SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número38El aprendizaje mediado entre compañeros para el manejo de programas computacionalesLa investigación educativa, un horizonte abierto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sinéctica

versión On-line ISSN 2007-7033versión impresa ISSN 1665-109X

Sinéctica  no.38 Tlaquepaque ene./jun. 2012

 

Reseña

 

Revista Historia de la Educación Latinoamericana Núm. 16 ISSN: 0122–7238

 

Diana Soto Arango y Nina Lluhi de Hasegawa

 

Esta publicación se ha dedicado al tema monográfico de los textos escolares. La relevancia del tema la asumimos por las investigaciones que sobre este contenido viene desarrollando un equipo desde Francia y España. Esta red presenta vínculos con investigadores en América Latina, donde podemos destacar en Venezuela al doctor José Pascual Mora, presidente de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. No obstante, hay que decir que el tema monográfico se motivó, principalmente, por la investigación que realizó el grupo de investigación: Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana–HISULA, sobre "La independencia americana: textos enseñanza e imaginarios escolares en Colombia y España. 2009 a 2011".

El proyecto fue aprobado y financiado por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y se vincularon primordialmente investigadores de Colombia y España. En este estudio se analizó, a través de los textos escolares y las formas como el tema de la independencia americana, desde el aula escolar, con los contenidos, mensajes, iconografía de los textos, guías y procesos de enseñanza aprendizaje, han originado imaginarios sociales en los estudiantes de educación básica primaria y secundaria que asimilan hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en la región cundí–boyacense de Colombia, y en 2 ESO y 4 Bachillerato de la Provincia de Andalucía, España.

Por otra parte, era relevante destacar a un educador que hubiese incidido con sus textos en la educación de América Latina y el Caribe. El Comité Editorial asumió para este número de la revista al educador ecuatoriano Miguel Febres Cordero. Este educador ingresa a los Hermanos cristianos con el nombre de G. M. Bruño. Desde allí se da a conocer como uno de los autores de textos escolares de mayor influencia en este continente americano de habla hispana, desde finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Quizá, como lo indica en el artículo el doctor Javier Ocampo, "se recuerdan los textos de Aritmética, álgebra y Geometría del Hermano Cristiano G.M. Bruño, que formaron a los colombianos, ecuatorianos y de otros países de Hispanoamérica". Es así que, con más de cincuenta textos referentes a lenguaje, español y literatura, ortografía, física, botánica, religión, historia sagrada, tabla de logaritmos, contabilidad y otros, incidió en el aprendizaje de miles de niños y jóvenes de América Latina y el Caribe que asumieron como propios en las aulas de clase la colección de textos de G. M. Bruño.

Los artículos presentados en este número sobre textos escolares se orientan, en primera instancia, a las diferentes formas de influencia de la religión católica en los sistemas de enseñanza a través de los textos escolares, desde el siglo XIX y XX. Como es lógico, el primer escrito es el referente a Miguel Febres Cordero, quien de la mano del doctor Javier Ocampo inicia este recorrido en la revista con el educador identificado como G. M. Bruño y la influencia de los hermanos cristianos en el contexto de América Latina y el Caribe.

Otro artículo dentro de esta clasificación corresponde al presentado por Jorge Enrique Duarte Acero y Martha Consuelo Riveros Bonilla con el título de "El uso de los catecismos en la enseñanza de la religión católica en el periodo neogranadino y de los Estados Unidos de Colombia 1831–1886". En esta investigación se destaca la influencia de la comunidad de los jesuitas en la construcción del proyecto educativo católico del siglo XIX, a través de la dirección del seminario Colegio de San Bartolomé, de colegios, autoría de los principales catecismos, de la evangelización y en el ejercicio de ser los arzobispos de Santafé de Bogotá, pero en especial cómo se institucionalizan los mismos con presidentes hasta llegar a la Constitución Política de 1886 y del Concordato de 1887.

El trabajo presentado por Armando Martínez, "La teología como dogma curricular y el inicio del laicismo jurídico en la Universidad de Guadalajara", pone de manifiesto que los textos de teología con la escolástica predominaban en la enseñanza de la Universidad Colonial de Guadalajara (1792–1821). Se demuestra cómo esta tendencia se expresó curricularmente en todas las carreras establecidas de este periodo de estudio.

La investigación referente a "La genealogía de los reglamentos escolares en México: análisis de la obra de Rafael Ramírez", que presenta Ana Cecilia Valencia Aguirre, nos muestra que los reglamentos escolares, convertidos en textos escolares, se institucionalizaron para el control escolar y fueron mediados por el discurso cristiano–católico expresado en diversos interdiscursos de la época y fundamentalmente en los reglamentos escolares que comenzaron a aparecer como parte de la literatura formativa de los profesores de escuelas primarias.

En segunda instancia, presentamos los trabajos que se orientan a los textos escolares que vehiculan los imaginarios políticos en cada periodo de estudio. En este caso, localizamos el artículo de Patricia Cardona, "Repensar la historia patria: materialidad, formas narrativas y usos. Colombia segunda mitad del siglo XIX". En esta investigación se expresa cómo la categoría de historia patria se materializa en forma de libros en la que convergen tradiciones narrativas, formas de apropiación del pasado, autores y divulgadores, públicos y usos. La autora se centra en aquellas denominadas "obritas" de uso escolar publicadas en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX.

El trabajo presentado por Carmen Patricia Cerón Rengifo sobre "Europeos y no europeos en manuales escolares de geografía universal, Colombia (1970–1990)" pone de manifiesto que los manuales escolares de geografía expresan un discurso ideológico sobre la población, organizado bajo las operaciones intelectuales del eurocentrismo. Se destaca cómo la población de Europa, Asia, áfrica y Oceanía se clasifica en forma jerarquizada por medio de la idea de raza; se establece una polarización semántica entre europeos y no europeos (civilizados/primitivos, modernos/ tradicionales, desarrollados /subdesarrollado), y se ubica temporalmente a los no europeos, como el pasado de la trayectoria histórica que culmina en Europa.

Por su parte, Enrique Javier Díez Gutiérrez presenta el "Análisis de los textos escolares de historia. Estudio de caso sobre la posguerra civil española", que centra en los libros de texto de la asignatura de historia y demuestra cómo en este periodo los libros de texto escolares, a partir de 1939, ignoran y ocultan los hechos que se desarrollaron tras el fracaso de la experiencia republicana en los años treinta en España, en especial los relacionados con la represión de la dictadura franquista y la resistencia de muchos hombres y mujeres frente a ella.

La investigación "La expedición botánica en los textos escolares de Colombia 1974–2008", presentada por Diana Soto Arango, señala que los textos escolares de ciencias sociales en la educación básica primaria y secundaria transmiten mensajes sobre los imaginarios que identifican la historia cultural de la colonia, en especial el referente a la expedición botánica dentro del movimiento cultural de la Ilustración, y la relación de ésta con la independencia americana.

Doris Lilia Torres Cruz y Carlos Arturo Londoño Ramos, en "Textos y pedagogía en los albores del siglo XX en Colombia", indican que en las tres primeras décadas del siglo XX los textos escolares se utilizaron para promover proyectos políticos, ideológicos y pedagógicos. Igualmente, se reconoce en los textos escolares las luchas en torno a las ideologías que propugnan por la manera en que se debe formar a los ciudadanos y en las orientaciones para construir un tipo de nación.

El tercer grupo que se presenta en esta revista es el referente a los textos vinculados a los procesos curriculares. En este sentido, podemos destacar la investigación de Liliana Paternina Soto, quien, a través de un texto que elabora para el 10 grado en la enseñanza del inglés, muestra en "The school text based on resilience for vulnerable population. Fusagasugá, 2009–2011" el rol del texto escolar sustentado en la resiliencia como herramienta didáctica del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en adolecentes de poblaciones vulnerables de Fusagasuga, Colombia.

Por su parte, André Luiz Paulilo, con "El maestro de los manuales y las colecciones de la enseñanza de la estructura del currículo como fuentes de la investigación en la educación", hace evidente la interrelación entre el manual del profesor y las estructuras curriculares como fuentes de la investigación educativa. Destaca las prácticas de enseñanza en los libros de texto y los lineamientos curriculares.

Sin duda, este trabajo que presentamos a la comunidad académica iberoamericana no hubiese sido posible sin la especial colaboración de la doctora Nina Lluhi de Hasegawa, directora del Instituto Iberoamericano de Sophia University en Japón, quien nos acompañó en la coordinación editorial de este número. A los evaluadores, quienes de manera filantrópica nos apoyan en este proceso editorial. Igualmente, agradecemos la labor de la joven investigadora Sandra Liliana Bernal Villate, del grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana–HISULA y de la profesora Doris Torres, por el apoyo continuo en esta tarea de visibilizar los productos de las investigaciones. Al Doctorado Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por su financiación.

Finalmente, debo señalar que dadas las condiciones de exigencia en los indicadores internacionales de las revistas indexadas, como es el caso de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana, a partir del número 15 se retoma la versión de todos los artículos en inglés que se editarán en la modalidad electrónica establecida en los repositorios de la Web de la revista, de RUDECOLOMBIA y de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. Por lo tanto, los autores, una vez que se les apruebe la versión presentada en español, deben entregar la versión en inglés para poder ser editado el artículo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons