SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48Ciudades, diversidades y ciudadanías en la antropología mexicanaReseña de Antropología de la violencia en la ciudad de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desacatos

versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.48 Ciudad de México may./ago. 2015

 

Reseñas

 

Crisis y esperanza

 

Crisis and Hope

 

Jorge Alonso

 

Veracruz en crisis, vol. IV: La sociedad realmente existente: corporativismo sindical y campesino, movimientos indígenas y actores civiles. Alberto Olvera, Alfredo Zavaleta y Víctor Andrade (coords.), 2012. Universidad Veracruzana, Xalapa, 112 pp.

 

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, Guadalajara, Jalisco, México. jalonso@ciesas.edu.mx

 

 

Un amplio equipo de investigadores coordinado por Alberto Olvera, Alfredo Zavaleta y Víctor Andrade realizó una profunda investigación sobre el estado de Veracruz. La información y el análisis llevaron a los participantes de este proyecto a titular la colección de volúmenes Veracruz en crisis. El primer tomo examina el desarrollo económico, la pobreza y la migración; el segundo se centra en la salud, la educación y el desarrollo ambiental; el tercero estudia los poderes públicos, las elecciones y los medios de comunicación. Aquí revisaremos el cuarto volumen, cuyo título es La sociedad realmente existente: corporativismo sindical y campesino, movimientos indígenas y actores civiles. La investigación fue publicada en Xalapa, en 2012, por la Universidad Veracruzana.

El libro comienza con la introducción de los coordinadores, quienes nos ubican en el conjunto de la obra y la importancia del tomo. Acotan que el origen de la publicación fue un coloquio realizado en 2010 en el que varios investigadores presentaron resultados de sus avances en el estudio de la compleja e hiriente realidad de la entidad. Explican que la intención de la publicación es suscitar debates. El volumen incluye textos que estudian algunos cambios y registran la persistencia del control de los de arriba frente a sumisiones, resistencias, innovaciones y creaciones de los de abajo. Se da testimonio de la relación gubernamental frente a las organizaciones campesinas y las respuestas de éstas. Se examinan los cacicazgos agrarios, el cacicazgo petrolero y el magisterial, que reproducen la vieja cultura política paternalista. El volumen IV incluye investigaciones de seis académicos, cuatro varones y dos mujeres. Pero vayamos por partes.

Ángel Pérez Silva escribe acerca de "Los pueblos originarios de Veracruz: historias de exclusión y resistencia" (pp. 16-32). Abundan los datos estadísticos en una amplia mirada hacia las movilizaciones de los pueblos originarios. La discriminación y la opresión de los pueblos indígenas prosigue, pero hay movimientos indígenas que con independencia ven los retos de afianzar la lucha local y de emprender autonomías de facto. Los pueblos indígenas ya no se quedan en las demandas de cese al despojo de sus territorios -con tierra y recursos- y de dar fin a la denigración cultural, ahora exigen sus derechos relacionados con la consulta y el consenso, y defienden la biodiversidad. Everardo de Gante escribe sobre las "Estrategias de lucha de dos organizaciones campesinas: el Movimiento de los Cuatrocientos Pueblos y la Unión General Obrero, Campesina y Popular (UGOCP)" (pp. 34-43). En el contexto de la política neoliberal, en el que se abandonan las precarias políticas del mal llamado bienestar -o menos malestar-, cuando la explotación, la dominación y la marginación se incrementan, organizaciones campesinas anteriormente controladas se han defendido con invasiones de tierras primero y con proyectos productivos posteriormente. Las dos organizaciones investigadas se separaron de las corporaciones oficiales. La primera nació para hacer frente al rezago del reparto de tierras en el centro-norte del estado. Se señala el liderazgo de César del Ángel en las décadas del 1960 y 1970, hasta que en los ochenta el movimiento adopta el nombre de los Cuatrocientos Pueblos. Esta organización invadía tierras y era reprimida. Fue oscilando entre la confrontación y la negociación. Finalmente, involucionó y de una declarada lucha clasista pasó a hostigar a sus propias comunidades. Por su parte, la UGOCP, una organización con influencia en el centro-sur del estado, ha incluido campesinos, tiangueros, choferes de transporte público y colonos de predios irregulares. Si antes de los noventa invadía tierras, después se centró en la negociación para afianzar proyectos productivos. Las dos organizaciones han enfrentado a las autoridades estatales, pero también han negociado. Han surgido represiones y a veces han vivido tensas treguas. Durante el periodo gubernamental de Fidel Herrera sellaron una alianza, con lo que el viejo corporativismo adquirió nueva vida.

Felipe Hevia estudia "El poder sindical en el campo educativo" (pp. 44-62). Se remite a las pruebas estandarizadas de desempeño para concluir que los estudiantes mexicanos no están aprendiendo lo mínimo. Señala que Veracruz se encuentra debajo de la media nacional. Plantea que el sindicato magisterial tiene poder de veto frente a las autoridades educativas. Se refiere a la formación y el ingreso de los maestros al sistema educativo y al peso que tiene el sindicato en todo esto. Recuerda el ausentismo de maestros y profundiza en el poder administrativo en el campo educacional. Ofrece datos de los afiliados a los sindicatos magisteriales veracruzanos. Se adentra en el poder económico del sindicato mayoritario. Hace ver que el poder se concentra en los líderes magisteriales. Reconoce que los maestros han sido fieles defensores de la educación gratuita, pública y laica, y se han empeñado en resguardar los derechos laborales del magisterio. Para entonces, muchos veían a Elba Esther como un mal necesario. El investigador plantea que la solución debería basarse en la reconfiguración de las relaciones de poder entre sindicato, autoridades educativas y sociedad. Convendría poner al día esta investigación, con el problema de la llamada Reforma Educativa de 2013 -que es una mala reforma en lo educacional y se mantiene como control laboral- y ante un magisterio que no se cansó, sino que mantuvo su lucha durante muchos meses.

Saúl Horacio Moreno trata "El mundo sindical petrolero (más allá de Schmitter)" (pp. 64-79). Comienza con un debate en torno al concepto clásico de corporativismo, plantea una reformulación porque considera que el corporativismo como sistema de organización de intereses resulta limitado para describir el caso mexicano. Resalta que se trata más de una configuración organizada que de un sistema. Acepta que las nuevas formas pluralistas que pretenden sustituir al modelo corporativo de selección de liderazgo, si bien logran reemplazarlo organizativamente, conservan su basamento de sentido que invade a las nuevas formas de organización por el sistema de lealtades, por lo que existe una invasión del sentido corporativista-autoritario y no una innovación democrática. Se muestra cómo el sentido corporativista es una mezcla de miedo, conveniencia y creencia en el sistema y sus representantes. Para romper esto se requeriría de una profunda reeducación. Este escrito es más una interpretación sobre realidades que se suponen conocidas del mundo sindical petrolero mexicano, pero al que no le sobrarían anexos de datos duros.

Guadalupe Rebolledo se aproxima a la "Incidencia de la organización de las mujeres en el nuevo marco legal" (pp. 80-87). Ofrece cifras generales acerca de las mujeres y recuerda los avances legales en torno a sus derechos. Destaca la ley que creó el Instituto Veracruzano de las Mujeres a mediados de la primera década del siglo XXI y la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. No obstante, los avances han tenido reveses también legales, pues se impuso una visión antiabortista. Alude a la lucha de mujeres veracruzanas para revertir este retroceso y culmina señalando los problemas estructurales para el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres: la feminización de la pobreza, la violencia hacia las mujeres que procede de las estructuras de poder y de la cultura en la sociedad mexicana, y la ausencia de un verdadero Estado de derecho.

Por último, Patricia Ponce presenta "La experiencia del grupo multisectorial en VIH-sida del estado de Veracruz" (pp. 88-96). Hace una revisión de los datos de esta pandemia, que si bien afecta mayoritariamente a hombres, la inicial pequeña proporción de mujeres ha ido en aumento. Veracruz aparece en el tercer lugar nacional de casos con sida. Se presenta una breve historia del surgimiento del grupo multisectorial, sus metas y acciones. Se resalta su incidencia en el Sector Salud, pues ha abierto un espacio de negociación con los responsables de políticas públicas en torno a la salud. El trabajo reporta los logros más importantes, que han convertido a este grupo en un contralor social. Dicho grupo ciudadano se ha empoderado y ha avanzado en la injerencia en políticas públicas. Un logro es que quienes lo componen no tienen otra intención sino atacar al VIH-sida. Se evalúa esta experiencia como un proceso inédito, un nuevo paradigma para enfrentar la epidemia, y se coloca más allá de su objetivo específico en la reivindicación de la justicia social, la dignidad, la diversidad amoroso-sexual y el avance de los derechos humanos.

El libro termina con una cuidadosa y extensa lista de siglas, y con una amplia bibliografía de todo el tomo. En medio del desastre de casi todos los campos estudiados, el último capítulo es muy esperanzador en cuanto a la capacidad de la sociedad civil para afrontar problemas públicos importantes. Si bien prevalece un arriba con controles políticos y autoritarismo y una sociedad con un alarmante retraso democrático, y la mayoría de los autores no vislumbran elementos potenciales de un cambio, tal vez variando la mirada podrían incitarse investigaciones en otras latitudes, al margen del capital y de las expresiones estatales, para detectar la potencialidad que bulle abajo y que va buscando y encontrando alternativas propias en la vida cotidiana.

 

Información sobre el autor

Jorge Alonso es doctor en antropología e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, unidad Occidente. Desde 1987 pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias. Ha publicado libros y numerosos artículos sobre antropología política. De 2004 a 2013 fue editor responsable de Desacatos. Revista de Antropología Social.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons