SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número35Los "enunciados" de la escuela intercultural en el ámbito de los pueblos indígenas de MéxicoDel silencio a la pornografía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desacatos

versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.35 Ciudad de México ene./abr. 2011

 

Legados

 

Carmen Viqueira Landa: releyendo sus contribuciones a la antropología*

 

Carmen Viqueira Landa: a Look Through her Contributions to Anthropology

 

Roberto Melville

 

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social–Distrito Federal, México melville.ciesas@ymail.com

 

El 21 de julio de 2010 falleció Carmen Viqueira Landa, distinguida profesora del programa de antropología social en la Universidad Iberoamericana (UIA). Impartió diversos cursos y seminarios en la licenciatura y el posgrado, tales como etnopsicología, antropología industrial, teoría antropológica, monografías clásicas, sistema mundial, análisis regional y metodología. Numerosos estudiantes de quienes dirigió y corrigió tesis de licenciatura y posgrado guardan de ella un recuerdo imborrable. Carmen ponía particular empeño en la formulación del problema académico que el estudiante pretendía estudiar, y luego insistía en la estrecha relación que los datos empíricos y la información recopilada en el campo debían guardar con dicho problema de investigación. Esta lucidez y rigor intelectual de su pensamiento puede apreciarse en su tesis Percepción y cultura, con la que obtuvo el doctorado en ciencias sociales con especialidad en antropología social en 1977. Este trabajo de etnopsicología fue publicado el mismo año en la serie Ediciones de la Casa Chata del Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y publicado nuevamente por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en 2005. En 1999 recibió como distinción a su labor académica y profesional la Medalla de Oro "José Sánchez Villaseñor", la más alta distinción que la UIA otorga a sus integrantes por 30 años de labor.

Carmen Viqueira nació en Badajoz, España, el 20 de agosto de 1923. Realizó sus estudios de primaria en el Instituto Libre de Enseñanza (1926–1933), y de secundaria en el Instituto Velázquez (1934–1939). A los 16 años, separada de la familia y huyendo de la Guerra Civil Española, encontró refugio con una familia británica que la acogió en Inglaterra. Permaneció allí casi un año antes de embarcarse hacia Nueva York para reunirse con su madre y sus hermanos, antes de trasladarse por tierra hacia México, vía Nuevo Laredo. En México se inscribió y concluyó la preparatoria en el Colegio Hispano–Mexicano.

A principios de los años cuarenta, Carmen Viqueira conoció en México a Ángel Palerm. Contrajo matrimonio con este joven que arribó a Veracruz por vía marítima y había combatido en la guerra. Pronto nacieron los dos primeros hijos, Armando y Juan Vicente. Por insistencia de Carmen, se las arreglaron para iniciar sus respectivos estudios universitarios, ella en psicología en la Universidad Nacional y él en antropología en la Escuela Nacional de Antropología. La familia y otras vicisitudes asociarán estrechamente la trayectoria académica de Carmen a la de su esposo. Gracias a una recomendación de don Pablo Martínez del Río, Ángel inició sus estudios de antropología directamente en el trabajo de campo al incorporarse como becario a un proyecto de investigación auspiciado por la Smithsonian Institution, dirigido por la antropóloga Isabel Kelly, primero en El Tajín y luego en Eloxochitlán, dos comunidades totonacas, una rica y otra pobre, en Veracruz y Puebla respectivamente. Carmen visitó a su marido varias veces en el campo, lo convenció de que aplicara pruebas psicológicas a los habitantes totonacas de El Tajín, y dado que las convenciones culturales no permitían que un hombre las hiciera a todo mundo, aprovechó una breve estancia en 1949 para aplicarlas a las mujeres. Empleó la prueba de Rorschach con los habitantes de Venta Prieta, una comunidad mestiza de Hidalgo, a solicitud del doctor Raphael Patai, antropólogo que estudiaba una comunidad judía en aquella localidad. La aplicación del test de Rorschach fue una gran innovación en el sector rural e indígena mexicano. Los resultados de su investigación, bajo la dirección del doctor Gómez Robledo, fueron presentados como su tesis de psicología con la que obtuvo el grado de maestra en 1950. Luego, con Ángel, escribió un artículo publicado en la revista América Indígena (XIV, 1: 7–36), titulado "Alcoholismo, brujería y homicidio en dos comunidades rurales de México", donde compara las personalidades de las comunidades de El Tajín y Eloxochitlán. Finalmente, en su tesis doctoral, Percepción y cultura, bajo la dirección del antropólogo Stanley Diamond, desarrolló ampliamente sus ideas acerca de los fundamentos culturales de la percepción, defendió su interpretación acerca del carácter adaptativo al medio geográfico y climático de las habilidades sensoriales humanas, contrapuesta a quienes subrayaban el factor hereditario.

En 1953, varios jóvenes estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) participaron en la mesa de la Sociedad Mexicana de Antropología. Expusieron con gran desenfado sus descubrimientos y nuevas interpretaciones frente al cacique de la antropología, Alfonso Caso. Ángel Palerm presentó su caracterización del desarrollo urbano en Mesoamérica contradiciendo algunos de los paradigmas preestablecidos por los arqueólogos. Aquel festín de libertad académica les costaría a varios de aquella generación un nuevo destierro. Palerm encontró trabajo en Washington, D. C., como editor de la revista Ciencias Sociales de la Unión Panamericana. Carmen lo siguió con sus dos hijos. Allá nacieron otros dos: Jacinta y Ángel. Nuevamente, en las condiciones dadas, Carmen se abrió camino para desenvolverse académicamente. Prestó sus servicios en el famoso Hospital Saint Elizabeth, no bajo un contrato formal, sino como una oportunidad para lo que llamamos los antropólogos "la observación participante". También aprovechó las magníficas bibliotecas de la capital de Estados Unidos para consultar los artículos y textos —difíciles de localizar en México— de psicólogos y antropólogos clásicos que cita en su tesis doctoral. Por ejemplo, los Informes de la Expedición Antropológica de Cambridge al Estrecho de Torres, editados por Haddon a principios de 1901 y 1903. Hoy, las bases de datos digitales han facilitado la consulta de artículos como "Observations of the Senses of the Toddas" de Rivers, publicado en el primer volumen del British Journal of Psychology en 1905, que Carmen cita en su tesis. Rivers representaba un paradigma de la cooperación entre la antropología y la psicología que ella se había propuesto desarrollar en México desde su tesis de maestría, la cual incluye en el primer capítulo un espléndido estado del arte de la colaboración entre ambas disciplinas. En aquel entonces era indispensable acudir a aquellas grandes bibliotecas para poder formular el "estado del arte" del problema académico e interdisciplinario planteado por Carmen Viqueira acerca del origen y naturaleza de las diversas capacidades perceptivas de los pueblos. Ahí, en las bibliotecas de Washington, D. C., Carmen revisó "toda" la literatura "pertinente" para su problema de investigación. Identificó la importancia y relevancia de "las monografías clásicas" y de los grandes proyectos de investigación con un enfoque regional en el proceso de consolidación de una disciplina científica.

En 1967, al concluir el trabajo de Ángel para la Organización de Estados Americanos, Carmen volvió a México. Ángel había estudiado y promovido la enseñanza de las ciencias sociales en América Latina, y había diseñado un nuevo enfoque pedagógico para la antropología, enfatizando la pertinencia de enviar a los estudiantes al campo en los primeros años de la carrera de licenciatura y estaba deseoso de ponerlo en práctica. En la víspera de 1968, luego de dar un curso en la ENAH, fue invitado a trabajar en la Universidad Iberoamericana, donde encontró finalmente la libertad académico–administrativa para rediseñar un nuevo plan para la enseñanza de la antropología en México. Carmen se incorporó a este nuevo programa, primero como profesora de asignatura, y en 1976 contratada como profesora. En 1977 presentó su tesis de doctorado allí mismo. En 1978 fue nombrada directora del Departamento de Antropología Social de la Iberoamericana. Para entonces, Ángel fue designado director del Centro de Investigaciones Superiores del INAH, donde expandió y profundizó el nuevo paradigma para la formación de antropólogos–investigadores. En 1980 Ángel Palerm murió y al año siguiente la UIA cerró el programa de licenciatura en antropología. Fue un doble golpe que Carmen enfrentó audaz y valientemente para sacar adelante el proyecto de antropología que había hecho suyo. Aquí se cierra prácticamente este ciclo de intereses interdisciplinarios en la trayectoria académica de Carmen Viqueira. Eventualmente dio cursos a los estudiantes del Departamento de Psicología. Durante los siguientes 30 años, y hasta el final de sus días, Carmen asumirá como propia la responsabilidad de sacar adelante el proyecto y el programa del posgrado en antropología. Fue siempre muy celosa de su independencia intelectual, y las referencias al trabajo y proyecto de Ángel incluidas aquí resultan necesarias para comprender cabalmente el compromiso adquirido con el proyecto antropológico de Ángel. Primero se hizo cargo del programa diseñado por Palerm y después luchó para que la UIA no cerrara el posgrado en antropología, como lo había hecho con la licenciatura. Las referencias a su temprano interés en la colaboración de la psicología con la antropología dan luz sobre la apertura intelectual que caracterizó la labor académica y docente de Carmen.

La primerísima tarea en los años ochenta consistió en preservar y dar continuidad a los programas de maestría y doctorado en antropología social de la UIA. Un buen número de estudiantes no había terminado las tesis que Ángel Palerm estaba dirigiendo. Había que asegurarse de que las concluyeran exitosamente, integrando nuevos comités de tesis y asignando directores sustitutos si era necesario. Mantener el prestigio del programa con un limitado cuerpo de profesores: Alba González, David Robichaux, más tarde Patricia Torres, y los profesores de asignatura eventuales, era indispensable para asegurar un número suficiente de inscripciones. No sólo había que persuadir de la viabilidad y pertinencia del posgrado en antropología a la universidad, también al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Las actividades emprendidas por Carmen para mantener y ampliar el prestigio del programa de posgrado de la UIA pueden subdividirse en varios rubros. Comencemos por las publicaciones. Los principales trabajos de Carmen en este ciclo son Los obrajes de la Nueva España, 1530–1630, en coautoría con José Ignacio Urquiola (1990), y El enfoque regional en antropología (2001). A estos dos se suman las reediciones y antologías de la obra de Palerm. Carmen participó en la segunda edición de la Introducción a la teoría etnológica (1987). Fuimos juntos a buscar en la biblioteca de la Universidad de California en Santa Bárbara varias referencias bibliográficas de textos clásicos que Palerm, siendo autodidacta en gran medida, no había cuidado de anotar para la primera edición. De las antologías enumeraré México prehispánico. Evolución ecológica del valle de México (1990) y Planificación regional y reforma agraria (1993). Luego mencionaré su inusitado interés por la publicación de tesis de los estudiantes de la Iberoamericana. Una primera colección denominada Estudios Regionales, integrada por los trabajos de Pedro Arrieta Fernández, La integración social de la Chontalpa. Un análisis regional en el trópico mexicano (1994), el trabajo del antropólogo hondureño Ángel Augusto Castro Rubio, Un plan de desarrollo regional. El bajo Aguán en Honduras (1994), y la tesis de doctorado de Juan Vicente Palerm, Los nuevos campesinos (1997). La otra colección titulada Tepletlaostoc incluye trabajos llevados a cabo por estudiantes en la región donde la UIA estableció desde 1970 la Estación de Campo Permanente "José de Acosta". Esta estación era una pieza emblemática de la pedagogía de la antropología puesta en marcha en la UIA. No sólo era una región rural periférica a la ciudad de México, también era una región clave en el estudio del México antiguo. Carmen llevó a los estudiantes en varias ocasiones a la casa de Tepetla. Guió la práctica de campo, enseñó a los alumnos a observar, a hacer el diario de campo, a elaborar genealogías, a tener una perspectiva regional más allá de las comunidades de estudio. Cocinaba y los estudiantes encontraban alimentos preparados al volver de los recorridos. Invitó a los exalumnos a hablar de sus temas de investigación a otros estudiantes; también a algunos para que se refugiaran para escribir sus tesis. Acerca de esta labor permanente de investigación en la región denominada Acolhuacan escribió en Umbral XXI (1990) el artículo titulado "Los procesos de cambio en el Acolhuacan". Esta área era un microlaboratorio de las transformaciones que ocurrían en México. En esta colección se publicaron a partir de 1993 los trabajos de tesis de Lucila Gómez Sahagún (núm. 1), Jacinta Palerm Viqueira (núm. 2), José González (núm. 3), Gerardo Aldana (núm. 4), Jay Sokolovsky (núm. 5), Alma Rosa Rodríguez (núm. 6) y Michel C. Ennis Macmillan (núm. 7). Son estudios de comunidades que forman parte de una región y reflejan algún aspecto de los cambios que en ella ocurren. Véanse los subtítulos: "Cultivo tradicional de la flor", "Floricultores y músicos", "Bosque y hongos", "Proletarización incompleta", "Pueblo en transición", "Lucha por el agua", "Agua potable y cambio social en el somontano". Éstas son dos colecciones resultado de la confianza depositada por el maestro Jesús Luis García en las dotes profesionales y universitarias de Carmen Viqueira al nombrarla coordinadora del Programa Interdisciplinario de Investigación en Análisis Regional, cargo que ocupó de 1989 a 1997 aproximadamente.

Otras publicaciones corresponden a una iniciativa internacional de investigación emprendida entre investigadores de España, México y California (Estados Unidos). En la primera reunión organizada en 1990, en Valencia, España, por iniciativa de Carlos Giménez, egresado de la maestría de la Ibero, Carmen Viqueira presentó "La aplicación de la teoría del despotismo oriental a Mesoamérica", publicada como capítulo en el libro Regadíos y estructuras de poder (1994). Para dar continuidad a dicha iniciativa, al año siguiente Carmen Viqueira Landa y Lydia Torre Medina Mora convocaron en Toluca, Estado de México, a un segundo seminario internacional, cuyas intervenciones se editaron con el título Sistemas hidráulicos, modernización de la agricultura y migración (1994). Tanto este libro como las antologías de las obras de Palerm antes mencionadas incluyen un prólogo de Carmen Viqueira donde se enuncian brevemente el contexto y propósito académico de cada publicación. Basta una hojeada a estos textos para admirar la lucidez acerca de los puntos críticos y relevantes de las discusiones académicas que justifican tales publicaciones.

En 1990, Carmen encabezó un estimulante ejercicio con el colegio de profesores del programa de antropología para identificar las características académicas del programa y aquellas áreas o aspectos que era necesario atender y reforzar; era una comunicación interna para persuadir a las autoridades universitarias y al Conacyt sobre la oportunidad de apoyar este programa. Se conoció como "Plan Trienal" porque allí se enunciaban los objetivos que el cuerpo docente se proponía alcanzar con el apoyo solicitado. Una versión abreviada fue publicada por Viqueira y Roberto Melville en la revista de la universidad Umbral XXI (núm. 5, 1991): "El Posgrado en antropología social en la Universidad Iberoamericana".

Uno de los seminarios que regularmente impartía era el de monografías clásicas, donde los estudiantes leían libros completos escritos por los más destacados antropólogos. En estos seminarios sus estudiantes revisaron también los grandes proyectos de investigación, como el proyecto emprendido por la Carnegie Institution en la región maya, el proyecto Harvard en los Altos de Chiapas, o el proyecto tarasco que patrocinó la Smithsonian Institution en los años cuarenta en el altiplano de Michoacán. Como parte de esta inquietud por fomentar la lectura de "los clásicos", promovió una nueva edición de la traducción que habían realizado los estudiantes de la ENAH en 1957 del informe de Bronislaw Malinowski y Julio de la Fuente, titulado La economía de un sistema de mercados en México (2005). En el prólogo escrito para esta nueva edición, Carmen invita al lector a percatarse de la evolución del pensamiento de Malinowski, estudioso de los "pueblos primitivos" en Los argonautas del Pacífico occidental en 1922, a una nueva perspectiva con el estudio de este sistema de intercambio insertado en una sociedad compleja, y acerca de la manera de organizar la cooperación académica internacional estableciendo una asociación entre el antropólogo extranjero y el antropólogo mexicano.

Hay otra labor menos conocida pero que tuvo influencia definida en quien escribe esta semblanza. Ella procuró obtener ingresos económicos adicionales como traductora del inglés al español. Se ocupó de la traducción al español de libros de antropología. Tengo probablemente sólo una lista incompleta de los libros traducidos y publicados. Con Palerm tradujo la Teoría y práctica del estudio de áreas de Julian Steward (1955). El Manual de campo del antropólogo es la traducción del Notes and Querries on Anthropology preparado por un comité del Instituto Real de Antropología de la Gran Bretaña e Irlanda (1971). La Guía para la clasificación de los datos culturales fue traducida en Guatemala por Richard Adams, pero fue revisada y corregida por Carmen y Ángel. Otras traducciones hechas a petición de don Gonzalo Aguirre Beltrán son: David McMahon, Antropología de una presa (1973); Michael Kearney, Los vientos de Ixtepeji (1957); Evon Z. Vogt, Los zinacantecos. Un grupo maya en el siglo XX (SepSetentas, núm. 69, 1973); Paul R. Turner, Los chontales de los Altos (SepSetentas, núm. 119, 1973); también tradujo algunas de las colaboraciones en el libro de homenaje a Palerm, coordinado por Modesto Suárez ( 1990).

La dirección de tesis, otra tarea admirable, a juicio de muchos es la clave por la que Carmen es recordada ampliamente. Sin embargo, no tenemos más que fragmentos subjetivos que sus estudiantes han compartido con nosotros: por ejemplo, el contenido de "los papelitos amarillos" que Carmen utilizaba para comunicar sus apreciaciones sobre la tesis que estaba dirigiendo. A pesar de sus limitaciones visuales, leía, comentaba y devolvía con prontitud los avances de tesis que sus estudiantes le entregaban. Comúnmente esta tarea era algo bilateral entre ella y el estudiante; sin embargo, en 1989 Ricardo Falomir le pidió que integrara en un seminario la dirección en curso de varias tesis. Así participamos en aquel inusual y difícil seminario varios interesados: Falomir, Luz María Mohar, Marisol Pérez Lizaur, Carmen Bueno, Lydia Torre, Roberto Melville y otros que ahora escapan a mi memoria. La dificultad de este ejercicio consistía en formular cuestiones suficientemente generales, pero a la vez pertinentes, que fueran del interés de todos para el análisis y redacción de sus respectivas tesis. Uno de los aciertos de aquel seminario fue la discusión acerca de la profundidad histórica que cada quien tenía que explorar dependiendo del problema abordado. Otra pregunta clave era cómo describir el área de estudio de las respectivas tesis.

El número de los estudiantes cuyas tesis de licenciatura o posgrado fueron dirigidas por Carmen Viqueira es de 50 o más: ahora puedo contar 15 de doctorado, 25 de maestría, pero no tengo un registro preciso de las tesis de licenciatura. Éstos y tantos otros hemos tenido la fortuna de contar con su ejemplo de compromiso con la ciencia antropológica y con el estímulo duradero para ejercer con generosidad la labor docente.

 

Nota

* Texto presentado en el Homenaje a Carmen Viqueira en la Universidad Iberoamericana, el 20 de agosto de 2010.

 

Información sobre el autor

Roberto Melville es profesor–investigador del CIESAS–DF. Es doctor en ciencias sociales con especialidad en antropología social por la Universidad Iberoamericana. Su tesis "TVA y el desarrollo de las cuencas fluviales. El caso del Valle Elk, analizado por antropólogos mexicanos" (1990) fue dirigida por Carmen Viqueira. Fue profesor de asignatura en la Universidad Iberoamericana de 1986 a 1997 y posteriormente en el posgrado del CIESAS–DF, donde regularmente ha impartido el seminario introductorio "Tradiciones teóricas en antropología". Actualmente coordina el proyecto editorial Clásicos y Contemporáneos en Antropología y es el autor de la introducción "Agricultura e industria en China" para más reciente título de la colección La vida campesina en China de Fei Xiaotong. También coordina el seminario interinstitucional "CIESAS y Guatemala".

 

Información sobre los fotógrafos

Gabriel Salazar Enciso se graduó del CETIS 49 en 1993 y está adscrito a la Subdirección de difusión y publicaciones del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social desde 1999 donde se desempeña como diseñador gráfico.

Casimiro Mahou Olmeda nació en España en 1902. Egresó de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid como ingeniero industrial. Sobresaliente fotógrafo aficionado, falleció en México en 1988.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons