SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue40Entrevista a Enrique DusselEntrevista a German Solinís author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Sinéctica

On-line version ISSN 2007-7033Print version ISSN 1665-109X

Sinéctica  n.40 Tlaquepaque Jan./Jun. 2013

 

Entrevistas

 

Entrevista a Rossana Reguillo1*

 

 

¿Hacia dónde considera usted que debería caminar la educación en México y América Latina durante los próximos años?

El tema de la educación indudablemente es relevante, y el plantearse, en términos generales, hacia dónde debería caminar la educación en México y en América Latina resulta muy difícil, porque tendríamos la educación básica, la educación media, la educación a nivel superior, los posgrados, la educación formal, la educación informal. Tratando de hacer un mapa general, yo diría que hay varios desafíos mayúsculos de cara al futuro inmediato, tanto de carácter estructural como cualitativo.

En términos estructurales, uno de los más grandes desafíos para la región, América Latina, el Caribe, México, es el acceso universal a la educación, es decir, volver realidad esta idea del acceso universal, porque en los hechos, por mucho que digamos que ha habido mejoras, hay amplios sectores de niños y de jóvenes que están absolutamente desprotegidos en este aspecto. Ahí hay un reto enorme; sin embargo, el problema del acceso no resuelve el conjunto de problemas que tenemos y que tienen que ver con lo cualitativo.

Para empezar, una educación de calidad que pasa por la adecuada, pertinente y constante formación de los maestros, que es un desafío en todos los niveles; ahí, me parece, hay un asunto muy complejo y que uno de los rumbos debiera ser justamente cómo fortalecer a los profesores.

Una segunda cuestión en términos de calidad tiene que ver con la necesidad de repensar muchos de los enfoques educativos dominantes; también, pese a que ha habido grandes avances y aportes, la educación, en general, sigue obedeciendo a un modelo bancario de inyección de contenidos que no considera al sujeto estudiante, sea niño o joven, como un sujeto pleno de derechos y esto hace que la educación vaya perdiendo sentido y utilidad para estos jóvenes y niños; entonces, hay que hacer un esfuerzo muy grande de reflexión crítica y de aplicación de modelos que rompa esta cuestión adultocéntrica, bancaria, de "conteniditis" le podríamos llamar. En otras palabras, la educación en muchos lugares se centra en el contenido y no en el proceso.

Un tercer elemento fundamental es cómo abrir la educación formal a otros saberes, es decir, de alguna manera sigue prevaleciendo en América Latina un modelo eurocéntrico de la educación, un modelo científico validado, legitimado por cuestiones de corte universalista, europeo, occidental, etcétera. Justamente para América Latina, en países pluriétnicos como Bolivia, Colombia, Perú, el propio caso mexicano -aunque no lo queramos reconocer-, implica la posibilidad de abrirnos a otros saberes, pero no en el sentido en que está caminando en este momento, que es abrir universidades para grupos indígenas, donde lo que se hace es llevarles "el verdadero saber". Uno de los desafíos es reconocer ¿qué es lo que hay ahí que puede ser incorporado a un modelo educativo, multicultural, pluriétnico, que se haga cargo de los desafíos de nuestros países?

 

¿Qué ejemplos de estos modelos de escuela conoce?

En Oaxaca, por ejemplo, Gustavo Esteva tiene un proyecto decolonial llamado Universidad de la Tierra, donde se trabaja la recuperación de cosmovisiones, de ciencia y de medicina, en esa línea. Su pedagogía está fundamentada en la incorporación de otros saberes y en la horizontalidad de conocimiento y aprendizaje. En el caso argentino, Daniel Mato ha venido formulando un conjunto de propuestas y proyectos sobre cómo está funcionando la incorporación de estos otros saberes de tipo intercultural.

 

Nota

1* Es doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social, por el CIESAS-Universidad de Guadalajara. Es investigadora nacional SNI (nivel II) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias; profesora-investigadora y coordinadora del Programa Formal de Investigación en Estudios Socio-culturales del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO. Ha sido profesora invitada en diversas universidades de Latinoamérica, España y Estados Unidos. Thinker Visiting Profesor en el Center for LatinAmerican Studies de la Universidad de Stanford, y catedrática UNESCO en comunicación en 2004 en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia. Cuenta con más de un centenar de artículos publicados en revistas especializadas, y sus líneas de investigación versan sobre la comunicación y culturas urbanas y juveniles. Actualmente, realiza una investigación comparativa en ciudades latinoamericanas sobre la construcción social del miedo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License