SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39Editorial SinécticaLos videojuegos: conectar alumnos para aprender índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sinéctica

versión On-line ISSN 2007-7033versión impresa ISSN 1665-109X

Sinéctica  no.39 Tlaquepaque jul./dic. 2012

 

Presentación

 

Las redes sociales son objeto de un interés creciente en los últimos años. El tema ha concitado su análisis desde disciplinas y perspectivas diversas. El concepto de red social alude a la idea de una forma de organización en la que la sociedad se encuentra interconectada por medio de nodos, líneas, vértices, links y compuesta de actores que se relacionan con fines diversos y cuya interacción genera beneficios de diferente índole.

En este número, abordamos el tema de las redes sociales en y para la educación, con el propósito de convocar las reflexiones a partir del análisis de los usos que se dan o la manera en la que se forman, los medios en los que están soportadas; como las TIC o las organizaciones sociales relacionadas con la escuela y los beneficios que generan en consecuencia; como el desarrollo de vínculos de solidaridad y apoyo, la amplia capacidad de gestión cuando se hace entre muchos.

Si bien hay todo un lenguaje para describir lo que es una red, siempre están presentes las preguntas de ¿cómo se forma? y ¿cuáles son sus estructuras? Podemos pensar que las redes en el ámbito educativo tienen una variedad de objetivos, como puede ser mejorar el aprendizaje, las escuelas, ampliar oportunidades y hacer un uso más eficiente de los recursos tanto para maestros como alumnos.

Los artículos incluidos en este número son una aproximación al mundo de las redes y evidencian lo mucho que ofrece este campo en relación con la investigación educativa. Si bien varios de los artículos están enfocados a las redes basadas en las tecnologías de la información, el mundo de las redes sociales es más amplio y diverso.

El artículo "¿Tenía razón Coleman? Acerca de la relación entre capital social y logro educativo", de Jorge Ramírez Plasencia y Eduardo Hernández González, indaga si el capital social es significativo para que haya una menor deserción escolar y, en general, un mayor logro educativo. Su trabajo ofrece una revisión del surgimiento de la idea de capital social tanto en Bourdieu como en Coleman, y su alcance teórico. Presentan algunas de las principales investigaciones que han tratado de replicar los resultados de Coleman, precisarlos o extenderlos. Finalmente, ofrecen algunas indicaciones sobre la repercusión que estos estudios han tenido en investigaciones llevadas a cabo en América latina.

Por su parte, David Ramírez Plasencia y Lázaro Chávez Aceves, en "El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento", reflexionan sobre el término de "mediación" a través de la concepción psicológica-educativa para luego analizarlo dentro del fenómeno educativo en ambientes virtuales, con base en la integración de la Web 2.0 y las redes sociales. Es gracias a la mediación colectiva que se puede dividir el peso de la dirección del curso al asesor y compartirlo con los participantes en el proceso de aprendizaje, lo que permite también el intercambio de roles. En este contexto, las redes sociales favorecen la creación de espacios colectivos para compartir información y flexibilizan la educación, al hacer menos rígidas las fronteras institucionales y adaptar los cursos a las necesidades de cada alumno.

En "Análisis de contenido de las interacciones en línea en cursos de pregrado usando Facebook en una modalidad de blended learning", sus autores presentan los resultados que obtuvieron al aplicar el modelo de análisis de contenido de Henri de las interacciones en cinco cursos de pregrado, en una modalidad de blended learning. Su estudio busca caracterizar las interacciones que se dan entre usuarios de Facebook cuando se usa como medio de comunicación formal en comunidades establecidas con fines educativos a nivel superior en cinco dimensiones: participativa, social, interactiva, cognoscitiva y metacognoscitiva. Señalan algunas de las ventajas y desventajas de usar la plataforma de Facebook como complemento en línea para ampliar las discusiones. Entre sus resultados destacan el que la participación de los alumnos observada no fue regular. Sin embargo, las evidencias obtenidas sugieren que en los cursos documentados los alumnos emplearon estrategias cognoscitivas para la estructuración de sus participaciones, y se observan indicios de ejercicios metacognoscitivos.

Por último, "Los videojuegos: conectar alumnos para aprender", de José Antonio Valderrama Ramos, presenta estos dispositivos electrónicos como herramientas pedagógicas y espacios de experimentación que permiten a los niños y jóvenes desarrollar habilidades para hacer frente a los problemas y resolverlos dentro de la compleja realidad que vivimos. Emplea el paradigma del pensamiento complejo y siete saberes para la educación propuesto por Edgar Morin. Mediante los video-juegos comerciales, los jugadores pueden adquirir habilidades que les serán de utilidad en los nuevos retos laborales que demandan el solucionar problemas en ambientes complejos. En estos espacios desarrollan estrategias y cumplen objetivos a base de prueba y error. El autor sugiere que el videojuego puede ser una herramienta muy útil para educar a las personas; sin embrago, es necesario diseñar actividades escolares que no hagan de estos juegos una especie de recompensa, sino parte integral del programa.

Finalmente, no queremos dejar pasar que, con motivo de la convocatoria para el número 39 de Sinéctica, llegó a esta revista un artículo de una joven de bachillerato, en el que realiza una crítica aguda y audaz del fenómeno que ha desencadenado Facebook entre los jóvenes de todo el mundo y, en particular, de su círculo de amigos. La experiencia personal que narra en torno a un engañoso y adictivo mundo (el del Facebook) deja un vacío que sólo puede ser explicado como un "congelamiento de las sensaciones", como bien lo propone Konrad Lorenz en su libro Los ocho pecados mortales del hombre civilizado.1 Desde la perspectiva de esta joven, las redes sociales alimentan un estilo de vida basado en el valor de lo efímero, la exaltación de lo rápido y la navegación en las aguas superficiales de la vida, en donde las relaciones sociales se traducen en tiempo perdido y cantidad sin sentido.

Esto nos da pie a estudiar los usos tan diversos que pueden darse a las redes sociales en internet y los beneficios que se obtienen de un modo u otro. En el caso del tema que se aborda en este número, pudimos observar que los usos y los propósitos vinculados al proceso educativo en su más amplio sentido abren una potencial veta de estudio, de la que pudimos mostrar sólo una pequeña muestra.

Harold S. Dutton y Eduardo Hernández

 

NOTA

1 La alusión y la cita es de la propia autora en su artículo titulado "Baja tolerancia a la frustración. Atrapada en una realidad efímera", de Nathalie Gallardo Schwan. Este artículo se encuentra en EduDoc, que es el centro de documentación del Departamento de Educación y Valores del ITESO: www.fronteraseducativas.com.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons