SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Las bases del federalismo y la descentralización en educaciónLa relación pedagógica, eje para transformar la docencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista electrónica de investigación educativa

versión On-line ISSN 1607-4041

REDIE vol.5 no.1 Ensenada may. 2003

 

Reseñas

 

La historia de la educación en México recogida en un formato innovador

 

The History of Mexican Education Compiled in an Innovative Platform

 

María Eugenia Espinosa Carbajal*

 

Galván, Luz Elena (Coord.). (2002). Diccionario de historia de la educación en México [Disco compacto]. México: Conacyt-CIESAS-DGSCA, UNAM

 

* Yukón 11 Col. Del Valle, 03100. México, D. F., México. eugespcar@yahoo.com.mx.

 

Por su contenido y presentación, el Diccionario de historia de la educación en México es una obra pionera en su especialidad en nuestro país. De su contenido destaca no sólo por el tema mismo, sino por las distintas formas de abordarlo, por lo plural y diverso de sus artículos, colaboradores e instituciones participantes: 31 artículos, 32 investigadores y 16 instituciones educativas (una de éstas privada), de ocho entidades federativas.

El Diccionario se presenta en disco compacto utilizando lo más moderno de la tecnología, lo cual le permite llegar a públicos y espacios más amplios. En el diseño destaca su dinamismo para consultar cada una de sus secciones mediante hipervínculos. Así, de un artículo puede pasarse a otros sin necesidad de regresar al índice y cada artículo nos permite consultar su terminología, sin tener que entrar a esa sección. El lector puede, entonces, moverse con bastante libertad y rapidez a través de la obra.

El Diccionario de historia de la educación en México tiene su propia historia. Se remonta a 1993 cuando en el Segundo Congreso de Investigación Educativa se convocó a realizar un estado de conocimiento, en este caso de la historiografía de la educación nacional. Su elaboración reunió a varios investigadores quienes, tras ese trabajo, decidieron formar el Comité Académico Interinstitucional para el Fomento y Desarrollo de la Historia de la Educación, el cual inició sus actividades en enero de 1994. Este comité ha organizado ocho encuentros nacionales de historia de la educación; los últimos, con participación internacional.

Del Comité surgió la idea del Diccionario, cuyo proyecto fue presentado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Una vez aprobado, su realización tardó cuatro años, dos de ellos dedicados a su elaboración electrónica. No está de más decir que la segunda etapa hubiera sido imposible sin todo el trabajo realizado por el equipo que dio origen al proyecto y por los investigadores.

La obra está integrada por artículos, términos, biografías, bibliografía comentada y un acercamiento a la lectura de las fotografías. Cada artículo fue escrito por un investigador y está acompañado de fotografías, cuadros estadísticos, mapas, etcétera. El mismo artículo nos remite, a través de hipervínculos, a términos que el autor consideró que debían esclarecerse y a las notas bibliográficas.

Los términos pueden consultarse de manera independiente por orden alfabético, lo mismo que las biografías de personajes destacados en el campo de la educación. La mayoría de los términos fueron elaborados por los investigadores utilizando varias fuentes. Otros, poco más de doscientos, provienen de algunos textos. El lector podrá encontrar términos como federalización educativa, los distintos tipos de escuelas y de educación: primaria, normal, pública, privada, indígena, conventual, superior, rural, urbana; el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), política educativa, población escolar y analfabeta, entre muchos más.

El Diccionario presenta más de cuatrocientas cincuenta biografías que incluyen desde eminentes pedagogos y maestros hasta personajes que han incidido en las políticas educativas de México en un marco más amplio. La mayoría de éstas fueron escritas por becarios de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Al planear el Diccionario se decidió dedicar un apartado de bibliografía comentada sobre la historia de la educación. Resultado de esta tarea son los comentarios sobre la obra de cuatrocientos sesenta autores aproximadamente, algunos de ellos con más de un libro o artículo. En su elaboración también participaron los becarios antes mencionados.

Las fotografías y pinturas que acompañan los textos representaron un trabajo arduo: localización de los archivos, selección de imágenes, grabación de las mismas o trámites para su adquisición, y una segunda selección para integrarlas a los textos. En algunos casos la imagen complementa al texto enriqueciéndolo; en otros, nos sugiere nuevas lecturas.

Para la elaboración de los artículos existió gran libertad. Por ello, los investigadores entregaron desde sus aportaciones referidas a su campo específico de trabajo -con artículos muy puntuales, como la imprenta en Guadalajara 1793-1821, la educación franciscana o el catecismo de Ripalda-, hasta trabajos de un horizonte más amplio, como la prensa pedagógica en el siglo XIX, la participación de los padres de familia en la educación; la educación primaria; preescolar, normal y superior; la relación economía y educación; la educación indígena o los libros de texto, todos ellos vistos en el devenir histórico de dos siglos, el XIX y el XX.

Para facilitar su consulta, los trabajos se dividieron en épocas históricas: La Colonia, siglo XIX y siglo XX, aun cuando la mayoría de los trabajos abordan los antecedentes remontándose al siglo anterior o avanzan en su estudio a los primeros años del siguiente siglo.

De la época colonial tenemos cuatro trabajos. Pilar Gonzalbo habla de la finalidad de la familia y la educación en la Nueva España. Carmen Castañeda nos da cuenta de las vicisitudes de Mariano Valdés para instalar una imprenta en Guadalajara y sus publicaciones entre 1792-1821. Dorothy Tanck narra cómo fue evolucionando la educación de los indígenas en la Nueva España, desde la cristianización hasta llegar a finales del siglo XVIII con otra finalidad: la enseñanza del español. Cierra esta época Teresa Jarquín quien se refiere a la labor de los franciscanos desde su llegada a la Nueva España, cuando evangelizan y enseñan los oficios a los indígenas, hasta la constitución del Imperial Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco.

De la transición al siglo XIX, con las nuevas ideas venidas de Europa, nos da cuenta Lucía García, quien analiza los conceptos de gratuidad, obligatoriedad y universalidad entre 1780 y 1821, aún vigentes dos siglos después.

El siglo XIX es abordado desde distintas perspectivas. Antonio Padilla aborda la invención de la escuela moderna, sus actores educativos y las condiciones de desarrollo vinculados estrechamente al desarrollo social. El autor nos plantea interrogantes sugerentes para abordar estos temas. La prensa pedagógica es otra de las maneras de ver el siglo XIX, sobre todo en sus postrimerías; Leticia Moreno desarrolla este tema y nos dice quiénes fueron sus lectores, productores y editores, cuál era su contenido y sus propósitos. Adelina Arredondo analiza el contenido del Catecismo Ripalda y sus diferentes usos de acuerdo con el tipo de escuela y el momento histórico.

Oresta López nos informa de las lecturas que hacían las niñas a finales del XIX en Morelia y nos cuenta, en detalle, de su contenido y finalidades, para lo cual agrupa las lecturas en distintas temáticas: urbanidad y buenas costumbres, viajes y geografía, recreación literaria y vidas ejemplares, entre otros muchos; además informa sobre las técnicas de edición y los discursos de la lectura. Lourdes Alvarado, siguiendo con el tema femenino pero desde otra perspectiva, analiza la lucha de las mujeres: una minoría que abre brecha para acceder a la educación superior y de cómo la prensa juega un papel en torno a esta lucha.

Lucía Martínez desarrolla el tema de los libros de texto, de los cuales, nos dice, se toman decisiones importantes a partir del 2° Congreso de Instrucción Pública; después habla de los textos de escritura y lectura, aritmética y geometría, higiene y moral, geografía e historia, entre otros.

Finalmente Mílada Bazant cierra el siglo XIX con la biografía de la vida profesional de Laura Méndez, ayudante y directora de varias escuelas, quien visita Saint Louis Missouri para conocer la experiencia del kindergarten.

Varios autores desarrollan un mismo tema en dos siglos, el XIX y el XX, entre ellos están la educación privada, la escuela de padres, la educación tecnológica, la relación entre la economía y la educación, la educación indígena y la educación preescolar. Por el contrario, un mismo tema es abordado por dos autores, uno para el siglo XIX y otro para el XX; es el caso de la educación primaria, la educación normal, la educación superior y la educación técnica.

Valentina Torres nos habla de la educación privada y el tratamiento diferenciado dependiendo de la época histórica, así como de su relación con la educación pública. Guadalupe García da cuenta del papel que los padres de familia han jugado en la educación, y la relación entre esos actores y la escuela; analiza, entre otros, la Unión Nacional de Padres de Familia y la Asociación Nacional de Padres de Familia.

Luz Elena Galván y Alejandra Zúñiga narran la historia de la educación preescolar a finales del siglo XIX, y su desarrollo y crecimiento en el XX. Las autoras señalan que este sector educativo ha sido olvidado por los historiadores, por lo cual es necesario llenar ese hueco.

María de los Ángeles Rodríguez escribe acerca de la educación técnica iniciando con una breve referencia a la Colonia, la creación del Palacio de Minería para adentrarse al siglo XIX y llegar a los cambios del siglo XX cuando la educación técnica se oficializa y expande. Siguiendo con esta temática, Federico Lazarín se ocupa de la relación entre economía y educación; parte de un balance historiográfico para aterrizar en el caso de México donde existen dos tendencias para explicar esta relación.

María Bertely habla de la educación indígena y sus cambios en los siglos XIX y XX, partiendo del antecedente de la Colonia para destacar las diferencias hasta llegar a los grandes cambios en el XX y las distintas posiciones que al respecto se han dado.

No podía dejarse de lado la legislación educativa. El trabajo de Martha Zamora nos da cuenta de ello; inicia en 1812 con la Constitución de Cádiz y concluye con la reforma al Artículo 3° Constitucional de 1993, pasando por la Constitución de Apatzingán y diferentes reglamentos y legislaciones estatales.

María Esther Aguirre desarrolla la educación primaria del siglo XIX. Nos dice que fue una invención y la define como un espacio acotado; analiza los distintos tipos de escuelas, su tiempo, espacio y actores; los modelos formativos y las aspiraciones sociales, entre otros. María Eugenia Espinosa desarrolla la consolidación de la escuela primaria en el siglo XX. Analiza la educación primaria -definida como mexicana, laica, popular y gratuita bajo el aliento de la Revolución mexicana-, el impulso a la escuela rural en sus distintas etapas para llegar a la política educativa de la unidad nacional y concluir en 1999.

La educación normal del siglo XIX es abordada por Luz Elena Galván. Parte de las normales lancasterianas para llegar a su institucionalización a finales del siglo XIX y sus distintas expresiones y lugares de desarrollo. Patricia Hurtado, continuando con el tema, nos habla de las escuelas de la Revolución, su desarrollo posterior y de algunas normales del interior del país hasta llegar a la reforma de 1975.

Dos autores hacen referencia a la educación superior. Jesús Márquez analiza el siglo XIX empezando por definir qué entendemos por educación superior y por la Real y Pontificia Universidad, para decirnos, al final del artículo, que a los cambios políticos de nuestro país no corresponden, de manera inmediata y directa, los cambios en las instituciones de educación superior. Miguel de la Torre continúa con el tema analizando este tipo de educación y la relación entre las políticas generales que impulsa el Estado mexicano y las educativas en lo particular. El autor revisa varios proyectos educativos: el liberal, el popular, el empresarial, el neoliberal.

De manera muy puntual, cinco artículos analizan el siglo XX; dos se refieren, de alguna manera, a la misma época. Teresa de Sierra habla de la educación socialista a partir de las dos tendencias en que se analiza este fenómeno, ubicando su trabajo en una de ellas, y Susana Quintanilla se refiere al gobierno de Cárdenas y su política educativa, las estrategias que hubo de seguir y los instrumentos para su aplicación. Los otros tres abordan distintos temas. Engracia Loyo nos habla de la educación secundaria y cómo desde finales del siglo XIX se vislumbraba su creación hasta concretarse en 1925, cuando se separan los tres primeros años de la Escuela Nacional Preparatoria.

Dos autoras más se refieren a temas contemporáneos. Mireya Lamoneda nos habla de la renovación de la enseñanza de la historia en la secundaria entre 1992 y 1993, y Beatriz Calvo trata la supervisión escolar en el estado de Chihuahua.

El último artículo del siglo XX es de Marisela Olivera, quien nos da una visión de conjunto del siglo que acaba de terminar, partiendo de los proyectos nacionales que se desarrollaron a partir de la Revolución mexicana.

Un buen número de artículos incluye un balance historiográfico que permitirá al lector abundar en el tema, además de las notas bibliográficas que refieren a otras fuentes.

No está de más añadir que el Diccionario de historia de la educación en México es sólo el inicio de otras más que deberán realizarse: la historia de la educación en los estados y regiones del país, la búsqueda y localización de las fuentes en las distintas escuelas e instituciones mexicanas; tareas que deberán retomar otros investigadores.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons