SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Educarse en la era digital: Adelanto del nuevo libro de Ángel Pérez GómezEntrevista a Carlos Morfín Otero SJ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sinéctica

versión On-line ISSN 2007-7033versión impresa ISSN 1665-109X

Sinéctica  no.40 Tlaquepaque ene./jun. 2013

 

Entrevistas

 

Entrevista a Michael W. Apple1*

 

 

¿Hacia dónde considera usted que debería caminar la educación de México y América Latina en los próximos años?

El doctor nos plantea tres ejes que deben conectarse entre sí para considerar el rumbo que la educación en México y América Latina debe seguir en los próximos años:

Primero, no es posible dar una respuesta sin entender lo que está pasando en la lucha que enfrenta la educación pública. Se incrementan los costos de la educación privada y se pretende privatizar la educación desde los modelos de competencia, por lo que ésta tiene que afrontar las necesidades impuestas desde el mercado o las empresas. Es necesario luchar contra la agenda liberal, hacer que las cosas buenas sucedan desde la comunidad y no desde normas basadas en intereses económicos; es decir, poner las escuelas al servicio de la comunidad. ¿A qué intereses obedece el conocimiento?

Segundo, hay una fuerte migración de la población de los campos hacia las ciudades. Las grandes áreas rurales son destruidas y eso debe parar. La pérdida de la educación en el campo es real y no podemos resolver ese problema a menos que terminemos con la destrucción del campo. En mis visitas a Colombia y Brasil pude constatar cómo las ciudades están rodeadas de favelas; hago mención a estos modelos en mi libro más reciente —del cual tengo el primer ejemplar en mis manos, Can education change society? ¿Qué está pasando en Estados Unidos al respecto? Estados Unidos obtiene ganancias como nunca antes, pero invierte en China. El dinero no se queda en casa.

El tercer asunto que debe resolverse es el de las personas que residen en ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, así como quienes viven por temporadas en una ciudad en México y en otra en Estados Unidos, o en las que colindan con Guatemala, por ejemplo. Millones de niños van y vienen y ¿cómo enfrentan esto los gobiernos?, ¿los maestros? El gobierno de Estados Unidos depende de los inmigrantes para ciertas actividades económicas, pero se rehúsa a reorganizar o regularizar su situación, lo que me parece una falta de respeto. La educación cambia a raíz de la inmigración, de una población que emigra en busca de trabajo. Además, la educación en México se enfrenta a la política de derecha y a los sindicatos. Y, a menos que se defiendan los derechos del trabajador y de los maestros como tales, la situación no puede mejorar.

Hay que ver el problema no sólo desde uno de los puntos que he mencionado, sino desde todos: se trata de mirar al Sur. La importancia de fortalecer y defender la educación pública, la defensa de los derechos de los maestros como trabajadores, el rescate de las comunidades rurales. En cuanto a la brecha digital generacional, lo vi en los estudiantes de Chile y con los de México en mi última visita a la UNAM; ellos se están volviendo nuestros maestros. A veces, nos olvidamos de que las respuestas se están dando ahora y por gente real, creativa, involucrada en los nuevos medios de comunicación.

El doctor Michael Apple también ha trabajado en la búsqueda de soluciones a la contradicción entre inclusión y calidad de la educación. En su libro Democratic Schools abunda sobre ello y lo refiere como un ejemplo, mas no como una receta que funciona indistintamente. Asume que su papel es el de ser honesto y, más que responder, decir a la generación actual lo que ha sucedido y lo que está sucediendo. Hacer pública la "lección" (clase) "¡y eso le toca a gente como yo!" (menciona). Necesitamos enojarnos juntos. Enseñar a los docentes a ser críticos. Los maestros deben aliarse con los estudiantes y comprender entre ambos que la educación no es sólo para obtener un trabajo. Además, formar estudiantes que cada vez necesitan obtener otros grados los endeuda con la universidad y no necesariamente les garantiza un trabajo; muchos de ellos permanecen con sus padres o tienen trabajos que les dan lo mínimo, sólo para sobrevivir. De ser así, ¿qué trabajo permitirá pagar esas deudas? La praxis debe entenderse como la habilidad de afectar el mundo; afectar la realidad desde prácticas críticas para obtener un mejor conocimiento.

 

Nota

1 Profesor de enseñanza y estudios de política educativa en la Universidad de Wisconsin-Madison. Su trabajo crítico se ha centrado en el análisis de los procesos educativos a partir del currículo escolar. Es autor de varios libros, entre ellos Escuelas democráticas (Morata, Madrid, 2005) y Educar "como Dios manda": mercados,         [ Links ] niveles, religión y desigualdad (Paidós, Barcelona, 2002).         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons