SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número40Bauman, identidad y comunidadEl mayor circuito migratorio del mundo, los migrantes de México-Estados Unidos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Espiral (Guadalajara)

versión impresa ISSN 1665-0565

Espiral (Guadalaj.) vol.14 no.40 Guadalajara sep./dic. 2007

 

Reseñas

 

Capital social y estrategias de desarrollo local en América Latina, coordinado por Ignacio Medina Núñez

 

Miguel Albarrán*

 

* Director del centro de Experimentación para el Desarrollo de la Formación Tecnológica (CEDEFT), organismo descentralizado de la SEP, Cuernavaca, México.

 

"América Latina constituye, todavía, un enigma a sus propios ojos. ¿Qué imagen nos devuelve el espejo? Una imagen rota. Pedazos. Pedazos desconectados entre sí: un cuerpo mutilado, una cara por hacer. Y estamos entrenados para escupir el espejo". Con estas palabras iniciaba Eduardo Galeano su intervención en el Quinto Encuentro de Ciencias Sociales realizado en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guadalajara, en noviembre de 1991. A 15 años de distancia, esta cita de Galeano resulta pertinente porque la añeja idea sobre la posibilidad de integración latinoamericana permea el libro que estamos comentando.

Para ver realidades nuevas, en primer lugar hay que necesitarlas. El contenido general del libro que nos ocupa, Capital social y estrategias de desarrollo local en América Latina, apela a referentes teóricos y prácticos, viejos y renovados, que, en mi opinión deben someterse a discusión a fin de afirmar la necesidad de realidad y de encontrarle sentido a ésta y a la lucha por el derecho a ser, en el contexto latinoamericano.

Ignacio Medina, quien coordinó la edición del libro publicado por el CEDEFT plantea de entrada la cuestión que constituye el hilo conductor del texto: ¿seguirá América Latina, en el presente y en los próximos siglos, condenada al subdesarrollo o, a pesar de lo desastroso de la situación en términos de producción, pobreza y desigualdad, puede aspirar a un desarrollo integral y sustentable más equilibrado?

Me parece que las colaboraciones incluidas en el libro tienen la virtud de aportar al debate en torno a este cuestionamiento, desde distintas concepciones y experiencias concretas, y que, en este sentido, proporcionan elementos provocadores para imaginar un concepto de desarrollo alternativo, para aproximarse a la comprensión y sistematización de significados y símbolos culturales en colectivos sociales; a la construcción de mediaciones y acciones colectivas amplias y de largo alcance, que superen tensiones y conflictos particulares, que suelen hacer fracasar procesos de desarrollo esperanzadores; a la comprensión de los sofisticados métodos de sometimiento, aislamiento y desvinculación dinamizados desde los distintos poderes para crear la conciencia de necesidades mínimas, dócil y paciente, que se requiere para mantener el dominio sobre la gente o, del otro lado, de las estrategias colectivas para hacer frente a esos métodos; y para debatir sobre la posibilidad de una América Latina con una identidad propia y con algún grado de integración y desarrollo más equilibrado.

Naturalmente, cada lector encontrará otros y muy variados referentes para su propio análisis, en función de su compromiso ético y su opción política frente a la realidad. Como ocurre con las estadísticas, el texto permite lecturas diferentes según ese compromiso y opción; según que se quiera reproducir la realidad o transformarla.

En la perspectiva de la transformación, el discurso económico dominante plantea, entre otros, un desafío que se desprende de la pregunta de Ignacio Medina: mirar y entender desde ángulos diferentes la realidad latinoamericana, a fin de vislumbrar nuevos horizontes para el conjunto de la región y para cada país en particular. "Una nueva manera de comprender y construir cada país", afirma uno de los autores en su trabajo sobre retos y perspectiva de desarrollo local en América Latina.

Frente al hecho de que el neoliberalismo se impone y con él una concepción del hombre, de la justicia y del futuro de la sociedad, ese desafío implica salirse de los marcos de lectura determinados por el discurso que sostiene esa concepción, discurso que, cada vez en forma más homogénea, se produce y se difunde por todos los medios y ámbitos de la región latinoamericana; forjar una utopía de visiones renovadas, de realidades nuevas, diferentes a lo dado-dándose, realidades por venir; y construir un pensamiento contra económico, no para negar los determinantes de esta naturaleza sino para equilibrarlos con las otras dimensiones de la realidad.

En este sentido, me parece que el contenido del libro es sugerente respecto de estas implicaciones, y también creo que lo es por cuanto en los distintos trabajos incluidos en él, subyace el planteamiento de que la búsqueda de alternativas a la situación actual requiere de procesos de construcción de identidades y de acciones colectivas con sentidos diferentes de la historia, es decir, de procesos de creación cultural. "Recuperar el valor de las particularidades, potencialidades e identidades territoriales", dice otro de los autores del libro.

Asumiendo con ello que la realidad es socio-histórica y, por tanto, producto de un ejercicio del poder que se expresa en la reproducción de los diferentes actores sociales y en los productos impulsados por ellos, "el campo analítico de la acción colectiva depende del sistema de relaciones de poder, dentro del cual, tal acción toma el lugar y hacia el cual es dirigido", señala el autor de Euzkadi: un aliento de esperanza.

Para resaltar la importancia que tiene la cultura en la construcción de alternativas de desarrollo, Ignacio Medina en su colaboración cita a varios autores. Rescato sólo tres de esas citas: "La cultura es la respuesta a los desafíos de la existencia" (Carlos Fuentes); "La cultura es, en suma, lo que ayuda al espíritu a contextualizar, globalizar y anticipar" (Edgar Morin); "Explorar la potencialidad conjunta de nuestras prácticas culturales puede ayudarnos a imaginar otro modo de globalizarnos" (Néstor García Canclini).

Y aunque no está en el contenido del libro, quiero citar, porque reafirma los conceptos anteriores y resulta pertinente en el momento actual, una expresión vertida recientemente por el dramaturgo mexicano Luis de Tavira al recibir uno de los Premios Nacionales de las Ciencias y Artes: "La cultura no es un uso burgués prescindible en tiempos de crisis ni una manifestación folklórica convertible fácilmente en mercancía. La cultura es una dimensión de la vida espiritual de un pueblo".

En este orden de ideas, Medina señala que la cultura es un ideal comunitario al que hay que aspirar a través de acciones humanas; que el capital social es un atributo cultural de grupos sociales, colectividades y comunidades; y que cultura y capital social se han convertido en factores fundamentales para el debate sobre el desarrollo. Así, en el texto se incorpora la cultura como fuerza transformadora de la realidad.

Me parece que éste es uno de los planteamientos más sugerentes, porque estimula una forma de pensar que no se someta a las reglas de la evidencia, sino más bien a las de la imaginación; un pensar histórico que supone no solamente romper con los parámetros dominantes, sino además formular proposiciones de futuro a partir de la necesidad de realidad. La inteligencia no en su función de ver sino de sentir.

Desde esta perspectiva, el capital social se plantea como una construcción sociohistórica y cultural que contiene las prácticas y la memoria de los sujetos y que, como tal, es un atributo para la construcción de futuro, un elemento movilizador abierto a la utopía de lo posible. Jesús Torres Nuño, trabajador de la Continental Tire, relata:

Los cinco momentos cruciales en la pugna contra la Continental Tire (Euzkadi) fueron: el primero, el cierre de la planta, el segundo, la marcha que hicimos por seis estados de la República; el tercero, la gira por Europa; el cuarto, el intento de soborno a los trabajadores; y el quinto, la forma del acuerdo. En realidad nadie creía que fuéramos a ganar. Ni nosotros creíamos que fuéramos a ganar pero no teníamos otra alternativa: vamos a tener que darle hasta que se pueda, así decíamos.

En resumen, me parece que el libro, por el conjunto de concepciones y experiencias concretas que incluye, es muy sugerente y estimulante para la búsqueda de alternativas de desarrollo local que conjuguen política y utopía, memoria histórica y contexto; alternativas que valoren los espacios, pequeños o amplios, desde los cuales se puedan impulsar procesos de cambio que mejoren la calidad de la vida de las personas; alternativas que rompan con la indiferencia y el miedo que desmoviliza y generan nuevos temores y mayor apatía; que se opongan a la consigna de adaptarse y aceptar, sin más, todo lo que ocurre a nuestro alrededor: la carencia de demandas y reivindicaciones; la pobreza, la desigualdad y la exclusión; las fatalidades económicas y políticas y sus consecuencias; los dictados externos; la simulación; a la impunidad de los poderes fácticos; la incapacidad de acción, entre otras muchas adaptaciones.

En fin, creo que el libro es sugerente y estimulante para realizar una lectura alternativa de la realidad y, desde ella, analizar al "capital social" como espacio para una pluralidad de visiones alternativas, de futuro, posibles de traducir en opciones de desarrollo local y en proyectos de sociedad, sustentados en parámetros diferentes a los que impone la lógica del mercado como única y fatal posibilidad: proyectos específicos que mejoren el índice de desarrollo humano de la población; proyectos imaginativos que rompan la inercia de colocarse frente a la realidad como si fuera un túnel fuera del cual no es posible pensar ni soñar. Y volviendo a la referencia de Galeano, el libro es sugerente para ver la imagen que nos devuelve el espejo sobre nosotros mismos e intentar descifrar el enigma que posiblemente se refleje ante nuestros ojos.

 

Notas

* Ignacio Medina Núñez (coord.) (2006) Capital social y estrategias de desarrollo local en América Latina. Cuernavaca: SEP (DGRI)-CEDEFT, 364 PP.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons