SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número32Configuración política de un mundo nuevo, de Alberto Rocha índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Espiral (Guadalajara)

versión impresa ISSN 1665-0565

Espiral (Guadalaj.) vol.11 no.32 Guadalajara ene./abr. 2005

 

Reseña

 

Integración, democracia y desarrollo en América Latina, coordinado por Ignacio Medina

 

Alberto Aziz Nassif*

 

*CIESAS–Distrito Federal, México

 

El libro que coordina Ignacio Medina tiene una introducción y seis capítulos. Su tema es el que indica el título de la obra. Como en toda obra colectiva en donde se agrupan los problemas por temática, y no necesariamente por una metodología que obedezca a criterios de unificación, en este libro se ve que existen diferencias y semejanzas a lo largo de los capítulos y entre ellos.

Hay en el texto un diagnóstico de problemas, una panorámica de los temas y una jerarquía. El libro contiene información y análisis, teoría y datos.

En la introducción hay un planteamiento sobre lo que fue la última década del siglo XX, la del crecimiento, que Joseph Stiglitz ha llamado los felices noventa, por el crecimiento; pero al mismo tiempo hay un registro del desencanto que se ha tenido en América Latina, y por supuesto en otras partes, sobre los gobiernos civiles, las democracias incipientes que no alcanzan para enfrentar los problemas estructurantes. Hay un aponte interesante, porque dentro de las diferencias que existen en la región, la zona es la más desigual de planeta, y frente a los números duros de la desigualdad en la distribución del ingreso, los procesos históricos particulares como la Revolución mexicana o nicaragüense, quedan mal posicionados y rotos como mitos de justicia social.

La época que vivimos en América Latina muestra cómo a un crecimiento sigue un estancamiento, y las economías nacionales permanecen con sus rasgos de fragilidad; el dinamismo del crecimiento es menor al que se necesita para contrarrestar el crecimiento de la pobreza, que es un fenómeno persistente. En suma, hay un perfil que conjunta riesgos de explosividad. Los temas son recurrentes: la deuda, las economías frágiles, la búsqueda de alternativas, el desencanto frente a los gobiernos civiles que más tardan en llegar al poder que en empezar a bajar en la aprobación ciudadana.

El capítulo a cargo de Jorge Abel Rosales hace un esfuerzo para presentar los paradigmas (la escuela neoclásica y la escuela neofuncional) más importantes sobre la integración de los países en la búsqueda de maximizar sus intercambios comerciales y potenciar sus capacidades económicas. Enseguida hace una caracterización de los diversos procesos que componen la globalización; más adelante analiza los bloques regionales de integración. Dos fenómenos más siguen la integración económica y la interdependencia mundial. En sus conclusiones retoma las dos vertientes de la visión de la Cepal, interdependencia e integración, para señalar cómo se han generado algunos procesos bajo esta lógica, que lleva a una internacionalización en la región.

En el capítulo de Ignacio Medina se toca el tema del desarrollo humano y sus retos. El análisis presenta los índices, los datos y la interpretación sobre lo que representa hoy en día el desarrollo de los países desde la perspectiva de las Naciones Unidas, en donde los criterios son la equidad, el proceso educativo, la competitividad, la sostenibilidad y la gobernabilidad. El índice de desarrollo humano se integra a partir de tres datos: esperanza de vida, escolaridad y nivel de ingreso. Con estos datos nuestro país ocupa el lugar 54 de un conjunto de más de 180 países, en donde nuestros socios están en los primeros lugares, Canadá en el tercero y Estados Unidos en el sexto. La conclusión de Medina es prospectiva, se necesita una democracia que avance más lejos de lo electoral y genere políticas públicas responsables y de amplio consenso; otra cultura política, es decir, puras cosas que hoy por hoy no tenemos en nuestro país.

El trabajo de Jorge Ceja es un ordenado texto en donde nos presenta un cierto estado de discusión sobre conceptos omniabarcadores como democracia, ciudadanía, globalización, y en una argumentación normativa y analítica concluye que la calidad de la democracia está asociada a la calidad de la ciudadanía, de la cual dependerá el curso de la futura globalización.

En su texto, Jaime Preciado nos presenta un análisis del vínculo entre América Latina y el Caribe, al que denomina un subsistema silencioso. El análisis de Preciado conjunta varias dimensiones, como la geopolítica, la geoeconómica y otra más: la geocultura. Desde diversos ejes ve cómo la región se mueve, pero pareciera que a sus demandas y propuestas les ponen una sordina para que no se escuchen esas voces. Las estrategias del poderoso vecino del norte se mueven desde varios frentes, en el eje económico, donde el operador es el BID, y desde el eje político, que se opera desde la OEA. Con una propuesta desde la perspectiva del Foro Social y de la utopía que se realiza en esos espacios, el autor considera que se necesita un nuevo consenso de Washington, pero que esta vez tendrá que surgir desde abajo, lo cual queda completamente a tono con el carácter utópico de las conclusiones.

La temática de los tratados de integración se analiza en el capítulo que hacen tres autores: Daniel Efrén Morales, Aldo Rogelio Ponce y Alberto Rocha. Los tratados que se analizan son el Mercosur, el de la Comunidad Andina (CAN) y el del Área de Libre Comercio de Sudamérica (ALCSA). A través de una larga tarea diplomática, los países de esa región han avanzado hacia la creación de instrumentos institucionales en la ruta integradora. El esquema que presentan los autores muestra como una suerte de cascada la evolución de las reuniones entre jefes de Estado y de gobiernos, para luego dar paso a cumbres, y posteriormente a espacios para los cancilleres y el establecimiento de mecanismos de diálogo y concertación política sobre áreas de interés como seguridad, comercio, educación, salud, medio ambiente, telecomunicaciones, para llegar a establecer las zonas de libre comercio. Es interesante observar en este texto, en donde predomina la información, más al estilo de un informe que de un texto escolar, cómo Sudamérica está en un proceso de integración entre los dos bloques subregionales, el Mercosur (Brasil, Argentina Paraguay y Uruguay, quizá próximamente Chile y Bolivia) y la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia, que parece un país puente entre los dos sistemas). El Mercosur vende productos con mayor valor agregado, en cambio los andinos venden productos básicos. El otro dato importante es que este comercio anda en cifras de 5,784 millones de dólares, una parte relativamente pequeña si se compara con el TLCAN, en donde las exportaciones de México, el país más pobre de los tres, ascienden a más de 70 mil mdd con sus dos socios, y de ésas 90% es con Estados Unidos.

Finalmente, hay un texto de Marco Pablo Moloeznik sobre las fuerzas armadas y las políticas militares de defensa y seguridad en el hemisferio. Se trata de un texto que toca un tema diferente, pero compatible con el resto. El enfoque presta atención al cambio de las amenazas y estrategias; lo cual se analiza mediante cuatro casos (Argentina, Chile, México y Estados Unidos). Habría que decir que el caso argentino es el que tiene mayor profundidad y extensión y los otros tres países sirven de esquema comparativo. Una de las conclusiones interesantes aunque discutibles es la visión de que a pesar de que no se vive un conflicto armado —lo cual es difícil de sostener con la actual política del gobierno de Bush— vivimos en un mundo de violencia generalizada, con pérdida de la paz social y un cuestionamiento al monopolio legítimo de la fuerza del Estado-nación. Al final, el texto tiene dos series de planteamientos conclusivos que tienen la virtud de establecer grandes temas de discusión, análisis e investigación.

En suma, el libro que coordina Ignacio Medina presenta algunos de los retos importantes de la región, como el desarrollo y la seguridad, la necesidad de ir hacia otra fase en su proceso democrático y el instrumento, limitado, de la integración económica vía la ruta del libre comercio. América Latina está lejos de sus metas, a pesar de tener grandes potencialidades en recursos; es un territorio terriblemente desigual, en donde se asoma de forma primeriza la democracia como un sistema de organización política prácticamente en todos los países. Se dice fácil, pero hace dos décadas la mayor parte eran dictaduras o atravesaban por procesos revolucionarios. Al mismo tiempo, esta democracia inicial muestra las debilidades institucionales y el desencanto ciudadano que se encuentra en la fase inicial de los derechos políticos.

Quiero terminar con una tesis interesante: es común escuchar que la democracia en los países que han experimentado una transición reciente se ubica en la fase de lo electoral, de una democracia minimalista, en donde los derechos políticos predominan sobre los civiles y sociales. Sin embargo, en lugar de pensar esta realidad sólo como un problema, se puede ver como una realidad positiva. Por ejemplo, en un estudio reciente de Naciones Unidas sobre el tema, se afirma que los derechos políticos (la democracia electoral) son la base desde la que se puede luchar por lograr derechos civiles (libertades y justicia) y los derechos sociales (igualdad, redistribución del ingreso). La implicación es que en lugar de menospreciar los avances políticos, saturados de desánimo ciudadano, hay que valorarlos como la estrategia que puede posibilitar el avance en los espacios civiles y sociales.

Felicidades al coordinador y a los autores.

 

Nota

Medina Núñez, Ignacio (coord.), Integración, democracia y desarrollo en América Latina: Retos para el siglo XXI, CEDEFT, Cuernavaca, 2004.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons