SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20Sembrando ambigüedadLos Altos reexaminados índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Desacatos

versão On-line ISSN 2448-5144versão impressa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.20 Ciudad de México Jan./Abr. 2006

 

Reseñas

 

Experiencias y vivencias femeninas

 

María Teresa Fernández Aceves

 

Denise Dresser (coord.), 2004. Gritos y susurros. Experiencias intempestivas de 38 mujeres. 3a. reimp., Grijalbo, México.

 

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, México. mferna1@mail.udg.mx

 

 

Gritos y susurros es un libro muy interesante y rico porque nos presenta las experiencias y vivencias de 38 mujeres que narran acerca de qué las tomó por sorpresa, en qué momentos y frente a qué circunstancias se sintieron poco preparadas y los retos que han enfrentado.

Como lo indica su coordinadora, la selección de estas mujeres no siguió un método específico, sino que fue una elección personal, visceral e intuitiva.

Fueron invitadas para que escribieran con honestidad y rompieran el silencio. Cada una plasmó la libertad con que contó para seleccionar qué escribir.

Por tanto, sus narraciones son muestra de la gran diversidad de mujeres que viven en el México actual. Todas las participantes han desempeñado un papel importante en la vida pública, por lo que se les percibe como mujeres exitosas. Sin embargo, sus textos indican que su éxito ha estado acompañado por titubeos, inseguridades y sorpresas, y que ninguna ha seguido un mismo camino para lograr sus metas.

¿Quiénes son estas mujeres? ¿Cuál ha sido su trayectoria profesional? ¿Por qué han sobresalido? ¿Qué las caracteriza? ¿Qué es lo distintivo? Además de ser percibidas como mujeres exitosas y de romper el silencio sobre sus experiencias y vivencias, son artistas, cantantes, periodistas, editoras, escritoras, antropólogas, sociólogas, politólogas, comunicólogas, empresarias, políticas, feministas, una publicista, una astrónoma y una galerista.

Todas han participado activamente en la vida pública y sus testimonios vislumbran que existe una gran variedad de rutas para tener acceso a la vida pública y una multiplicidad de terrenos públicos. Con esto se hace evidente que a principios del siglo XXI la noción de espacio público se ha extendido y que ya no tiene las connotaciones que conservaba a principios del siglo XX de un ámbito masculino en el que se restringía la participación de las mujeres, ciudadanas de segunda clase, a las campañas educativas, sanitarias y antialcohólicas.

A pesar de este cambio, aún persisten restricciones de acción para las mujeres en los espacios públicos. Un ejemplo de lo anterior es el hecho de que solamente tres de las participantes han tenido puestos de elección popular —Beatriz Paredes, Rosario Robles y María Rojo— o únicamente dos han contendido a éstos: Patricia Mercado y Guadalupe Morfín. En esta misma tendencia, muy pocas han ocupado cargos centrales en la administración pública o en organismos descentralizados, como Olga Sánchez Cordero, la primera mujer en la historia del Distrito Federal que ha sido notaria y que es la actual presidenta de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Otras han sido consejeras en el Instituto Federal Electoral —Jacqueline Peschard y Alejandra Latapí— o han colaborado en la defensa de los derechos humanos, como Guadalupe Morfín y Mariclaire Acosta.

Por otra parte, la gran mayoría de ellas participa en organizaciones de mujeres, ya sean profesionales o no gubernamentales, pero en espacios en los que existe un número significativo de mujeres.

Estos testimonios, como diría Joan Scott, pueden ser parte o fragmentos —según Adela Micha— de sus biografías y puntos históricos para examinar con detalle los múltiples y complejos contenidos discursivos —políticos, sociales y culturales— que crean a un actor histórico. Ellas nos permiten examinar cómo han negociado y transformado la visión tradicional de "ser mujer" —sumisa, callada, sufrida, abnegada— en su vida cotidiana en relación con sus padres, madres, hermanos, hermanas, hijos(as), compañeros, amantes, líderes sindicales, trabajadores, costureras, empresarios, líderes políticos, mujeres asesinadas en Ciudad Juárez...

Sobresale el hecho de que Denise Dresser no buscó presentar una historia lineal de estas experiencias, sino que se enfocó en lo que Jean Franco llamaría las discontinuidades y choques. Esto vuelve al libro sumamente rico y consigue que el lector se ría, se sorprenda y se entristezca. Es importante subrayar que en ningún momento se pretende presentar la imagen de que estas mujeres siempre han sido víctimas de una sociedad patriarcal —Rossana Fuentes-Berain—. Al contrario, se rescatan los momentos de negociación, reafirmación y las tomas de conciencia de ser mujer en México, de las diferencias de clase y generación entre éstas, de la creación de las mancuernas políticas —entre Martha Lamas y su informante— y del trabajo de emprender un proyecto de programa de radio que trascienda el tema de victimización y se centre en el de "Mujeres y poder". Cada una de estas mujeres, de manera explícita o implícita, se ubica como parte de un proceso histórico y a través de sus discursos se posicionan y producen sus experiencias.

Me gustaría terminar retomando lo puntualizado por Beatriz Paredes: "No hay que dar peleas que no vayas a ganar. O sea, entra a los desafíos cuando tengas claro el terreno que pisas, cuando sepas lo que vas a enfrentar y cuáles serán los resultados." Esto podría ser un punto de partida para entablar y continuar con un diálogo colectivo sobre las agendas que interesan a las mujeres del México actual.

 

Información sobre la autora

María Teresa Fernández Aceves. Doctora en historia (2000) y maestra en estudios latinoamericanos (1995) por la Universidad de Illinois, Chicago. Profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente y docente en la Universidad de Guadalajara. Dirigió el Archivo Histórico de Jalisco de 1992 a 1993. Actualmente lleva a cabo una investigación sobre la ciudadanía, las trabajadoras y los talleres domiciliarios en Guadalajara, 1920-1940. Ha publicado artículos en libros y revistas nacionales e internacionales.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons