SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Experiencias educativas entre los mayas de Yucatán: retos y debilidadesPunto de vista e investigación: el caso del zapatismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desacatos

versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.33 Ciudad de México may./ago. 2010

 

Reseñas

 

El Caribe llega al sertón

 

The Caribbean Arrives to the Sertão

 

Isabel Ibarra Cabrera*

 

Revista Brasileira do Caribe, Publicación del Centro de Estudios del Caribe en Brasil, Universidad Federal de Goiás, Goiânia

 

* Facultad de Educación, Universidad Federal de Goiás, Goiânia, Brasil isabelibarra555@hotmail.com

 

o sertão vai virar mar e o mar vai virar sertão

 

¿Por qué la Revista Brasileira do Caribe? Para responder es necesario recorrer brevemente la trayectoria de las relaciones entre la revista, el contexto espacio–temporal en el que nació y conocer a su editora directora, la doctora Ulga Cabrera. Desde luego que no es una tarea fácil, y apenas me propongo ofrecer una síntesis para instigar a su lectura. En 1999 acompañé la creación del Centro de Estudios del Caribe en la Universidad Federal de Goiás (UFG), donde la profesora Cabrera comenzó a trabajar a principios de la década de 1990. Posteriormente, en 2000, participé en el lanzamiento de la revista. De una forma largamente planeada, el Caribe llegaba al sertón.

Conocida por su obra dedicada al estudio del movimiento obrero cubano, cuando Olga Cabrera llega a Brasil decide investigar la realidad brasileña y se adentra en el sertón goiano, donde realiza varios proyectos de investigación sobre las pequeñas propiedades rurales. Participaba activamente de la formación de estudiantes en el Posgrado de Historia de las Sociedades Agrarias de la UFG, y, en el año 1998, después de realizar un posdoctorado en España, decide retomar el estudio de la realidad caribeña, especialmente la cubana. Con esa disposición, o vocación para inventarse pasiones, emprendió un nuevo proyecto: fundar el Centro de Estudios del Caribe (Cecab), en 1999. Un año después, realizó el Primer Congreso Internacional del Caribe y, con parcos recursos, editó el primer número de la Revista Brasileira do Caribe. No fueron pocos los obstáculos que tuvo que enfrentar dentro y fuera de la Universidad Federal de Goiás. De hecho, propuso y consiguió realizar una transformación del Posgrado, que se dedicaba a estudios regionales, para hacerlo más plural, en otras palabras, universalizarlo.

Así, en el año 2000 salió el primer número de la Revista Brasileira do Caribe con sólo siete artículos. A medida que pasaron los años, la revista fue ganando en calidad, proyecto gráfico y volumen (ahora incluye no menos de doce artículos en las tres lenguas principales del Caribe y en portugués). Actualmente, la revista está indexada por Library of Congress, el directorio Latindex y la Universidad Nacional Autónoma de México, y es avalada por el sistema de periódicos Capes/ Brasil en varias áreas del conocimiento. La publicación se ha caracterizado por tener coordinadores invitados para los volúmenes, tanto nacionales como internacionales, estimulando con ello que intelectuales brasileños que antes trabajaban de manera aislada y sin considerar las relaciones entre el contexto caribeño y Brasil se comprometan con el proyecto de la revista. También los simposios internacionales organizados por el Cecab han movilizado a intelectuales de todos los continentes para acudir a Goiás. Entre los principales logros de la revista está la pluralidad, tanto en los géneros que aborda —literatura, cine, historia, educación, antropología—, como en los temas y perspectivas teóricas que explora.

La Revista Brasileira do Caribe, de circulación semestral, posee un consejo editorial y científico internacional y ha publicado artículos de especialistas brasileños, mexicanos, cubanos, jamaicanos, martiniqueños, haitianos, alemanes, holandeses, franceses, sudafricanos, senegaleses, congoleses, ingleses, españoles, puertorriqueños y estadounidenses. La intensa gama de ideas expuestas se multiplica por medio del sitio <www.revistabrasileiradocaribe.org>, que ofrece digitalizados números anteriores y entra en contacto con otras revistas e instituciones, además de mantener su apoyo a las actividades del Cecab. Esta dinámica coloca a la Revista Brasileira do Caribe y al Cecab en el nivel de los grandes centros dedicados al estudio del Caribe y de las culturas afroamericanas.

Por último, las relaciones entre el Caribe y el sertón no son accidentales. Pueden y deben estrecharse porque, como dice Riobaldo, personaje del novelista Guimarães Rosa, "mestre no es quien siempre enseña sino el que de repente aprende". Por eso pienso que no sólo el sertón se ha tornado Caribe, sino que también el Caribe puede tornarse sertón. El diálogo, "la relación poética" (Edouard Glissant) entre Brasil y el Caribe es intensa. Si bien la literatura, la música, la cultura y la historia caribeñas han llegado a ese país, también el Caribe tiene que aprender con la literatura, la cultura, el cine, la música brasileña, con Guimarães Rosa, con Euclides da Cunha, con el cineasta Glauber Rocha, entre muchos otros. Creo que después de dieciocho números, la Revista Brasileira do Caribe, sus gestores y colaboradores están, como dijo Alejo Carpentier, "en busca de los pasos perdidos". Invito al lector a incursionar en ese viaje lleno de imprevistos.

 

Información de autor(a)

Isabel Ibarra Cabrera. Es profesora adjunta de la Universidad Federal de Goiás, Facultad de Educación, desde 2002. Doctora en historia contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, año 2000. Se desempeña como profesora en la licenciatura y en el posgrado en educación. Ha publicado artículos en revistas especializadas sobre los siguientes temas: Cuba, emigración, historia de la educación e historia comparativa.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons