SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número1Correlación de la masa muscular apendicular medida por absorciometría dual de rayos X y antropometría en población pediátrica y adolescente sanaReporte de seis casos de esofagitis inducida por L-arginina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versión impresa ISSN 1665-1146

Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.77 no.1 México ene./feb. 2020  Epub 25-Feb-2021

https://doi.org/10.24875/bmhim.19000097 

Caso clínico

Tratamiento intervencionista con stent para el síndrome de vena cava superior con complicación por el uso de marcapasos en un lactante

Stent interventional treatment of superior vena cava syndrome with a pacemaker placement complication in an infant

Luz M. Reyes-Viera1 

Antonio Salgado-Sandoval1 

Sandra P. Antúnez-Sánchez2 

Eduardo Meléndez-Uribe2 

Humberto García-Aguilar1  * 

1Servicio de Cardiología Pediátrica, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México

2Servicio de Ecocardiografía Pediátrica. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México


Resumen

Introducción:

El marcapasos epicárdico es el método preferido en recién nacidos y niños que pesan menos de 10 kg. Sin embargo, su colocación cuenta con una alta incidencia de fracaso prematuro.

Caso clínico:

Se presenta el caso de un lactante que requirió la colocación de un marcapasos por bloqueo atrioventricular congénito diagnosticado prenatalmente. El paciente presentaba estenosis crítica de la vena cava superior como complicación secundaria a los cables del marcapasos. La resolución intervencionista mediante un stent en el sitio de estenosis corrigió el síndrome de vena cava superior de forma efectiva.

Conclusiones:

Este caso representa una alternativa clínicamente viable en el tratamiento del síndrome de vena cava superior, que puede emplearse después de otras terapias convencionales que hayan fallado.

Palabras clave Síndrome de la vena cava superior; Marcapasos; Bloqueo atrioventricular; Tratamiento intervencionista

Key words Superior vena cava syndrome; Pacemaker; Atrioventricular block; Interventional treatment

Abstract

Background:

Epicardial pacemaker is the preferred method for newborns and children under 10 kg of weight. However, its placement presents a high rate of premature failure.

Case report:

The case of an infant requiring placement of pacemaker by congenital atrioventricular block with prenatal diagnosis is described. The patient showed critical stenosis of the superior vena cava as a complication. Interventional resolution using a stent at the site of stenosis corrected the superior vena cava syndrome effectively.

Conclusions:

This case represents a clinically viable alternative for the treatment of superior vena cava syndrome, which can be used after other conventional therapies have failed.

Introducción

El uso de marcapasos en la población pediátrica va en aumento1. Se estima un incremento de la tasa de complicaciones que ocurren hasta en el 18% de los pacientes2. El marcapasos epicárdico es el método preferido en recién nacidos y niños que pesan menos de 10 kg; sin embargo, su colocación cuenta con una alta incidencia de fracaso prematuro1. En contraste, los sistemas transvenosos son mínimamente invasivos con respecto a su colocación, pero presentan un mayor riesgo de trombosis de la vena cava superior (VCS)3,4.

Caso clínico

Se presenta el caso de un lactante de sexo femenino de 15 meses de edad, hija de madre con sospecha de lupus eritematoso sistémico, quien contaba con el diagnóstico prenatal de bloqueo auriculoventricular congénito (BAVC). Se decidió la interrupción del embarazo a las 41 semanas de gestación por vía abdominal. Al nacimiento, la paciente presentó frecuencia cardíaca de 55 latidos por minuto. El diagnóstico de BAVC se corroboró por electrocardiograma de superficie. A los 27 días de vida extrauterina se le colocó un marcapasos unicameral St. Jude MicronynMR II (VVI) por presentar datos de bajo gasto cardíaco. A los 15 meses de edad presentó edema bipalpebral. El estudio ecocardiográfico mostró la obstrucción a nivel de la VCS, justo antes de la llegada al sistema ácigos (Fig. 1). La angiotomografía evidenció vena ácigos dilatada, vena hemiácigos tortuosa, así como red venosa tortuosa con colaterales venovenosas en el cuello, que drenaban en su mayoría a la vena ácigos. Se obtuvo imagen sugestiva de trombo de 3.5 mm de diámetro, con obstrucción de más del 50% de la luz del vaso, justo por arriba de la unión de la vena innominada al tronco venoso braquiocefálico derecho y que se continúa hacia la vena ácigos.

Figura 1 Ecocardiograma bidimensional y ecografía Doppler a color, donde se muestra el cable del marcapasos (flecha) y flujo turbulento de la vena cava superior. 

Se realizó la cirugía para retirar los cables del marcapasos endovenoso, trombectomía de la VCS, ampliación de la VCS y vena innominada con parche de pericardio y colocación de marcapasos epicárdico definitivo.

En las primeras 32 horas del postoperatorio, la paciente presentó evolución tórpida, con datos clínicos que mostraban la persistencia del síndrome de vena cava superior (SVCS). Esta sospecha se confirmó por ecocardiograma: obstrucción de VCS secundaria a nuevo trombo, el cual ocluía su luz dejando un diámetro de 1 mm, vena innominada con muy pobre flujo en su interior, atrio derecho con dos imágenes hiperecogénicas localizadas en el techo del atrio derecho y el piso del mismo, de 5.7 x 3.4 mm y 11.6 x 4.6 mm, respectivamente, movimiento septal paradójico y disincronía atrioventricular.

Mediante un cateterismo diagnóstico e intervencionista, se confirmó la obstrucción severa de la VCS mediante venografía (Fig. 2). Posteriormente, se realizó angioplastia secuencial en la VCS con catéter balón SterlingMR 6 x 20 mm, 8 x 20 mm hasta 14 atm en tres ocasiones. El procedimiento se repitió con balón MustangMR 12 x 20 mm, obteniendo un gradiente inicial de 27 mmHg y final de 15 mmHg, por lo que se decidió colocar stent Palmaz Génesis Trashepatic billar StentMR 10 x 17 mm, el cual se entregó en sitio de estenosis sin complicaciones y con gradiente final de 0 mmHg (Fig. 3).

Figura 2 Angiografía en la vena cava superior. Se visualiza obstrucción parcial (flecha) en la región comprendida entre el tronco braquiocefálico venoso y la desembocadura al atrio derecho. VCS: vena cava superior; TBCV: tronco braquiocefálico venoso. 

Figura 3 Angiografía poscolocación del stent (flecha). Se observa paso libre del medio de contraste en la vena cava superior, llegando al atrio derecho, ventrículo derecho y tronco de la arteria pulmonar. 

Los síntomas del paciente se resolvieron en las primeras 24-48 horas después de la colocación del stent. Por ecocardiografía, se confirmó la permeabilidad y ausencia de gradiente (Fig. 4). La paciente fue dada de alta con una evolución sin complicaciones.

Figura 4 Ecocardiograma bidimensional y ecografía Doppler a color, donde se demuestra el stent permeable (flecha) y flujo libre con diámetros adecuados de la vena cava superior. 

Discusión

El SVCS es una entidad poco frecuente, que puede llegar a comprometer la vida del paciente si no se realiza un tratamiento adecuado3. Aunque se desconoce la prevalencia precisa del SVCS en pacientes pediátricos, se sabe que las neoplasias representan el 60-80% de los casos; el resto se debe a causas benignas. La relación con los cables de marcapasos aún no es clara. Probablemente, la irritación mecánica crónica y la reacción a un cuerpo extraño puedan resultar en fibrosis, formación de trombo y, por último, estrechez o estenosis del vaso4-6.

El SVCS es poco frecuente en pacientes pediátricos. El tratamiento puede ser bastante difícil debido al pequeño tamaño de los vasos ocluidos. La colocación de un stent endovascular restaura el retorno venoso y proporciona una paliación de los síntomas de forma rápida y sostenida7. La decisión de una intervención por cateterismo entre dilatación únicamente o colocación de stent es muy difícil por la poca experiencia reportada. Sin embargo, hay información que indica que el uso de un stent conlleva un periodo libre de reintervención mayor4. El procedimiento intervencionista se ha asociado con la ausencia de mortalidad y aproximadamente el 20% de morbilidad5. La mayoría de las complicaciones se pueden tratar en el laboratorio de cateterismo cardíaco al mismo tiempo. Los pacientes que se han sometido a cirugía cardíaca previa presentan un mayor riesgo de complicaciones, mientras que la incidencia de desgarros por lesión de la VCS es mayor en el grupo de dilatación con balón, en comparación con aquellos en los que se implanta un stent5.

Aunque se sabe que la opción más segura para recién nacidos con BAVC es la colocación de un marcapasos con cables epicárdicos mediante toracotomía, es probable que los avances tecnológicos que permiten el uso de cables cada vez más pequeños y menos trombogénicos, en breve, reemplacen la cirugía, con lo que se tendrán más casos tratados de forma percutánea.

Este caso representa una alternativa clínicamente viable para el tratamiento del SVCS, que puede emplearse después de que otras terapias convencionales hayan fallado y que permite la preservación de un diámetro luminal apropiado de la VCS para la edad del paciente durante un periodo razonable.

Las características del Palmaz Génesis Trashepatic billar StentMR, al ser un material de acero, sin soldaduras y reexpandible, son apropiadas para la resolución en este sitio, ya que su tamaño es predecible, tiene bajo riesgo de ruptura y es de fácil entrega. Se plantea esta opción terapéutica por ser segura y efectiva en cuanto a los resultados a corto plazo. Sin embargo, se deberá dar seguimiento al paciente a largo plazo para evaluar la posibilidad de una re-dilatación por el crecimiento del niño y mantener una terapia de antiagregación plaquetaria crónica.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo.

Bibliografía

1. Costa R, Silva KRD, Martinelli Filho M, Carrillo R. Minimally invasive epicardial pacemaker implantation in neonates with congenital heart block. Arq Bras Cardiol. 2017;109:331-9. [ Links ]

2. Sfyroeras GS, Antonopoulos CN, Mantas G, Moulakakis KG, Kakisis JD, Brountzos E. A review of open and endovascular treatment of superior vena cava syndrome of benign aetiology. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2016;53:238-54. [ Links ]

3. Breault S, Doenz F, Jouannic AM, Qanadli SD. Percutaneous endovascular management of chronic superior vena cava syndrome of benign causes:long-term follow-up. Eur Radiol. 2017;27:97-104. [ Links ]

4. Aldoss O, Arain N, Menk J, Kochilas L, Gruenstein D. Endovascular stent provides more effective early relief of SVC obstruction compared to balloon angioplasty. Catheter Cardiovasc Interv. 2014;83:E272-6. [ Links ]

5. Tzifa A, Marshall AC, McElhinney DB, Lock JE, Geggel RL. Endovascular treatment for vena cava occlusion or obstruction in a pediatric and young adult population:a 22-year experience. J Am Coll Cardiol. 2007;49:1003-9. [ Links ]

6. Rachapalli V, Boucher LM. Superior vena cava syndrome:role of the interventionalist. Can Assoc Radiol J. 2014;65:168-76. [ Links ]

7. Klop B, Scheffer MG, McFadden E, Bracke F, van Gelder B. Treatment of pacemaker-induced superior vena cava syndrome by balloon angioplasty and stenting. Neth Heart J. 2011;19:41-6. [ Links ]

Recibido: 01 de Julio de 2019; Aprobado: 30 de Septiembre de 2019

* Correspondencia: Humberto García-Aguilar E-mail: humgaa@yahoo.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license