SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número8Cine etnográfico: tecnología, práctica y teoría antropológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desacatos

versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.8 Ciudad de México  2001

 

Presentación

 

Lo visual en antropología

 

La transformacion cotidiana y acelerada del mundo por la revolución tecnológica reta a investigar, imaginar y actuar de continuo en la creatividad. Hoy las técnicas, métodos y formas son también el contenido cuando de analizar y describir a la sociedad se trata y no sólo porque "el medio es el mensaje", como diría Marshall McLuhan, sino también porque la transformación de los medios ha empezado a cambiar la velocidad de los mensajes, acelerado los procesos de comunicación y por ende el estudio de las relaciones humanas.

Una preocupación constante de quienes hacemos investigación en el CIESAS es poder compartir los resultados de nuestros trabajos y conocer lo que en otras latitudes del mundo e instituciones de nuestro propio país se está haciendo en las ciencias sociales. El desarrollo de nuevas tecnologías para la comunicación ayuda a difundir y conocer esos resultados de investigación. Desacatos presenta en esta ocasión, en su sección Saberes y razones, una reflexión desde diferentes perspectivas de la antropología en su relación con el cine, el video, la internet y el ciberespacio en general. La propuesta de abordar este tema fue hecha por Victoria Novelo, quien coordina la sección y ha estado personalmente involucrada en la producción de videos antropológicos desde hace tiempo.

El uso de los medios audiovisuales para profundizar en el conocimiento de otras estructuras sociales o para el registro de la expresión de una o varias sociedades a través de rituales, vestimentas, ceremonias y festejos ha ocasionado polémicas. Desacatos publica en este número algunas de las controversias que se han suscitado en la relación de las ciencias sociales con los medios audiovisuales. Sea que los medios se utilicen para registro o como forma para dar a conocer los resultados de una investigación, es importante discutir su valor, uso e influencia en la perspectiva analítica, en el entendido de que cada día más, van formando parte de la vida cotidiana. Desde la discusión de la objetividad y subjetividad en el registro, las repercusiones sociales del hipertexto, el manejo de la información en el ciberespacio, la decisión de los contenidos en la producción de videos, cintas de audio y discos compactos, hasta los costos y las posibilidades de almacenamiento y manejo de la información, se abre una gama de tópicos que los artículos de Paul Henley, Lourdes Roca, Victoria Novelo, Gabriela Coronado y Bob Hodge abordan desde distintas posiciones.

Y surge la pregunta: ¿es importante que la antropología utilice el cine, el video o la internet para realizar su labor? ¿Qué tan importante es que lo haga como espacio de reflexión y análisis crítico de la vida en sociedad?, llámese grupo humano alejado de la "civilización", análisis de las prácticas políticas en comunidades urbanas o simplemente la mirada en el espejo de la alteridad. La respuesta es positiva; es necesario abrir el campo para temas que de pronto en el espacio lineal de los libros, en el medio caliente de las cintas de audio o en el formato frío del video pueden incidir en un conocimiento más profundo de la realidad. En este sentido, hay testimonios audiovisuales que se vuelven documentos y adquieren un valor inconmensurable con los años.

Los planteamientos que definen Lo visual en antropología nos acercan a discutir sobre el rigor en el trabajo con los medios audiovisuales, el método y las técnicas, pero también sobre la subjetividad humana que nos circunda y de la que somos juez y parte en ocasiones. Las nuevas tecnologías pueden presentar controversias sobre los instrumentos, medios y métodos para las ciencias sociales y se espera que gracias a ello surjan nuevas perspectivas para el estudio de la sociedad.

El quehacer de los científicos sociales aporta el análisis crítico y las posibilidades que ayudan a la mejor comprensión y comunicación de la sociedad, generan ideas y propuestas a las políticas públicas y estimula las acciones para la construcción de una sociedad más democrática y justa. Dentro de este contexto, se publican en la sección Esquinas cuatro artículos que nos presentan distintos hilos de una misma trama. Es decir, una exposición del acontecer micro y macro a partir de dos casos específicos: uno en Guatemala y otro en México, y dos artículos que hacen un análisis más global de los descubrimientos de las ciencias exactas y su repercusión en las ciencias sociales. Asimismo se encuentra la autorreflexión y mirada crítica sobre los procesos del trabajo de los científicos sociales y sus aportes.

Memorias de la violencia: el recuerdo de las viudas de guerra es un ensayo donde la identidad se desdibuja y los testimonios orales de las mujeres guatemaltecas esconden el gran dramatismo de los golpes, asesinatos a mansalva y tortura física y psicológica. Judith Zur nos hace pensar en la aldea global en que vivimos porque estas situaciones parecen repetirse en oriente y occidente. La violencia deja en la gente huellas profundas que no se borran al firmar la paz. Un intento por resolver los problemas de la pobreza es el programa PROGRESA que el gobierno mexicano, con el asesoramiento de los bancos internacionales, ha impulsado. Este programa establece una formalidad teórica y metodológica rigurosa, que puede parecer en el papel casi perfecta, mas no es así. Paola Sesia expone cómo la aplicación del programa está llena de contradicciones por el desconocimiento de las particularidades culturales y en el momento de llevarlo a la práctica se vuelve inapropiado frente a la realidad de la pobreza. En síntesis, Sesia nos presenta las aguas negras del programa e invita a la reflexión sobre lo que el neoliberalismo ha fabricado como una solución global que busca modelos imitables para resolver problemas y en su intento, como el aprendiz de brujo, lo único que hace es empeorar las situaciones de conflicto. Parecería una contradicción pero no lo es: la guerra como principio de dominación, explotación y captura de ciudades, pueblos y su efecto en la identidad y psicología de las mujeres, y los programas de Estado que supuestamente buscan un beneficio para los habitantes más necesitados —aún cuando en realidad pretendan controlar todas las variables y vigilar la vida íntima de los poblados carentes de los más elementales servicios— tratan ambos del manejo del poder y las consecuencias que esto tiene en la vida cotidiana de los ciudadanos.

El artículo de Javier Flores, Las bases biológicas de la diferenciación sexual humana en el siglo XXI, se refiere al descubrimiento del genoma humano y sus implicaciones en la constitución y la definición del sexo. El autor analiza los criterios en la definición del sexo biológico, su peso en la sociedad y en la cultura, muestra sus inconsistencias y contradicciones y comenta las nuevas propuestas de diferenciación sexual que plantean la existencia de más de dos sexos.

El abandono de la arrogancia, de Irma Amézquita, es una mirada crítica hacia la antropología, sus orígenes históricos y sus prácticas más audaces. Remite de nuevo al uso de los medios a través del trabajo de Rhoda Metraux, quien introdujo la cinta de grabación en una tribu de Nueva Guinea y puso al alcance de los pobladores "una nueva serie de datos para conocerse mejor".

Cuando hay legados no existe pérdida y en esta nueva sección de Desacatos recogemos, gracias a Claudia C. Zamorano, un esbozo de los aportes de Pierre Bourdieu: un Hombre de una pieza que no se dejó designar con una palabra, quien el 23 de enero del 2002 dejó de existir físicamente pero no así sus aportes al pensamiento y el ejemplo de coherencia en sus acciones como académico y activista político. El diálogo de Pierre Bourdieu y Günter Grass: la tradición de "abrir el hocico" es la puesta en práctica del deseo de restaurar la utopía que el neoliberalismo quiere matar y a la que ambos quieren viva y con sentido del humor.

En las secciones de Testimonios y Reseñas, gracias al entusiasmo de Ricardo Pérez Montfort, publicamos dos textos que tienen que ver con la cinematografía: el primero fue publicado en 1934 en la revista Crisol y plantea uno de los problemas sustanciales en la producción del cine documental contra el cine comercial hollywoodense: el testimonio de Sergio Aragón Leiva, quien fuera acompañante de Sergei Eisenstein en nuestro país, analiza la producción de Viva México en contraposición con la de Tormenta sobre México; el segundo es una reseña del libro de Microhistorias del cine en México, de Eduardo de la Vega Alfaro, que habla sobre la producción de cine en el interior del país.

Renée de la Torre, Patrice Giasson y Servando Ortoll escriben sobre la vida en la ciudad, la vida en el campo y el rumbo que ha tomado el trabajo de los antropólogos. El dilema ético que viven los ciudadanos de una gran urbe como lo es Guadalajara y el problemático tema de la relación con la tierra y el trabajo agrícola en el estado de Chiapas durante las primeras décadas del siglo XX; desde perspectivas, lugares y tiempos totalmente diferentes, de la Torre, Giasson y Ortoll ejemplifican, a través de la reflexión sobre libros recientes, el quehacer de los científicos sociales en nuestro país.

Finalmente, en este número se expone, a través de la mirada perspicaz de los investigadores, las problemáticas sociales latentes, no sólo en México sino en el mundo, así como la búsqueda de posibles soluciones a partir del análisis crítico y la reflexión que la investigación plantea.

 

Margarita Dalton

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons