SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número21Luis González: Microhistoria e historia regionalResistencias de obreras y vendedoras callejeras en los albores de la industrialización mexicana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Desacatos

versão On-line ISSN 2448-5144versão impressa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.21 Ciudad de México Mai./Ago. 2006

 

Reseñas

 

Entre la tradición y la modernidad

 

María Eugenia de la O

 

Beatriz Castilla ramos, 2004. Mujeres mayas en la robótica y líderes de la comunidad. Tejiendo la modernidad. Ayuntamiento de Mérida, Instituto de Cultura de Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán, México.

 

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, Guadalajara, México. mdelao@megared.net.mx

 

 

El libro Mujeres mayas en la robóti ca y líderes de la comunidad. Tejiendo la modernidad constituye un importante aporte para los especialistas e interesados en los fenómenos laborales así como para el público en general. La obra en su conjunto ofrece información estadística, histórica y antropológica de las localidades y municipios de Yucatán donde se sitúa la industria maquiladora de exportación. Esta obra proporciona un interesante acervo fotográfico sobre la vida cotidiana de las mujeres de la comunidad de itzincab, antigua hacienda henequenera en la que habitan varias trabajadoras de la maquila, con lo que logra un importante valor de divulgación. Cabe destacar la colaboración del Ayuntamiento de Mérida y del instituto de Cultura de Yucatán para la publicación de este libro, con lo cual el gobierno de la entidad hace un reconocimiento a las mujeres obreras y sus condiciones de vida y trabajo.

En el libro se puede identificar un enfoque multidisciplinario mediante el cual se analiza la inserción laboral de las mujeres mayas en la maquila a lo largo de siete capítulos, en los que la autora busca responder a la pregunta: ¿cómo influye en la cultura y en las comunidades mayas el nuevo estatus ocupacional de sus mujeres en las maquiladoras? La respuesta que elabora Beatriz Castilla permite identificar una seria reflexión sobre aspectos de la cultura del trabajo, el vínculo social entre la comunidad y la fábrica y la importancia de la memoria histórica, mostrando lo complejo de la identidad maya en contextos sociolaborales cambiantes y a través de varias generaciones.

Según la autora la realidad contemporánea de las mujeres mayas en las maquiladoras se entreteje con las formas de organización del trabajo en las fábricas, las características del mercado de trabajo, el contexto histórico y cultural maya y no maya, y la subjetividad y aspiraciones de las mujeres respecto a su trabajo en las maquiladoras.

El eje metodológico de la investigación se basa en la elaboración de una etnografía sobre la comunidad de Itzincab, perteneciente al municipio de Umán, área conurbana a la ciudad de Mérida. En esta ex hacienda residen varias trabajadoras de la empresa Ormex de México, de la que se hace un caso de estudio. Esta empresa fue la primera maquiladora que se instaló en el estado en 1982, ante las expectativas del gobierno de iniciar una nueva fase de inversión extranjera, así como ante las expectativas de hijas y nietas de henequeneros mayas de encontrar una fuente de trabajo frente al desempleo predominante. De esta forma, la noción de cambio y permanencia de las mujeres mayas en sus comunidades se rescata por medio de su historia laboral y de las especificidades de su movilidad ocupacional, todo ello con base en la crónica, los testimonios, la etnografía y el análisis de fuentes estadísticas.

En la primera parte del libro se analiza la situación de la industria maquiladora en Yucatán y de sus trabajadores. Esta sección aporta datos sobre el origen y la transformación de esta actividad en el estado. También se muestra la construcción de una cultura del trabajo ritualizada, en la que convergen estatus laborales, de género y de generaciones. La información que este apartado proporciona permite identificar puntos urgentes por atender desde una política de empleo sensible a las necesidades de género, así como temas de investigación prioritarios, como el vínculo entre el género, la etnia y el trabajo.

La segunda parte del libro representa un esfuerzo por analizar la herencia cultural maya desde la inserción de las mujeres en industrias globales transnacionales, como lo son las maquiladoras. Los resultados del estudio alientan futuras investigaciones sobre el tema de las identidades de género, atendiendo a la historicidad del proceso de la debacle henequenera y la etnicidad, ya que el centro de análisis de la autora se ubica en los vínculos del trabajo fabril con la comunidad maya. Para ello se presenta el estudio de caso de la empresa Ormex, su estructura, los procesos y la organización del trabajo que han permitido su articulación con el contexto cotidiano de las mujeres, no sólo a través de su salario, sino de prestaciones extensivas a la familia y formas de reclutamiento colectivo de mano de obra. Eventos como los equipos de voleibol, concursos, regalos simbólicos, forman el llamado ritual de la empresa en búsqueda del consenso, lo que ha permitido involucrar a los trabajadores con las metas productivas de ésta. La superación, lograr mayores conocimientos y construir espacios propios extradomésticos, así como nuevas relaciones con compañeros de trabajo, son elementos que la autora define como la reafirmación de la identidad de las mujeres mayas a través del trabajo.

Tal vez lo que Beatriz Castilla identifica es otra manera en que las mujeres han entrado a la totalidad de la vida local en su comunidad, dependiendo de las relaciones de género predominantes en la región maya a la que se suscriben. En Yucatán pueden encontrarse diversos modelos de organización familiar y de relaciones de género mayas de acuerdo con las distintas formas de articulación de sus miembros a las estructuras productivas de la región. Hoy en día las mujeres de la ex hacienda de Itzincab se encuentran incorporadas en trabajos ajenos a lo que era una economía campesina o dependiente de las labores del henequén, vinculados con el servicio doméstico, el comercio y las maquilas.

Lo que permite identificar el trabajo de Beatriz Castilla es la relación que se establece entre la producción, las estrategias de sobrevivencia y las relaciones de género en una misma comunidad. Estudios realizados por Georgina Rosado muestran cómo las mujeres en regiones henequeneras quedaron relegadas al espacio doméstico, ya que sólo los hombres estaban en la nómina de Banrural, por lo que ellos eran los reconocidos en las actividades remuneradas. Esto convertía al varón en la única autoridad para administrar los consumos familiares y los aspectos relacionados con la educación de los hijos. En generaciones de mujeres más jóvenes la diversidad de sus actividades económicas ha variado su forma de participación en el hogar. Se han retomado algunos de los elementos tradicionales de la organización familiar pero redefiniendo otros, como el respeto, el estatus y el poder de negociación en un amplio contexto de pobreza, migración y cambio económico. De esta manera, el impacto de la maquila como forma de producción y de relaciones de trabajo en la comunidad no es el único elemento que permite explicar los cambios en la cultura maya, específicamente en las relaciones de género.

En la segunda parte del libro se aborda el tema de la comunidad de la hacienda de Itzincab, su origen y formas de trabajo y de vida a través de las voces de sus sobrevivientes. Las formas tradicionales de organización del trabajo en la hacienda parecieran tener continuidad con el paternalismo de la gerencia de la empresa Ormex, de aquí la constante equiparación entre los dichos de los "antiguos" y las nuevas generaciones, en los que el "trato" en el trabajo se vuelve una categoría central para comprender la selección y el destino laboral de las mujeres mayas en las maquiladoras.

Este apartado invita a reflexionar acerca de la tradición y la modernidad en la vida laboral de los sujetos. El cambio y la transición están en la base de la dinámica de varias generaciones. Así, el transcurrir del tiempo en las grandes haciendas, la vivencia de las expropiaciones emprendidas por Lázaro Cárdenas, la constitución de ejidos y pequeñas propiedades, el auge del henequén hasta la liquidación de los trabajadores y jornaleros, muestran los elementos bajo los cuales los pobladores de Itzincab entienden el trabajo. Antecedentes como la esclavitud, el rigor de los castigos, el paternalismo de los patrones de la hacienda, el compadrazgo y, ahora, las nuevas formas de organización y de consenso en las maquilas, muestran un terreno complejo para el entendimiento de las identidades laborales de las mujeres mayas.

Para la autora un eje fundamental es la desestructuración económica de la región henequenera, que propició cambios en las relaciones sociales y el surgimiento de nuevas actitudes y prácticas hacia el trabajo, pero aunque las obreras están orgullosas de laborar en la maquila, aún miran con respeto a las personas "antiguas". Para Beatriz Castilla, estas mujeres mayas no han roto con su historia, sino que continúan recreándola.

Además de un importante cúmulo de investigaciones sobre las comunidades mayas, este libro nos muestra la importante capacidad de resistencia cultural del pueblo maya, que le ha permitido integrar diversos elementos para lograr su permanencia a lo largo del tiempo y definir el "ser" y "deber ser" del varón y de la mujer en el transcurso del mismo. Este trabajo permite también reconocer a una mujer yucateca no sólo como productora de bienes materiales, sino como parte actuante de las construcciones culturales. Ella contribuye a la revaloración de la cultura maya, demostrando lo relevante de su papel no sólo hoy, sino a través de los siglos.

 

Información sobre la autora:

María Eugenia de la O. Actualmente es investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Occidente. Es doctora en sociología por El Colegio de México y ha realizado diferentes investigaciones sobre temas laborales, género y cultura. Entre sus principales publicaciones se encuentran los libros: Historia regional de Baja California. Perfil socioeconómico (2000), junto con Ana Claudia Coutignio, e Innovación tecnológica y clase obrera. Estudio de caso de la industria maquiladora electrónica RCA (1994). Los libros compilados: Globalización, trabajo y maquilas: las nuevas y viejas fronteras en México (2002), con Cirila Quintero; Los estudios sobre la cultura obrera en México: Enfoques, balance y perspectivas (1998), con Javier Melgoza y Enrique de la Garza; y El sindicalismo regional en los noventa (1996), con Víctor A. Espinoza.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons