SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número4Uso de prueba rápida para la detección de infección por VIH en pediatríaCondecoración con la Medalla "Dr. Eduardo Liceaga": Palabras del Dr. Silvestre Frenk índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versión impresa ISSN 1665-1146

Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.66 no.4 México jul./ago. 2009

 

Estadísticas vitales

 

La evolución de los casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida en niños y adolescentes, México 1983-2008

 

Evolution of cases of AIDS in children and adolescents, Mexico 1983-2008

 

Sonia B. Fernández-Cantón1, Gerardo Perdigón-Villaseñor2

 

1 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, Secretaría de Salud.

2 Departamento de Ediciones Médicas, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D.F., México.

 

Sin duda, uno de los padecimientos emergentes de mayor relevancia en nuestro país, en los últimos 25 años, es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), mismo que por sus características ha impactado fuertemente a la epidemiología mundial.

En México se dispone de información desde 1983, fecha en la que se inició el registro (y el diagnóstico) de este padecimiento, siendo el primer dato reportado de 66 casos, en su mayoría de adultos de más de 20 años de edad. Hasta el momento, el Registro Nacional de SIDA ha dado cuenta de 125 619 casos, con un promedio anual de 5 024 registros. De dichos casos, 4.2% corresponden a población infantil y adolescentes (5 262 personas de menores de 20 años): 860 menores de un año; 1 180 entre uno y cuatro años; 956 de cinco a 14 años; y 2 266 jóvenes entre 15 y 19 años de edad. La evolución al interior de cada uno de estos grupos etáreos puede observarse en el cuadro 1.

Cuando se analiza la tendencia de la incidencia de la enfermedad (número de casos versus el volumen de población), se observa que en términos generales los valores se han incrementado a través del tiempo, con un ligero descenso a partir del año 2003; aún cuando dicho comportamiento mantiene particularidades dependiendo de los grupos de edad analizados. Los resultados pueden observarse en la gráfica de la figura 1.

• El grupo de menores de un año es el que presenta mayor irregularidad en su comportamiento, con altibajas continuas, resultantes de un número muy variable de casos: 23 en 1990; 47 en 1995; 70 en 1999; 37 en 2004; y 48 en 2007. Durante el período 1990-2007, su incidencia promedio fue de dos casos por cada 100 mil menores de esa edad, con valores extremos de 0.98 en el año de inicio y 3.02 como valor máximo registrado en 1999.

• En cuanto al grupo de uno a cuatro años de edad, su tendencia permaneció prácticamente constante hasta 1995, para crecer en forma muy considerable y pasar de 0.35 en ese año a 1.03 en el 2001, para iniciar enseguida un descenso suave pero continuo, hasta alcanzar un valor de 0.39 en el año 2007.

• Respecto a la incidencia del grupo de cinco a 14 años de edad, ésta se ubica entre las más bajas, siendo su tendencia una línea relativamente constante, con un valor medio anual de alrededor de 0.23 casos por 100 mil habitantes durante el período analizado.

• Finalmente, el grupo de 15 a 19 años es el que registra el crecimiento más fuerte y continuo dentro del período (en el contexto de los menores de 20 años), al pasar de una tasa de incidencia de 0.51 en 1990 a 1.35 casos por 100 mil jóvenes de esa edad en el año 2007 (con un valor máximo de 1.56 en 2001).

Igualmente importante resulta el análisis de las defunciones, de las cuales se tiene conocimiento desde 1988, año en el cual la estadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reportó por primera vez este padecimiento. A lo largo del período suman más de 72 mil las muertes ocurridas por virus de inmunodeficiencia humana/SIDA, correspondiendo 2.8% (es decir, 2 060) de esas defunciones al grupo de población de menores de 20 años (Cuadro 2).

En cuanto a la tendencia de las tasas de mortalidad al interior de los grupos etáreos analizados, se destaca lo siguiente:

• Los niveles más bajos de mortalidad se observan en los grupos de uno a cuatro y de cinco a 14 años de edad; su tendencia es prácticamente estable, y presentan valores de alrededor de 0.25 y 0.10 muertes por cada 100 mil habitantes del grupo de edad correspondiente.

• Respecto al grupo de edad entre 15 y 19 años, éste presenta mayores tasas de mortalidad, siendo el promedio anual de 0.41 por 100 mil y presentando hasta el año 2004 una clara tendencia hacia la alza, con un ligero descenso a partir de esa fecha.

• Los mayores niveles de mortalidad dentro de las edades analizadas se encuentran en los menores de un año, cuya tendencia es claramente ascendente, a pesar de ciertas irregularidades; el valor promedio de su tasa se ubica en 1.19 a lo largo del período, pasando de 0.21 en 1990 a 2.16 en el año 2007.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons