SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número58Género, trabajo y migración en un contexto de riesgo: el caso de empresarias campesinas oaxaqueñasResaca del olvido: centenario de Griselda Álvarez (1913-2013) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Espiral (Guadalajara)

versión impresa ISSN 1665-0565

Espiral (Guadalaj.) vol.20 no.58 Guadalajara sep./dic. 2013

 

Sociedad

 

Historia e importancia de un proyecto sobre Eusebio Francisco Kino S. J.

 

A research project on the complete works of Eusebio Francisco Kino S.J.: its history and significance

 

Gabriel Gómez Padilla*

 

* Profesor-investigador del Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. gagopa39@hotmail.com.

 

Fecha de recepción: 21 de noviembre de 2013
Fecha de aceptación: 12 de diciembre de 2013

 

Resumen

La importancia de recopilar la opera omnia de Eusebio Francisco Kino S. J. la vio Juan Antonio Baltasar en 1750 y aquí es reiterada. En el presente informe se intentan dar los primeros pasos para editar los "copiosos informes al Rey y a su Real Consejo de Indias". Para ello se presenta la figura de Herbert E. Bolton, quien nos introduce en el tema. Luego se analizan las posibilidades que ofrece el Archivo Kino para una investigación de "largo aliento"; se expone su capital documental y se presenta al equipo de trabajo. La conclusión a la que se llega es que el estado actual de la pesquisa permite iniciar la publicación de las obras completas de Kino, lo cual será una contribución a la historiografía del Noroeste y a la cultura de México.

Palabras clave: Kino, Bolton, archivo Kino, obras completas.

 

Abstract

The article provides the first steps for editing the complete works of Eusebio Francisco Kino S.J. taking the background provided by Herbert E. Bolton. After a careful analysis, it is shown that Kino's Archives has enough documental resources to begin the task of publishing the entire Father Kino writings. The outcome of this enterprise would be a significant contribution to the historiography of the Mexico Norwest region, and of Mexican culture in general.

Keywords: Kino, Bolton, Kino Archives, complete works.

 

En "Un repositorio de saberes: el archivo y el proyecto Kino" (Gómez Padilla, 2013) describí brevemente los inicios y primeros frutos de mi investigación sobre la vida y obra de Eusebio Francisco Kino. Ahora, el presente artículo pretende ser un instrumento de investigación, un medio de comunicación con el equipo de trabajo y con otros colegas, en esta prosecución de la publicación de dos obras: los Textos en torno a Kino y la edición de su opera omnia.

 

Herbert E. Bolton

Muchos y muy ilustres investigadores han tratado el "tema Kino" con acierto. A manera de introducción hablaré de Herbert Eugene Bolton, al que debemos el redescubrimiento de Eusebio Francisco Kino a principios del siglo pasado. Bolton nació en una granja de Wisconsin el 20 de julio de 1870 y fue maestro de primaria y secundaria hasta que, tras un intento fallido de obtener una licenciatura en derecho, se doctoró en Historia por la Universidad de Pensilvania, en 1899. En sus primeros años como historiador se dedicó a los estudios medievales en la Universidad de Texas. Después, vino a México por primera vez en el verano de 1902, comisionado para buscar las raíces mexicanas de los texanos en el Archivo General de la Nación (AGN), el cual por esos años era un caos administrativo. En julio de 1907 —su quinto verano en México— trabajando en el ramo Misiones, se encontró con un grueso legajo de 433 folios y 14 páginas de índices que "probablemente" contenían la Relación de Sonora del padre Francisco Eusebio Kino, la cual se consideraba perdida desde la expulsión de los jesuitas. ¡Bolton había redescubierto el manuscrito de Favores Celestiales! (véase Bolton, 1911). El autor pasó todo 1908 con su familia en una casa alquilada en la Colonia Roma y tardó todavía cuatro años en transcribir el manuscrito, antes de dar a conocer a la comunidad científica la importancia de su descubrimiento.1

Desde la primera vez que Herbert E. Bolton vino al AGN, comprendió la importancia de las raíces hispánicas, no solo para Latinoamérica sino para los Estados Unidos. Sabedora de esto, la Junta de Gobierno de la Universidad de California pidió a Bolton que diera una conferencia magistral ante el pleno de las facultades, lo cual sería interesante y delicado. Tal disertación tuvo lugar la tarde del 23 de marzo de 1917 y este fue su exordio:

Una de las maravillas en la historia moderna es cómo España, la pequeña nación ibérica en bancarrota y desangrada por las guerras europeas, con solo un puñado de hombres tomó posesión de las Islas del Caribe. Asombra cómo impuso, tan rápida y firmemente, su cultura, religión, leyes y lengua en más de la mitad del Continente Americano donde millones de gentes [...] hoy día, llevan sangre española, hablan castellano, oran en el altar que levantaron los Reyes Católicos y se rigen por leyes y cultura heredadas de España (Bolton, 1917: 42).2

Poco después, en agosto del mismo año, Bolton (1917: 61) publicó su famoso artículo The Mission as a Frontier Institution in the Spanish-American, donde investigando las causas de la grandeza española, llegó a la siguiente conclusión:

Fueron las misiones las agencias fronterizas de España. Los misioneros tenían como tarea primordial extender la fe; pero también, sistemática y ocasionalmente exploraron las fronteras, promovieron su ocupación y, cuando fue necesario, las defendieron. Disciplinaron a los indios en las buenas costumbres, en los rudimentos de la artesanía europea, la agricultura y el autogobierno. Más aún, las misiones españolas fueron el baluarte que preservó a los indios mientras que la frontera angloamericana se caracterizó por su destrucción. [...] Tal vez las misiones no cumplieron cabalmente el ideal del siglo XX. Algunas veces, y en diversa medida, fallaron como toda institución humana. Sin embargo, no hay que olvidar que los abuelos de millones de mestizos al sur del Río Bravo [... ] fueron indios de misión y, como tales, aprendieron los elementos de la civilización hispana. Por estas razones, así como por sinceros motivos religiosos, las misiones recibieron el apoyo de la Corona. En ellas, como institución fronteriza, se concretó el genio de España.

A partir del descubrimiento de Favores Celestiales, Bolton emprendió una exitosa búsqueda de escritos kinianos en 20 archivos de México, Italia, Alemania, Inglaterra y Francia. Durante 20 años concentró en la biblioteca Bancroft la más importante colección de fotocopias de originales de Kino y muchísimos documentos coloniales del Southwest (Bolton Papers). En 1936, Bolton publicó su Rim of Christendom, hasta hoy la mejor biografía de Kino. Al final del libro nos da la primera y más completa visión de los escritos kinianos: manuscritos, correspondencia, impresos raros y mapas atribuidos a nuestro misionero, textos de Manje, Bernal y Carrasco, así como la identificación de numerosos manuscritos que nos ayudan a encuadrar mejor los textos kinianos. Al editar la traducción Los confines de la cristiandad (2001) pude ampliar en un apéndice la investigación bibliográfica que había hecho Bolton.3

Ahora bien, Bolton no solo volcó en Los confines de la Cristiandad toda su sabiduría y admiración por su "ropa negra" favorito, sino que utilizó la figura de Kino para ejemplificar lo que había dicho sobre la importancia de las misiones como "agencias fronterizas" de España en América. Su magistral biografía se abre con estas palabras:

Eusebio Francisco Kino fue el misionero explorador más pintoresco de todo el Norte de América: descubridor, astrónomo, cartógrafo, fundador de misiones, magnate ganadero, ranchero y defensor de la frontera. Su biografía no cuenta simplemente la vida de una persona notable; esclarece la historia de la cultura de gran parte del Hemisferio Occidental en los días de su colonización (Bolton, 2001: 43).

Sinceramente, después de más de 25 años de trabajar el tema, estoy convencido que el maestro de Berkeley no exageró al hablar así de su "ropa negra" favorito y que el proyecto de publicar la opera omnia de Kino no solo es merecedor sino posible. Herbert Eugene Bolton murió en 1953 de 82 años y atendiendo sin descanso a su familia y a sus universitarios.

 

El archivo Kino

En julio de 1989 fui invitado por el doctor Charles Polzer S.J. a una estancia posdoctoral en el Documentary Relations of the Southwest (DRSW) en Tucson, Arizona.4 Fue allí donde el Proyecto Kino adquirió su forma definitiva en cuanto a la recopilación de fuentes y metodología de análisis. Ahora quiero ampliar en "Un repositorio de saberes: el archivo y el proyecto Kino", profundizando más en los inéditos, impresos raros y documentos publicados de mi archivo personal —o Archivo Kino (en adelante AK)—, con el fin de mostrar al lector las posibilidades existentes para llevar a buen puerto dos proyectos de investigación de "largo aliento": la colección de Textos en torno a Kino y las obras completas. Describiré, en primer lugar, los contenidos del AK.

De las 12 gavetas que integran el AK, solo presentaré siete, divididas en 26 capítulos por criterios geográficos o temáticos, pues las cinco restantes son fundamentalmente documentos regionales o de apoyo:5

Primera gaveta: "Documentación europea y Ciudad de México": capítulo 1: La familia en el Tirol (1645-1681), 23 documentos; capítulo 2: Formación jesuita en Alemania (1665-1678), 49 documentos; capítulo 3: Interludio en España (1678-1681), 23 documentos; capítulo 4: Controversia astronómica en la Ciudad de México (mayo a octubre 1681), 25 documentos. Subtotal del periodo europeo: 120 documentos.

Segunda gaveta: "De la preparación de la expedición a California hasta el fracaso en La Paz, BC": capítulo 5: Pliego petitorio y papeles de la expedición de Isidro Atondo y Antillón (1676-1683), 63 documentos; capítulo 6: Astilleros del Río Nío (1683), 33 documentos; capítulo 7: La Paz Baja California (abril a julio de 1683), 25 documentos; capítulo 8: Retirada a Sinaloa (julio-septiembre 83), 20 documentos. Subtotal del periodo de La Paz, BC: 141 documentos.

Tercera gaveta: "El real de San Bruno": capítulo 9: San Bruno (octubre-diciembre 83), 25 documentos; capítulo 10: La armadilla de las Californias (83-85), 100 documentos: capítulo 11: San Isidro (agosto-diciembre 84), 21 documentos ; capítulo 12: Expedición a la Contracosta (diciembre de 84-mayo 85), 47 documentos; capítulo 13: Lucha por salvar la misión (1685-1687), 56 documentos; capítulo 14: Proyecto Seri (mayo 86-febrero 87), 12 documentos. Subtotal del periodo de San Bruno: 261 documentos.

Cuarta gaveta: "Primeros años en Sonora": capítulo 15: Rectorado de Nuestra Señora de los Dolores (1687-1694), 48 documentos; capítulo 16: La Compañía Volante de Sonora (1690-92), 56 documentos; capítulo 17: Xavier Saeta y la Rebelión Pima de 1695, 90 documentos. Subtotal del primer periodo sonorense: 194 documentos.

Quinta gaveta: "Dificultades con los jesuitas": capítulo 18: Informe de Francisco Xavier de Mora al Provincial Juan de Palacios (1688), 88 documentos; capítulo 19: Valoración crítica del informe en el contexto de las expediciones de Kino con Bernal, Carrasco, Gilg, Antonio Leal e informes ad gubernandum de Mora (1698-1722), 110 documentos. Subtotal del informe contra Kino: 198 documentos.

Sexta gaveta: "El paso por tierra": capítulo 20, Loreto (1697-1698), 37 documentos; capítulo 21: Búsqueda del paso por tierra (1699-1701), 55 documentos; capítulo 22: Descubre el paso por tierra (1702), 30 documentos; capítulo 23: Años de plenitud (1703-1706), 118 documentos. Subtotal del paso por tierra: 240 documentos.

Séptima gaveta: "Últimos años": capítulo 24: Casi el final (1707-1710), 73 documentos; capítulo 25: Muerte de Kino (1711), 1 documento; capítulo 26: Después de Kino (17111779), 52 documentos. Subtotal de los últimos años: 126 documentos.

El gran total es de 1,280 fotocopias que fueron recopiladas de seis archivos nacionales —Archivo General de la Nación, Archivo Histórico de Hacienda, Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, Archivo Municipal de Parral, Archivo Parroquial de Magdalena de Kino, Biblioteca Nacional de México— y 16 extranjeros —Archivos de Anaunia, Archivos de Dolsky (Eslovenia), Archivo General de Indias, Archivo Parroquial de Torra, Archivo Romano de la Compañía de Jesús, Archivo de Estado de Trento, Archivos Estatales de Baviera, Biblioteca del Estado de Baviera, Biblioteca Bancfroft, Biblioteca Nacional de Francia, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Huntington, Beinecke Rare Book de la Universidad de Yale, Biblioteca de la Universidad de Arizona y, por supuesto, el Documentary Relations of the Southwest (nuestro Noroeste).

A manera de síntesis presento el siguiente cuadro sinóptico, con en el cual dejo las puertas abiertas para que cualquier colega interesado en comprobar lo aquí sustentado pueda entrar y observar por cuenta propia.

 

Importancia de los escritos de Kino en el siglo XYIII

Johann Anton Baltasar S.J. nació en Lucerna, Suiza, el 10 de abril de 1697 y entró al noviciado en Venencia el 26 de octubre de 1712. Hizo filosofía en el Colegio Romano y zarpó de Cádiz —sin cursar todavía teología— el 3 de abril de 1719. Llegó a la Nueva España ocho años después de la muerte de Kino y murió en México el 23 de abril de 1763 (Zambrano, 1977: 227-281), justo 4 años antes de la expulsión ordenada por Carlos III.

Por su gran sentido común y buena salud fue enviado como visitador a las misiones norteñas, las cuales recorrió palmo a palmo, entre 1744 y 1746. Cabalgando a lomo de mula por sierras y desiertos, Juan Antonio Baltasar se dio cuenta que la época dorada de las misiones de Kino había terminando. En efecto, en 1687, año de la entrada de Kino en la Alta Pimería, Cucurpe era "el borde de la cristiandad". Y el norte de Sonora y sur de Arizona eran parte de la "América Septentrional Incógnita". Sin embargo, durante los 24 años siguientes, gracias a la autoridad moral de Kino sobre los indígenas y a su capacidad técnica para guiarlos en el trabajo, la misión de Dolores llegó a ser la cuna del desarrollo humano y agropecuario de la Alta Pimería; pero ahora, 32 años después de su muerte, estaba en franca decadencia.

Domingo Cossío informó al visitador que en los tres pueblos que atendió el padre Kino —Dolores, Remedios y Cocóspera— habitaban tan solo 33 familias, que el clima era malsano y que su principal problema eran los continuos ataques de los apaches. La situación era insostenible, al grado de que en 1748, el alemán Ignacio Xavier Keller reunió a las pocas familias que quedaban de Dolores, Remedios y Guachuca en el pueblo de Cocóspera, que a su vez pasó a depender de la misión de Santa María Suamca —unos 30 kilómetros más al norte—. El panorama de otras misiones de la Alta Pimería, a pesar de los esfuerzos de Fernando Consag y Jacobo Sedelmayr, no era más esperanzador.6

Meses después otro suizo, Gaspar Stiger, se comunicó con Juan Antonio Baltasar —a la sazón rector del Colegio Máximo en México— para informarle sobre su hallazgo del manuscrito Favores Celestiales entre los papeles de la misión. Stiger, de alguna manera, hizo llegar a Baltasar el manuscrito y este lo leyó punto por punto.7 Poco después, Juan Antonio Baltasar escribió su Breve elogio del padre Kino para que sirva de epitafio siquiera en su sepulcro hasta que mejor pluma saque a pública luz su admirable apostólica vida.8 Así fue el redescubrimiento de Kino en el siglo XVIII.

El 31 de julio de 1750, Baltasar fue nombrado provincial de los jesuitas novohispanos. En aquella época la provincia mexicana era enorme —de Sur a Norte abarcaba desde Mérida hasta Baja California y de Este a Oeste, desde La Habana hasta Guadalajara— y había pocos jesuitas, sobre todo en las misiones, para atenderla. Y una vez integrado su equipo de trabajo, Juan Antonio se abocó a la reconstrucción de las misiones norteñas. El asunto debió empezar así: sobre su escritorio una mañana apareció una nota que decía: "No se olvide vuestra Reverencia, coram Deo, de su indio Ortega" (Meyer, 1989: 118). Era de José de Ortega, misionero del Nayar, quien, a pesar de sus achaques de artritis, no había interrumpido su gran labor histórico-lingüística y se ponía a las órdenes del nuevo provincial, pues precisamente ese año Ortega estaba "desocupado": había terminado su Maravillosa reducción y conquista de la Provincia de San Joseph del Gran Nayar, Nuevo Reino de Toledo.

Fue entonces cuando el provincial tuvo una idea fecunda: ¿por qué no enviar el manuscrito de Favores Celestiales, que ya estaba en la biblioteca de la curia, a José de Ortega, para que lo resumiera y lo integrara, como un segundo libro, a su historia del Nayar? Más aún, ¿por qué no integrar en un tercer libro los diarios de las exploraciones, los cuales, siguiendo las huellas de Kino, habían realizado últimamente los jesuitas en California? Ortega trabajó sin descanso en el proyecto y Baltasar, a través de su procurador en Madrid, Juan Francisco López, hizo llegar los voluminosos manuscritos del misionero del Nayar a Francisco Javier Fulviá, quien, en tiempo récord, los editó en Barcelona en 1754 bajo el título de Apostólicos Afanes de la Compañía de Jesús, escritos por un padre de la misma Sagrada Religión de su Provincia de México.

El 21 de noviembre de 1751 estalló la rebelión de Luis del Sáric en Tubutama, en la que fueron asesinados los jesuitas Tomás Tello y Enrique Ruhen, agravando así la escasez de personal. Baltasar no se desanimó y el 15 de mayo de 1752 firmó una carta circular a todos los provinciales de la Asistencia de España solicitando misioneros para México. Escribió a los provinciales de Castilla, Andalucía, Toledo, Aragón y Cerdeña:

Muerto el Padre Kino por el año de 1711 y escaseando siempre el número de misioneros, aun los pueblos plenamente convertidos y doctrinados, llegaron a carecer de sacerdotes; se interrumpieron las exploraciones y se borraron las huellas del Padre Kino; y aquellos lejanos gentiles tan deseosos de la fe, quedaron desatendidos y volvieron a sus primeras ignorancias; quedando entre ellos casi ningún rastro, ni de la nación española, ni de los Padres, ni de la fe que habían recibido (Burrus, 1971: 717-8).

En seguida expuso las enormes ventajas que tenía para ambas Majestades el relanzar el viejo proyecto de Eusebio Francisco de fundar 12 misiones en los Ríos Gila y Colorado e invocó la ayuda de los provinciales de la Asistencia: "Para desprenderse de algunos de sus súbditos, llamados por Dios con fuertes aldabadas y ardientes inspiraciones a la conversión de los infieles" (Burrus, 1971: 725). Cuarenta jesuitas respondieron a las "fuertes aldabadas" y, de estos, nueve fueron a la Pimería. Así, la experiencia de Ortega en el Nayar, el magnetismo de Eusebio Francisco Kino y la generosidad de la "ola alemana" siguieron atrayendo jesuitas europeos a las misiones norteñas mexicanas.

 

Las obras completas: un proyecto de "largo aliento"

En la citada Carta a los provinciales de la Asistencia de España y en el Elogio al Padre Kino de Juan Antonio Baltasar hay dos párrafos que interesan directamente a nuestro tema. Dice en la carta circular:

No perdonó trabajo alguno [el padre Kino] informando y haciendo evidente a los superiores la copiosa mies que se ofrecía. Acudió a los superiores de México y a nuestros Padres Generales Tirso González y Miguel Ángel Tamburini a quienes remitió dilatados y menudos informes y relaciones. Al mismo tiempo solicitó la asistencia de los reales ministros, gobernadores de provincias, Audiencias de Guadalajara y México, virreyes de la Nueva España y Supremo Consejo de Indias con exactos informes, mapas y descripciones, como hombre muy versado en las matemáticas y con vivas instancias y rendidas súplicas, como misionero jesuita y verdadero apóstol de aquellas gentes (Burrus, 1971: 716-7).

Según los datos que conozco, a la fecha solo tenemos ediciones valiosas pero fragmentadas de los escritos de Eusebio Francisco Kino. Hausberger (1995) publicó la más reciente investigación bibliográfica sobre el tema "Kino" en su libro de 97 biobibliografías de jesuitas centroeuropeos. En su artículo aparecido en El Gran Norte Mexicano (2009: 232) el autor puntualiza que "en todo caso, de los 118 textos manuscritos de Kino que se han conservado en diversos archivos y colecciones del mundo, se han publicado 91 hasta 1995, en varias ocasiones y en varios idiomas, sobre todo en inglés".

Al cotejar las listas de Bolton, de Hausberger y las mías encuentro los datos siguientes: que en vida de Kino solo fueron publicados tres de sus manuscritos: Exposición Astronómica del Cometa, en 1681, con su correspondiente mapa; Relación Puntual de la entrada que han hecho los Españoles en la grande isla de la California, este año de 1683, de la cual se hicieron cinco ediciones entre 1683 y 1760; y, por último, una carta a su maestro Enrique Sherer, de 1703. Los mapas fueron Delineatio Nova et Vera Partis Australis Novi Mexici cum Australi Parte Insulae Californiae, en 1685; Teatro de los Trabajos Apostólicos de la Compañía de Jesús en la América Septentrional, en 1700 y 1705; Passage par Terre a la Californie Decouvert par le Rev. Pere Eusebe Francois Kino Jesuite depuis 1698 jusq'a 1701 ou l'on voit encore les Nouvelles Missions des PP. De la Compag' de Jesus, en París, 1705; Paso por tierra a la California y sus Confinantes Nuevas Naciones y Misiones de la Comp. De Jesús en la América Septentrional, en Leipzig y Hamburgo, 1707; y, finalmente, Un paso por tierra a California descubierto por el rev. Padre Francis Kino, jesuita, entre los años 1698 y 1701, en Londres, 1708.

Entre 1913 y 1922 en el Boletín del Archivo General de la Nación fue publicando el manuscrito de Favores Celestiales en español. La edición fue acompañada por la Relación diaria de la entrada al Noroeste.9 También en 1922 se publicó Del estado, gracias al Señor, Pacífico y quieto de esta dilatada Pimería y poco más tarde salió a luz el Informe de Kino al virrey Conde de la Monclova (Lima, 1928). Luego, entre 1930 y 1934, Pietro Tachi Venturi S.J. publicó 13 cartas de Kino preservadas en el Fondo Jesuítico del AHSJ y el doctor Peter Stitz, otras tres, desde California, de los Archivos Estatales de Baviera (BHStA).

En 1936 Bolton señala en la bibliografía del Rim of Christendom los siguientes artículos publicados: una carta latina de Kino con destinatario desconocido del 15 de marzo de 1688 (Berlín, hacia 1753); cinco documentos publicados en México entre 1856 y 1857: Tercera Entrada (más conocida como el Diario de San Bruno), Carta de Bernal a Kino del 10 de octubre de 1689, Relación del estado de la Pimería que remite Horacio Pólice y es copia de la carta que le escribe el capitán Dn Cristóbal Martín Bernal (firmada por Kino) del 3 y 4 de diciembre de 1697, una Carta de Kino al visitador Horacio Pólici acerca de una entrada al Noroeste y mar de California en compañía del capitán Diego Carrasco, y Colocación de Ntra. Señora de los Remedios en su nueva capilla de su nuevo pueblo (Remedios).

Donal M. Powell (1961) cita dos obras de Vargas Rea de 1953: Cartas y Relaciones sobre California y Cartas y Relaciones del padre Eusebio Francisco Kino, que incluye "los Quiquimas de la California" y "Venida del padre Salvatierra a las misiones del Yaqui", pero como no me ha sido posible acceder a estas publicaciones de reducido tiraje (75 ejemplares) no puedo, por el momento, decir de qué cartas se trata.

El padre Ernest J. Burrus S.J. publicó entre 1954 y 1971 53 documentos de Kino: 10 cartas (1954), Informe de Kino al Virrey del 5 de febrero de 1703, Inocente, apostólica y gloriosa muerte del Padre Francisco Javier Saeta (1961), 20 cartas de Pícolo y Salvatierra a Kino (1962) y 21 cartas de Kino a la Duquesa de Aveiro (1964). Manuel Ignacio Pérez Alonso S.J. publicó una edición facsimilar de cuatro cartas de Kino al Hermano Juan de Iturberoaga (1987). Miguel Mathes publicó en sus Californianas 27 documentos relacionados con la expedición de Atondo y Kino (1974).

Por mi parte he publicado, además de los tres documentos ya citados en Textos en torno a Kino (2004 a 2008), Breve relación de la entrada que desde 13 de marzo de 1687 se hizo a la nación y gentilidad de los indios Gentiles Pimas y buenos principios de su conversión a nuestra Santa Fe Católica. Escrita por el Padre Eusebio Francisco Kino S.J., que de sus superiores fue enviado por misionero a dicha conversión (2008); también el mismo año, Informe del Padre Eusebio Francisco Kino S.J. al virrey de la Nueva España, del descubrimiento y misiones de la California, de las Indias Occidentales, año de 1703.

Ahora bien, para la edición de las obras completas de los 1,280 documentos del AK10 he preseleccionado, salvo mejor opinión del equipo de trabajo, 264 documentos que son autógrafos o copias. Antes de presentarlos en un cuadro sinóptico, conviene decir una palabra sobre los criterios que empleé en esta primera selección para las obras completas. El primer criterio fue, obviamente, llegar a un juicio sobre la autoría de Kino. En este camino el principal guía fue Bolton quien, en la bibliografía del Rim of Christendom (1936) presenta un total de 241 documentos firmados por Kino o atribuidos a él por connotados bibliófilos.

Su corpus se distribuye así: 125 manuscritos y correspondencia, 4 impresos,11 13 mapas, 20 escritos de militares y, finalmente, 79 manuscritos —generalmente burocráticos, relacionados con actividades en las que Kino se involucró—.12 Por su parte, Hausberger (1995: 204-218) enlista 118 obras atribuídas a Kino. Lo interesante es que entre estos documentos hay 23 (de entre de ellos, al menos, 18 son inéditos, de acuerdo con mi indagatoria) que no conoció Bolton en 1936.

Un segundo criterio fue la locación del documento en el AK y su estado de disponibilidad: ¿completo?, ¿legible?, ¿paleografiado?, ¿traducido? Por ello revisé —y seguiré revisando— las listas de Europa, California y Sonora para saber si era necesario rastrear algún documento en su repositorio original. El tercer criterio: ¿se trata de un autógrafo o de una copia? Si fuera copia, bastaría con la trascripción; pero si se tratara de un autógrafo, completo o fragmentario, no dudaría en proponer una edición facsimilar; por ejemplo en Favores Celestiales se distingue claramente la letra de Kino y la del copista. Cuarto criterio: decidimos que el Epistolario incluyera no solo las cartas escritas por Kino, sino también las dirigidas a él, las cuales, dada su importancia, fueron incluidas en Favores Celestiales por el propio Kino o por Mora en su informe al provincial Juan de Palacios (1698) o por Pícolo en la correspondencia que Burrus anexó al Informe sobre California (1702), por citar las más relevantes.

El siguiente cuadro da cuenta de los documentos pre-selecionados para la opera omnia en los periodos europeo, californiano y sonorense:

De estos 264 preselecionados, 37 corresponden al periodo europeo, 83 al californiano y 144 al sonorense; 194 son escritos o cartas de Kino, excepto cuatro documentos familiares firmados por los tutores del menor; además 66 cartas enviadas a Kino, como dije en otras publicaciones.

Mi primera idea fue ir publicando los documentos pre-seleccionados para las obras completas en seis gruesos volúmenes con sus estudios históricos, datos de archivo, notas al pie de página (temáticas, toponímicas, topográficas) y apéndices. Sin embargo, al ver la magnitud de la obra, he cambiado de estrategia por dos razones. La primera es que al dividir las obras completas en tomos más pequeños tendríamos un instrumento de trabajo más manejable. La segunda es que la edición facsimilar de los autógrafos no elevaría significativamente los costos del proyecto. Actualmente visualizo, grosso modo, el corpus de los escritos kinianos en seis obras divididas en 13 tomos, más otros dos de apoyo; en total, 15 volúmenes de mediano tamaño:

 

Primera obra

Tomo I: Exposición Astronómica del Cometa que el año de 1680 por los meses de noviembre y diciembre de este año de 1681, por los meses de enero y febrero fecha visto en todo el mundo, y le ha observado en la cuidad de Cádiz El P. Eusebio Francisco Kino de la Compañía de Jesús. Con licencia, en México por Francisco Rodríguez Lupercio, 1681. [Incluye delineación y dibujo de las constelaciones y partes del Cielo por donde Discurrió el Grandioso cometa [...] con la descripción del curso y movimiento propio que este cometa tuvo cada uno de los dias que duró].13

 

Segunda obra

Inocente, apostólica y gloriosa muerte del venerable Padre Francisco Xavier Saeta de la Compañía de Jesús misionero en la nueva conversión de la Concepción de Nuestra Señora del Cabotca de la Pimería, en la Provincia de Sonora, y dictámenes apostólicos del mismo venerable Padre, en orden a hacer nuevas conquistas y conversiones de almas; como también del estado presente de estas nuevas naciones y conversiones, con el mapa universal de todas las misiones, intitulado Teatro de los trabajos apostólicos de la Compañía de Jesús en la América Septentrional 1695, por el Padre Eusebio Francisco Kino, de la Compañía de Jesús. El manuscrito autógrafo se dividiría en dos tomos:

Tomo II: libro 1: llegada de Saeta a Sonora; libro 2: primeros trabajos en Caborca; libro 3: el martirio; libro 4: cartas de pésame.

Tomo III: libro 5: campaña contra los pimas; libro 6: estado de las misiones;14 libro 8: métodos misioneros de Kino.

 

Tercera obra

Favores Celestiales de Jesús y de María Santísima y del gloriosísimo apóstol de las indias, Francisco Xavier, experimentados en las nuevas conquistas y nuevas conversiones del nuevo reino de la Nueva Navarra de esta América Septentrional incógnita y paso por tierra a la California en 35 grados de altura, con su nuevo mapa cosmográfico de estas nuevas y dilatadas tierras que hasta ahora habían sido incógnitas. Dedicados a la real Majestad de Felipo V muy católico rey gran monarca de las Españas y de las Indias. Favores Celestiales. Se editaría —siguiendo el consejo del padre Burrus— en cinco tomos, uno para cada parte del manuscrito del AGN:

Tomo IV:15 "Parte I. Nuevas conquistas espirituales y temporales en la Pimería del Reino de la Nueva Vizcaya, interim se suspende la empresa de la conquista y conversión de la California, y lo sucedido por los 12 años, desde 1687 hasta 1699".

Tomo V: "Parte II. De los Favores Celestiales de Jesús y de María Santísima y del Gloriosísimo Apóstol de las Indias San Francisco Xavier, experimentados en las nuevas conversiones o Nuevas Filipinas de esta América Septentrional por los años de 1699, 1700, 1701, 1702, y nuevo descubrimiento del paso por tierra firme a la California, en 32 grados de altura, con lo cual se reconoce no ser isla, sino península, con muy fértiles tierras, con muy caudalosos y pingues y muy poblados ríos, de muchas mansas, dóciles y afables Nuevas Naciones".

Tomo VI: "Parte III. De los Favores Celestiales de Jesús y de María Santísima y del Gloriosísimo Apóstol de las Indias, San Francisco Xavier, experimentados en estas nuevas conversiones o Nuevas Filipinas de esta América Septentrional incógnita. El año de 1703 y 1704".

Tomo VII: "Parte IV. De los Favores Celestiales de Jesús y de María Santísima y del Gloriosísimo Apóstol de las Indias San Francisco Javier experimentados en las nuevas conquistas y nuevas conversiones de esta Pimeria y sus confinantes nuevas naciones de esta provincia de Sonora de la nueva España y América Septentrional. Por los años de 1705 y 1706".

Tomo VIII: "Parte V. De los Favores Celestiales de Jesús y María Santísima y del Gloriosísimo Apóstol de las Indias, san Francisco Xavier, Experimentados en Estas Nuevas conquistas y Nuevas Conversiones de estas Nuevas Naciones de esta América Septentrional incógnita. Aunque en esta V parte podía proseguir la Historia de los años de 1707 y de 1708 y de 1709, pónese en su lugar en esta parte última un Informe Largo del muy grande bien, que para muy grandes servicios de ambas Majestades, aun a muy poca costa de la Real Hacienda, se puede conseguir y de los muchos medios temporales, que Nuestro Señor con sus favores celestiales nos da a manos llenas, en estas Fertilísimas Nuevas Tierras".

 

Cuarta obra

Entradas Apostólicas.16 Se editarían en dos tomos y cada expedición llevaría su apoyo de cartografía.

Tomo IX: 30 expediciones en Europa, Baja California y Sonora, desde la fundación de Dolores, hasta la instalación de Salvatierra en Loreto, Baja California (1697).

Tomo X: las ocho expediciones en busca del paso por tierra a California, desde la intuición de las conchas azules (1699), hasta el descubrimiento (1702) y confirmación de la peninsularidad de California (1706).

 

Quinta obra

El Epistolario. Se editaría en dos tomos y trataría de ser material complementario. Se trata de cartas escritas por Kino o dirigidas a él.

Tomo XI: 73 cartas de Europa y California (1670-1681).

Tomo XII: 86 cartas de Sonora (1687-1710).

 

Sexta obra

Tomo XIII: Otros escritos,17 tres familiares y diez informes a superiores civiles y religiosos.

Tomo XIV: la Cronología documental en tres columnas (fecha, suceso y fuente) de los volúmenes anteriores (16631711) sería una valiosa ayuda para futuras investigaciones.

Tomo XV: este tomo cerraría el corpus con los índices analíticos, al estilo del padre Félix Zubillaga, en las obras del Instituto Histórico de la Compañía.18

Llegados a este punto, conviene señalar que previamente a la edición de estos documentos habría que trazar algunas directrices editoriales, por ejemplo, la necesidad de modernizar la puntuación de los documentos para facilitar su comprensión al lector moderno. Un punto delicado es si debemos mantener la ortografía de los documentos o adecuarla a las normas actuales. La decisión no es fácil, pues 90% de los textos transcritos están con su ortografía original. Tal vez, dado el público a que se dirige el proyecto, baste con desatar las abreviaturas, como lo hace Burrus, respetando la ortografía (con tal que sea inteligible).19

Por otro lado, la edición facsimilar tiene el problema no de limitar las notas al pie de página, pero sí de remitirlas al final del documento (como lo hemos hecho en Textos en torno a Kino), lo cual dificulta su manejo, pero tiene una enorme ventaja, y como botón de muestra: el manuscrito de la Biografía de Saeta, resguardado en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, es un borrador lleno de enmiendas y tachaduras que muestran las dudas de Eusebio Francisco en la redacción definitiva. El resultado es de una riqueza extraordinaria para los que queremos conocer más íntimamente la psicología de Kino. En fin, sobre esto y otras muchas cuestiones, toda sugerencia de los colegas es más que bienvenida.

 

El equipo de trabajo

Hasta aquí hemos visto el capital documental del proyecto Kino. Veamos ahora su capital humano. De 1987 a 2001 tuve el honor de presidir el Comité Internacional convocado por don Carlos Quintero Arce, Arzobispo Emérito de Hermosillo, cuyo objetivo era recabar y analizar toda la documentación histórica para dar un juicio in solidum (colectivo) sobre la autenticidad de cada documento que sustentaría el proceso de canonización de Kino.

Durante los primeros años tuve la fortuna de contar con la asesoría —cercana, bondadosa y muy estricta— de mis amigos Charles Polzer S.J. (fundador del DRSW) y Luis González Rodríguez (SNI III y Premio Nacional de Historia). Además tuve el seguimiento epistolar de los doctores James Officer (profesor emérito de la facultad de Antropología de la Universidad de Arizona) y Michael Weber (antiguo director de la Arizona Historical Society). A todos ellos y al Postulador General de la Compañía de Jesús, el doctor Paulo Molinari S.J., rendí 22 reportes técnicos, titulados SAF —por sus iniciales, Selección del Archivo [Kino] y Favores Celestiales—, que fueron favorablemente dictaminados por el padre Molinari en su carta del 3 de octubre de 2000, como a continuación se muestra:

Por la presente hacemos constar que el Dr. Gabriel Gómez Padilla ha emprendido y desarrollado un trabajo considerable de investigación histórica acerca del P., Kino y su obra. La Postulación General de la Compañía de Jesús recibió, entre abril de 1989 y julio de 1998, 17 mecanoscritos debidamente engargolados con la preselección de documentos probatorios (SAF). Estos escritos son el fruto de un excelente trabajo de búsqueda y compilación de documentos que se añaden a todo el material recogido por la Postulación General en vista a la labor que tendrá que desarrollarse para la redacción de la Positio Historica de la Causa de Beatificación de Eusebio Francisco Kino S.J. Sigue la lista completa de los escritos recibidos que totalizan 3,447 páginas:

1) Favores Celestiales, experimentados en las nuevas conquistas del Reino de la Nueva Navarra [...] y paso por tierra a California (622 pp.) / 2)"Kinsteno" preesquema de la Positio Historica de Kino a la luz de la de Nicolo Stenone (124 pp.) / 3) Kino en el ambiente europeo 1645-1681 (94 pp.) / 4) California 11678-1683 (223 pp.) / 5) California II 1683-1686 (294 pp.) / 6) "Indexsaf : índice y segundo ordenamiento de los documentos recabados (SAF) (169 pp.) / 7) Pimería Alta 1687-1695 (199 pp.) / 8) Informe de Francisco Xavier de Mora al provincial Juan de Palacios 1695-1698 (192 pp.) / 9) Paso por tierra a California 1697-1702 (171 pp.) / 10) Años de plenitud 1703-1707 (175 pp.) / 11) Últimos años 1708-1710 (94 pp.) / 12) Cronistas de los siglos XVIII y XIX (50 pp.) / 13) Peso social de Kino en el siglo XX (166 pp.) /14) Sonora (161 pp.) / 15) Arizona (157 pp.) / 16) Provincia autónoma de Trento (89 pp.) /17) Núcleo de la futura "Positio Historica" (primer borrador) (451 pp.)

El criterio fundamental que presidió esta labor fue estudiar a Eusebio Francisco Kino S.J. y su actividad misionera, en el contexto socio-cultural y religioso en la Nueva España con el fin de que aparecieran sus cualidades de cristiano ejemplar y se manifestase con toda claridad la aportación de Kino al desarrollo de la frontera Noroeste de la Nueva España y de las ciencias, especialmente la historia y la cartografía. Siendo más específicos: consideramos que los volúmenes arriba mencionados son de alto valor científico en cuanto a su contenido, y su publicación será, a nuestro juicio, una aportación muy positiva para la historiografía del Noroeste y para la cultura de México, pues ellos documentan, casi exhaustivamente, la figura de este gran jesuita y, por ello, estamos seguros que se trata de una obra destinada a merecer gran aprecio en los medios académicos y editoriales. A petición del interesado, se extiende esta constancia en Roma a 3 días del mes de octubre de 2000 (Molinari, 2000).

Sigamos con el equipo de trabajo. Ante todo, debo reconocer que en el equipo de trabajo actual, la piedra fundamental sigue siendo Enriqueta Valenzuela Tourniayre, mi esposa, quien, con gran meticulosidad, ha hecho o revisado toda la paleografía española. Sin su ayuda en la captura de textos y ordenamiento del AK, el proyecto nunca hubiera llegado a su actual madurez.

En cuanto a los paleógrafos y traductores de la colección Textos en torno a Kino, están Salvador Treviño S.J., quien hizo una de las trascripciones del Informe de Francisco Xavier de Mora al provincial Juan de Palacios (volumen 1). Frumencio Ghetta OFM y Gustavo Knoderer (†) transcribieron y tradujeron el cuaderno de bitácora de Génova a Sevilla (volumen 2). El doctor Raúl Torres Martínez (UNAM) tradujo del alemán dos cartas de Marco Antonio Kappus, preservadas en los Archivos de Eslovenia, que aparecieron como apéndice en ¡Tubutama en llamas!20 La maestra Clotilde Martínez, del AGN, paleografió los autos de guerra de Ramírez de Salazar y el expediente de la prisión de Manje. El doctor Marcelo Ramírez (UNAM), miembro del Seminario la religión y los jesuitas en el Noroeste Novohispano, colaborará con el estudio científico y la anotación técnica de Exposición Astronómica. La doctora María Luisa Arias, del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Guadalajara, hizo la traducción de todas las notas del Kino's HistoricalMemorial de Bolton.21 A Damián Martínez Castillo —alumno de la Maestría en Historia y mi ayudante de investigación en el SNI— le he encomendado las entradas apostólicas registradas en Favores Celestiales, con los cambios de rumbo y su medición en leguas castellanas.

Actualmente el doctor Carlos Fernando Vevia (Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara) traduce un impreso raro de Adán Gilg, publicado en 1687 en el Neue Welt Bott (núm. 33).22 El Dr. Conrado Ulloa, profesor-investigador de Filosofía y Lenguas Clásicas, generosamente se ha ofrecido para paleografiar y traducir algunas cartas latinas que faltan de Kino en California. Todos los trabajos de cartografía serán coordinados por el cuerpo Académico Historia del Noroccidente Novohispano que preside el doctor Refugio de la Torre Curiel, quien ha sido una pieza fundamental para orientar el proyecto Kino y sus metas a largo plazo. De Miguel Mathes, recientemente fallecido, hablaré en el artículo sobre California. A todos ellos, mi respeto y gratitud.

Dicho lo anterior, el siguiente cuadro muestra las actividades que aún quedan por realizar para la edición de las obras completas de Kino:

 

Conclusiones

El camino ha sido largo y sus frutos abundantes. Empezó cuando en grupo y guiados por Emilio Quesada recorrimos los caminos de Kino en Baja California y Sonora. Allí me entusiasmé con el personaje (1986). Luego me convencí de que Eusebio Francisco era de gran actualidad durante las cabalgatas por el desierto sonorense de diciembre de 1988 a febrero de 1996.23 Seis meses después fui invitado por el padre Polzer a trabajar en el Documentary Relations of the Southwest en Tucson Arizona. Allí comencé a formar el Archivo Kino (de julio de 1989 a julio de 1991).

Casi al inicio de esa estancia posdoctoral, el entonces general de la Compañía de Jesús, Peter Hans Kolvenbach, me encomendó los estudios históricos para sustentar la canonización de Kino (septiembre de 1989). Fue entonces cuando dio principio la recopilación de documentos en archivos nacionales y extranjeros. Regresé a la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, donde analicé la documentación consignada en los 22 reportes técnicos (o SAF) enviados para su dictaminación in solidum al Comité Internacional y posteriormente a la Postulación General (abril 1989 a julio 1998). El primer fruto del AK entregado al público fue Los confines de la Cristiandad, traducido al español por Felipe Garrido con el apoyo de mi investigación documental (2001).

Luego, la reunión de Amatitán con investigadores de la Universidad de Colonia, INAH, El Colegio de Jalisco, etc. que se llevó a cabo en octubre de 2008 fue un fuerte impulso para continuar con la colección de Textos en torno a Kino, pues en dicha reunión tuve ocasión de contactar personalmente con el doctor Bern Hausberger de El Colegio de México, quien me hizo ver con más claridad la necesidad de buscar y publicar otros textos, fuera de los de Kino, para complementar la obra de nuestro misionero. En esa colección se editaron, en edición facsimilar, los siguientes documentos: "Informe de Fco. Xavier de Mora al provincial Juan de Palacios" (2004), "Bitácora de Kino de su navegación de Génova a Sevilla" (2008) e "Informes de Marco Antonio Kappus y otros al provincial Diego de Almonacir sobre la rebelión pima de 1695" (2009). De la biografía documental han aparecido tres volúmenes: Una ventana al Oriente: Kino en Europa y Cd. de México (2007), En la "isla" más grande del orbe: Kino en California (2008), 9,000Kilómetros a caballo: primeros años de Kino en Sonora (2009) y está en prensa el cuarto volumen sobre el paso por tierra a California. Finalmente he trabajado cuatro artículos cuyo objetivo ha sido preparar la edición de la opera omnia de Eusebio Francisco Kino (2012- 2013) (Cfr. Gómez Padilla, 2013).

Me gustaría dejar constancia de que nunca he pretendido que mi investigación sea definitiva; evidentemente Internet nos ofrece a los investigadores la ventaja de acceder a múltiples archivos y la posibilidad de que en cualquier momento aparezcan nuevos documentos a disposición de los consultantes.24

Respecto a las obras completas considero que, a la fecha, solo tenemos ediciones valiosas pero fragmentadas de los escritos de Eusebio Francisco Kino. Sin embargo, la elevada cifra de inéditos, de impresos raros y de documentos publicados preservados en el AK me brindan la seguridad de que tengo en la mano la documentación y la experiencia necesaria para emprender, con el apoyo del equipo de trabajo, a la brevedad posible, la edición de las obras completas. No hay por qué que esperar más tiempo. Quisiera terminar este primer artículo con unas palabras de Bolton (2001: 31-2):

Escribir el Rim of Christendom fue una aventura tanto en los caminos como en los archivos; yo quería ver el mundo de Kino como él lo vio; entender cada palabra de Favores celestiales y sus cartas; estar donde él estuvo, visualizar sus condiciones de trabajo [...]. Así literalmente seguí sus huellas de la casa paterna a la tumba [...]. Reandar sus caminos me ha ayudado a vivir cada capítulo de su vida de pionero. Sin este trabajo sus escritos hubieran sido para mí meras palabras y sus "entradas apostólicas" sólo trazos en un mapa.

Yo también intenté seguir los pasos de Eusebio Francisco en archivos, de la casa paterna a su tumba en Magdalena. Más aún, he tenido el privilegio —que hubiera envidiado Bolton— de cabalgar muchos kilómetros por el desierto de Sonora en cinco ocasiones: de Dolores a San Xavier del Bac, por el "Camino del Diablo", al Aguaje de la Luna, de Sonoita a la cumbre del Pinacate, de Dolores a Bacerac, de Dolores a San José de Guaymas.25 Puedo decir que estas cabalgatas con mis amigos sonorenses fueron mi mayor incentivo para lanzarme al proyecto de las obras completas, porque me di cuenta de que el personaje que fue Kino no únicamente está muy arraigado en la memoria colectiva, sino que es profundamente venerado como héroe civil y empieza a serlo como santo.

La publicación de la opera omnia ha sido un reto y una ilusión compartida con un magnífico equipo de trabajo. Reto, porque aún queda mucho por hacer en poco tiempo (como vimos en el último cuadro). Ilusión, porque esperamos entregar a la comunidad científica, al más alto nivel, las obras completas de Eusebio Francisco Kino con la esperanza de que sus escritos, "llenos de luz", lleguen al pueblo, a través de inteligentes divulgadores, y sean un granito de arena para ayudarnos a imaginar e implementar el proyecto de nación que necesitamos desesperadamente para potenciar la democracia y ahondar en los valores del maravilloso pueblo mexicano. La edición de las obras completas de Kino, al más alto nivel científico, es para mí un sueño que se ha prolongado 27 años y me evoca, en momentos de desaliento, el famoso verso del fray Luis de León: "Ya muestra en esperanza el fruto cierto".

 

Bibliografía

Bolton, Herbert E. (1911). Father Kino's lost History: Its Discovery and Its Value. Papers of the Bibliographical Society of America, Vi, pp. 9-34.         [ Links ]

Bolton, Herbert E. (1917). The Mission as a Frontier Institution in the Spanish-American Colonies. American Historical Review, 23(1), pp. 42-680.         [ Links ]

Gabriel Gómez Padilla (2013). Un repositorio de saberes: el archivo y el proyecto Kino. Estudios Jalicienses (93), Saberes Cartográficos, pp. 7-22.         [ Links ]

Hausberger, B. (2009). El padre Eusebio Francisco Kino S.J. (1645-1711), la misión universal y la historiografía nacional. En Salvador Bernabéu Albert (coord.), El gran Norte Mexicano Indios, misioneros y pobladores entre el mito y la historia (pp. 213-250). Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.         [ Links ]

Bolton, Herbert E. (2001). Los confines de la cristiandad: una biografía de Eusebio Francisco Kino S.J., misionero explorador de Baja California y Pimería Alta (Gabriel Gómez Padilla: prólogo, investigación documental y apéndice bibliográfico; Felipe Garrido, trad.). México: Editorial México Desconocido/Universidad de Sonora/ Universidad Autónoma de Baja California/Universidad de Colima/Universidad de Guadalajara/El Colegio de Sinaloa.         [ Links ]

Burrus, Ernest J. (1964). Kino escribe a la duquesa. Correspondencia del P. Eusebio Francisco Kino con la duquesa de Aveiro y otros documentos. Colección Chimalistac, 18. Madrid: José Porrúa Turanzas.         [ Links ]

---------- (1971). Kino and Manje Explorers of Sonora and Arizona, their vision of the future. A study of their expeditions and plans, with and appendix of thirty documents and a map of the area and a place finder by Ronald L. Ives. Roma/San Luis, Misuri: Jesuit Historical Institute.         [ Links ]

Donohu, P. Agustín (1969). After Kino:Jesuit Missions in Northwestern New Spain. San Luis, Misuri: Jesuit Historical Institute.         [ Links ]

Fulviá, Francisco Javier S.J. (1996). Apostólicos Afanes de la Compañía de Jesús en su Provincia de México. México: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-INAH.         [ Links ]

Gómez Padilla, Gabriel (2007). Una ventana al Oriente: Kino en Europa y ciudad de México. Biografía Documental de Eusebio Francisco Kino. Hermosillo: Secretaría de Educación y Cultura/Instituto Sonorense de Cultura.         [ Links ]

---------- (2008). En la "Isla" más grande del Orbe: Kino en California. Biografía Documental de Eusebio Francisco Kino. Hermosillo: Secretaría de Educación y Cultura/Instituto Sonorense de Cultura.         [ Links ]

---------- (2009). 9,000 Kilómetros a caballo: Primeros años de Kino en Sonora, 1687-1695. Biografía Documental de Eusebio Francisco Kino. Hermosillo: Secretaría de Educación y Cultura/Instituto Sonorense de Cultura.         [ Links ]

---------- (en prensa). El Paso por tierra a California: 1696-1702.         [ Links ]

Biografía Documental de Eusebio Francisco Kino. Hermosillo: Secretaría de Educación y Cultura/Instituto Sonorense de Cultura.         [ Links ]

Hausberger, Bern (1995). Jesuiten aus Mitteleuropa im Kolonialen Mexiko, eine Bio-bibliographie, Verlang Für Geschichte und politik Wien. R. Oldenburg: Munich.         [ Links ]

---------- (2009). El padre Eusebio Francisco Kino S.J. (16451711), la misión universal y la historiografía nacional. En Salvador Bernabéu Albert (coord.), El gran Norte Mexicano Indios, misioneros y pobladores entre el mito y la historia. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.         [ Links ]

Kino, Eusebio Francisco (1989). Las Misiones de Sonora y Arizona. Comprende la crónica titulada Favores Celestiales y la Relación Diaria de la Entrada al Noroeste. México: Porrúa.         [ Links ]

Meyer, Jean (1989). El Gran Nayar (colección de documentos para la historia de Nayarit III ). México: Universidad de Guadalajara/Centre d' Etudes Mexicaines et Centramericaines.         [ Links ]

Paylore, P., Ted de Grazia y Donal M. Powel (1961). Kino A Commemoration. Tucson: Arizona Pioneers' Historical Society.         [ Links ]

Salgado Bohórquez, J. E. y J. L. Salgado Bohórquez (2010). Por los caminos de Kino. Hermosillo: Por los caminos de Kino.         [ Links ]

Zambrano, Francisco S.J. (1965). Diccionario bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México. Tomo IV. México: Editorial Tradición.         [ Links ]

---------- (1969). Diccionario bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México, Tomo IX. México: Editorial Tradición.         [ Links ]

---------- (1974). Diccionario bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México, Tomo XIII. México: Editorial Tradición.         [ Links ]

---------- (1977). Diccionario bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México, Tomos XV y XVI. México: Editorial Tradición.         [ Links ]

 

Archivos consultados

AA: Archivo de Anaunia. ADS: Archivos de Dolsky (Eslovenia). AGI: Archivo General de Indias (Sevilla). AGN: Archivo General de la Nación (México). AHH: Archivo Histórico de Hacienda (integrado al AGN). AHPMSJ: Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús (México). AMP: Archivo Municipal de Parral (Chihuahua). APMK: Archivo Parroquial de Magdalena de Kino (Sonora). APT: Archivium Parro-quiale di Torra (Provincia autónoma de Trento). ARSJ: Archiviuum Romanum Societatis lesu (Roma). AST: Archivio di Stato di Trento (Trento). BayHStA: Bayerische HaupStaatarchiv (Munich). BaySB: Bayerische Staatasbibliothek (Munich).

BL: Bancroft Library (Berkeley). BNF: Biblioteca Nacional de Francia. BNM: Biblioteca Nacional de Madrid. BNM: Biblioteca Nacional de México. DRSW: Documentary Relations of the Southwest (Tucson). HL: Huntington Library (San Marino). SC: Stevens Collection (Austin). UAzLb: University of Arizona Library (Tucson). WABL: Western American Beinecke Library and Rare Book and Manuscripts (Yale).

 

Notas

1. En agosto de 1911 fue invitado a dar clases en la Universidad de California, donde llegó a ser una verdadera leyenda entre "los caballeros de la mesa redonda" (así llamaba a sus alumnos del seminario de tesis). Uno de ellos resumió el común sentir de sus estudiantes: "tenía el doctor Bolton, una natural reverencia por los documentos y las personas" (Bolton, 2001: 22).

2. La traducción es mía.

3. Bolton, passim.

4. Los detalles del DRSW están en Gómez Padilla (2013: 7-10).

5. Se trata de la Gaveta VIM, que contiene 5 capítulos: 27) Cronistas del s. XVIII (1720-1789), 9 docs. / 28) Opiniones del México independiente (1810-1925), 9 docs. / 29) El héroe civil de Sonora (1902-1994), 116 docs. / 30) Fundador del Estado de Arizona (1911-1994), 61 docs. / 31) El santo de la Provincia Autónoma de Trento (1929-1994), 100 docs. De la Gaveta IX, que contiene los documentos relativos a la beatificación de Kino, o sea, los materiales analizados para redactar el núcleo de la Positio Histórica. De la Gaveta X a la Gaveta XII hay materiales de apoyo. Principales archivos: Investigaciones de la SARH y en AHPMSJ en el DRSW, AGN, Biblioteca Nacional de México, Archivos del Arzobispado de Guadalajara, Municipal de Culiacán, de Arizpe, Sonora, Bolton Papers y Burrus Papers. Gaveta XI Bibliografías: Estudios bibliográficos (1914-1994); Papeles del padre Ernesto López Yesca. Ayudas generales sobre la Compañía de Jesús (Astrain 1912-1925); del siglo XVIII: Hispano-América, Noroeste, Rebeliones indígenas; Sonora, Baja California y Europa; diversos artículos; ayudas particulares para Alemania, España; Cd. de México, California, Pimería, Paso por tierra a California y post- Kino. La Gaveta XII tiene diversos artículos: guiones de películas sobre Kino; catálogos de la Universidad Iberoamericana, papeles de Sinaloa, varios artículos sobre Kino. Además de los 12 cajones descritos del AK hay otros 4 archiveros menores: investigación bibliográfica por archivos; documentos publicados; la Traditio Historica, o sea, unas semanas culturales pensadas para difundir por Sonora y Baja California la historia de las misiones de la Compañía de Jesús, las cuales fundamentalmente coinciden con el desarrollo de esas comunidades.

6. Al respecto se recomienda revisar la obra del P. Agustín Donohu (1969).

7. Gaspar Stiger estuvo en la misión de Dolores de 1736 a 1737. En esas fechas debió haber sido el descubrimiento del manuscrito (cfr. Zambrano, 1977: 552).

8. Para una ampliación, véase Burrus (1971: 727-735).

9. Bolton publicó en 1919 Kino's Historical Memoir of Pimeria Alta, pero al ser una traducción al inglés de Favores Celestiales no lo considero como fuente primaria, sino como un valiosísimo documento de apoyo por sus magníficas notas.

10. Además de los anteriores están los contenidos de las gavetas VIII a XII, reseñados en la nota número 5.

11. Según Bolton (2001: 714-737), el Arte de la lengua Névome, que se dice Pima, propia de Sonora con la Doctrina Cristiana y Confesionario añadidos se atribuyen erróneamente a Kino.

12. Para ahondar al respecto, véase Bolton (2001: 714-737).

13. Miguel Mathes publicó en Jesuítica Californiana la Exposición Astronómica en edición facsimilar pero no anotada.

14. El libro 7 de la Biografía de Saeta está perdido.

15. Las partes de Favores Celestiales se pondrán entrecomilladas porque forman parte de la obra principal.

16. El título provisional es mío.

17. Título provisorio.

18. El orden que he presentado no necesariamente corresponde al orden de publicación; pues este lo dará el avance de los trabajos respectivos.

19. La única excepción en la política de Burrus de mantener la grafía original es, que yo sepa, Correspondencia del padre Kino con los Generales de la Compañía de Jesús 1682-1707, editado por Jus en 1961. En el resto de sus trabajos —Kino reports to Headquarters, Kino y Manje explorers of Sonora andArizona, Kino escribe a la Duquesa, Informe del estado de California, Kino's Biography ofJavier Saeta (coeditada con Polzer), El Noroeste de México documentos sobre las misiones jesuíticas 16001769 (coeditado con Zubillaga)— mantiene el sabor arcaico de las palabras, sin que haya mengua de su comprensión para el lector moderno.

20. El Dr. Torres Martínez terminó la traducción latina de la bitácora de Kino en su navegación de Génova a Sevilla.

21. Además estoy en deuda con María Luisa Arias porque tradujo del inglés el diario de campo de Jorge Olvera (miembro del equipo que descubrió los restos de Kino en Magdalena Sonora), Finding Father Kino:The Discovery of the remains of Fahter Eusebio Francisco Kino S.J. 1965-1966, el cual publicó, con prólogo mío, la Universidad de Guadalajara bajo el título Descubrí los restos y el espíritu de Kino.

22. Ojalá que su salud le permita seguir adelante con estos interesantísimos reportes de los jesuitas alemanes: Juan Ratkay, Andrés Mancker, José Neumann, y Adán Gilg en NWB números 31, 28 y 29, 30, y 32, respectivamente.

23. Se puede revisar Por los caminos de Kino de los hermanos Salgado Bojorques (2010), para una ampliación.

24. Por ejemplo, en la reunión llamada Historiadores de la Antigua California, el lingüista Arnulfo Estrada Ramírez paleografió y tradujo el pasado septiembre en Ensenada, Baja California, el Vocabulario de lengua Nebe que escribieron Kino, Goñi y Copart.

25. Sobre lo anterior puede revisarse Jesús Enrique y José Luis Salgado (2010).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons