SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Enseñanzas para el hombre blanco. Una lección desde el AmazonasCuando las leyendas no mueren: Geronimo , de Robert Utley índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desacatos

versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.49 Ciudad de México sep./dic. 2015

 

Reseñas

Reseña de Adolescentes en conflicto con la ley, ¿lo residual del sistema?

Review about Adolescentes en conflicto con la ley, ¿lo residual del sistema?

Elena Azaola* 

*Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Distrito Federal, Distrito Federal, México eazaola@ciesas.edu.mx

Adolescentes en conflicto con la ley, ¿lo residual del sistema?. 1Flores Vidales, Alfredo. 2011. Grupo Metonimia, Instituto Nacional de Desarrollo Social, México: 391p.


El libro Adolescentes en conflicto con la ley, ¿lo residual del sistema? tiene, a mi manera de ver, una serie de méritos que es poco frecuente encontrar en la literatura especializada sobre el tema. Mencionaré sólo los que me parecen más importantes. El primero es que se trata de un trabajo colectivo de Metonimia, un grupo de especialistas, en su mayoría del ámbito de la psicología y el psicoanálisis, que muestra un alto nivel de compromiso. Digo esto porque queda claro que, desde el comienzo, el grupo compartía la convicción de que en aquel rincón olvidado -un centro de tratamiento para adolescentes en el estado de Chiapas- había niños y jóvenes cuyas voces valía la pena escuchar y hacer escuchar a quien quisiera oírlas.

El segundo es que se trata de un trabajo minucioso, laborioso y muy completo que abarca un abanico amplio de temas y ángulos desde los cuales los autores proponen mirar el problema de los adolescentes en el encierro. Entre estos temas se hallan las historias de los niños, sus familias y sus circunstancias específicas, pero también las teorías acerca de la adolescencia y la transgresión. El tercero es que nos permite pensar en la adolescencia más allá de nuestros discursos teóricos, en los que todo está claro y encuentra una explicación que redondea círculos perfectos a partir de nuestras propias premisas. El cuarto, al que definitivamente encuentro más importante, es que nos permite escuchar a los propios adolescentes frente a sus abismos, su soledad y su incertidumbre. Ante esos discursos no tenemos y no debemos incurrir en la tentación de dar respuestas fáciles, que reducen el problema a una patología real o supuesta. Es frecuente que los científicos caigamos en esa tentación, quizá porque también tememos dejarnos invadir por la duda, el horror y la sinrazón.

En otras palabras, haber ido a escuchar a esos adolescentes y colocarse, al menos durante un rato, a su lado, como soporte de esos discursos que nadie más quiere escuchar, me parece, sin duda, el mérito principal de este trabajo. Creo que es también una apuesta por ubicarse junto a estos sujetos-desechos, sujetos-residuos a quienes los autores han ido a dar la palabra. Otro punto que me parece importante es la decisión de los autores de entrar en contacto con las familias de los adolescentes. Se trasladaron a comunidades remotas, lo que no sólo les permitió escuchar a los familiares sino también relacionarse con el ámbito comunitario donde los adolescentes interactuaban antes de ingresar al centro de tratamiento. Ello les permitió percibir las enormes fragilidades y las carencias de todo tipo en las que los adolescentes y sus familias han vivido.

El libro contiene ocho capítulos más unas consideraciones finales y una adenda. Desde el primer trabajo, los autores logran integrar el material empírico que recopilaron en entrevistas y grupos de trabajo con los adolescentes y sus familiares, con las nociones teóricas, básicamente extraídas del psicoanálisis, desde las que conceptualizan el problema. Sin embargo, incluyen también la discusión de una extensa e interesante bibliografía que abarca textos de diversas disciplinas. Queda claro, también, que por detrás del texto hay muchas horas de trabajo y de discusión entre los integrantes de Metonimia, lo que de nuevo habla de su alto nivel de compromiso. Especialmente valioso considero el proceso de reflexión que el libro reproduce acera del trabajo que realizan los miembros del grupo, es decir, la introspección sobre qué hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen. Se trata de un pensamiento al que el lector es convidado y que resulta sumamente enriquecedor.

Como hemos dicho, el libro aborda un conjunto vasto de temas, sin embargo, hay algunos cuyo abordaje me resultó particularmente esclarecedor. Me refiero a la manera como se abordan los temas del tatuaje, las adicciones y la violencia entre la población de adolescentes sujeta a estudio.

En las consideraciones finales, los autores repasan las deficiencias principales que encontraron en el centro de tratamiento para adolescentes, que les impiden cumplir cabalmente con su cometido. Redondea el trabajo la adenda en la que realizan un análisis detallado del marco jurídico nacional, los tratados internacionales y las leyes locales que rigen a las instituciones para adolescentes en conflicto con la ley, y en la que también destacan sus contradicciones y limitaciones. Sin lugar a dudas, se trata de un libro que hay que recomendar a los especialistas e interesados en la materia.

1Los autores del libro son: Alfredo Flores, María Wendolyn Valencia, Laura Angélica San Vicente, Lorena Cruz Ramos, Mariana Altúzar, Walter Abarca, Juan David Bautista, Carlos Hernández y Selene Tovilla.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons