. Genèse de l'Introduction à la Méthode de Léonard de Vinci, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2007, pp. 183-193.         [ Links ]

9 Para la presencia permanente de Leonardo en el pensamiento y la obra de Paul Valéry, ver Micheline Hontebeyrie, "Valéry-Léonard: fondements d'un mythe identitaire". En Christina Vogel (ed.), Valéry et Léonard: le drame d'une rencontre, op. cit., pp. 217-230.

10 Ese texto es primero un prefacio que Valéry, nombrado entretanto a la Académie française, escribió para la obra de Léo Ferrero, Leonardo o dell 'arte, Torino, 1929. En Jean Hytier (ed.), CEuvres I, París, Gallimard, << Bibliothèque de la Pléiade >>, 1957, pp. 1234-1269.         [ Links ]

11 Paul Valéry, CE, I, pp. 1238-1239 (ver ilustración A).

12 Jürgen Schmidt-Radefelt, "Randnotizen in Valerys 'Epoche des Leonardo'", Forschungen zu Paul Valéry, núm. 4, 1991, Kiel, 1992, pp. 79-88.         [ Links ]

13 Los Cahiers que Valéry escribe hasta su muerte, en 1945, se inauguran, en 1894, en el "Journal de bord"; nos remitiremos a las siguientes ediciones: Cahiers [facsímil], París, CNRS, 1957-1961; Cahiers, [antología], Robinso-Valéry (ed.), Gallimard, "Bibliothèque de la Pléiade", 2 vols. 1973-1974;         [ Links ] Cahiers 1894-1914, [edición integral], N. Celeyrette-Pietri y R. Pickering (eds.), Gallimard, desde 1987, 12 volúmenes publicados.         [ Links ]

14 "Edgar Poe, Quelques fragments des Marginalia", traducidos y anotados por Paul Valéry, Commerce, XVI, invierno de 1927, pp. 11-41.         [ Links ] Para más detalles sobre la revista Commerce, que Valéry dirige con Léon Fargue y Valéry Larbaud, cf. Michel Jarrety, Paul Valéry, Fayard, 2008, cap. XXXII.         [ Links ]

15 Ver sobre este tema Dominique Rabaté, "En italiques: remarques sur le tremblement narratif", op. cit., p. 179.

16 Tomo ese término, que me parece adecuado para describir el efecto observado, de Dominique Rabaté, "En italiques: remarques sur le tremblement narratif", op. cit., p. 179.

17 Para esta terminología, cf. Jean-Claude Coquet, Le discours et son sujet, París, Klincksieck, p. 184,         [ Links ] e Id., La quête du sens, París, PUF, 1997, sobre todo los capítulos V y VI.         [ Links ]

18 Paul Valéry, Cahiers (facsímil), París, CNRS, 1959, tomo XVI (1932-1933), p. 168 (ver ilustración B).         [ Links ]

19 Sobre este punto estoy de acuerdo con el análisis de Laurence Konh-Pireaux y Dominique Denès, cf. Id., Les marges théoriques internes, Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 2004, p. 9.         [ Links ]

20 Para esta noción, véase el artículo de Andrea del Lugo, "Seuils, vingt ans après. Quelques pistes pour l'étude du paratexte après Genette", Littérature, núm. 155, 2009/3, p. 105.         [ Links ]

21 Un estudio interesante del funcionamiento de las notas ha sido recientemente encabezado, sobre el caso de Stendhal, por Anne Herschberg Pierrot; cf. su artículo "Notes sur le style des marges dans la Vie de Henry Brulard", ITEM [en línea], puesto en línea el 18 de marzo de 2009: http://www.item.ens.fr/index.php?id=434558.

22 Œ, I, 1174. Esta nota marginal es un comentario a la Introduction à la Méthode de Léonard de Vinci. Como las notas normalmente van en itálicas, las palabras en romana son las que Valéry desea subrayar [la traducción es nuestra.]

23 Œ, I, p. 1219.

24 Con un espíritu crítico, Valéry examina, precisa, remplaza nociones y términos como continuidad, cronolisis, universo, etc. Cf. Œ, I, p. 1160, 1169 y 1155.

25 "Edgar Poe, Quelques fragments des Marginalia", traducidos y anotados por Paul Valéry, Commerce, XIV, invierno de 1927, p. 20.         [ Links ]

26 Ibid, p. 19.

27 Ibid., p. 20.

28 Loc. cit.

29 Ibid., p. 32.

30 Para los términos de transición y de transacción en este contexto, ver también Gérard Genette, Seuils, París, Du Seuil, 1987, p. 8.         [ Links ]

31 "Edgar Poe, Quelques fragments des Marginalia", traducidos y anotados por Paul Valéry, Commerce, XIV, invierno de 1927, p. 12.         [ Links ]

32 Cahiers 1894-1914, [ed. Integral], N. Celeyrette-Pietri y R. Pickering (eds.), París, Gallimard, XI, 2009, p. 126.         [ Links ]

33 Edgar Poe, Quelques fragments des Marginalia", op. cit., p. 12.

34 Paul Valéry, Cahiers (facsímil), París, CNRS, 1959, tomo XVI (1932-1933), p. 449 (ver ilustración C).         [ Links ]

35 Ibid., p. 12.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons