SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número5La reindianización de América Latina: Siglo XIXVisiones de frontera: Las culturas mexicanas del suroeste de Estados Unidos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desacatos

versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.5 Ciudad de México  2000

 

Reseñas

 

Carmen Castañeda (coord.). Círculos de poder en la Nueva España

 

John Kicza

 

México, Miguel Ángel Porrúa-CIESAS, 1998, 239 pp.

 

Washington State University.

 

En este útil volumen, Carmen Castañeda ha reunido nueve ensayos de diferentes autores sobre diversos tópicos relacionados con la historia social de las elites coloniales en México. Las contribuciones sintetizan los resultados de investigaciones archivísticas llevadas a cabo, en su mayor parte, en áreas geográficamente adyacentes a la Nueva España. Siete de los ensayos provienen de tesis doctorales. Los ensayos son los siguientes: el de Ethelia Ruiz Medrano es sobre las empresas comerciales del primer virrey de México; el de Chantal Cramoussel sobre dos elites competidoras en Parral; el de Francisco González Hermosillo sobre un cacique nativo en Cholula; el de Norma Angélica Castillo Palma sobre la aplicación de los certificados de pureza de sangre en Puebla; el de Ana Isabel Martínez Ortega sobre la oligarquía comercial de Campeche en el siglo XVIII; el de José Cuello sobre las elites de Saltillo en la colonia; el de Carmen Castañeda sobre los miembros vascos de la elite tapatía a fines de la colonia; el de Luz Ayala sobre los comerciantes de Guadalajara a fines de la colonia, y el de Frederique Lange sobre los mineros de Zacatecas a fines del siglo XVIII.

Algunas de las regiones son más "foráneas" que otras, como Cholula, en tanto que Guadalajara y Zacatecas formaban parte de la cadena económica de la Nueva España. Parral, Saltillo y Campeche definitivamente fueron periféricas durante la mayor parte del periodo colonial, aunque los ensayos apuntan hacia su complejidad social y a su integración comercial con el transcurso del tiempo.

Todas las contribuciones examinan el ejercicio del poder por algún elemento de la elite colonial o local, sin embargo, ninguno de los autores examina el asunto en forma sistemática ya que ninguno de los ensayos analiza el alcance total de la autoridad que poseían esas elites ni las restricciones impuestas a estas elites por otros sectores poderosos de la sociedad o el gobierno.

Aunque no estrictamente coordinado, éste es un libro bastante satisfactorio por la calidad del análisis en la mayoría de las contribuciones. Ruiz Medrano aporta un buen retrato de los negocios e inversiones del virrey Mendoza a principios del periodo colonial: poseía varios ranchos ganaderos, haciendas cañeras y un ingenio. Mendoza tenía una sociedad con un obrajero de Texcoco y vendía las telas en su tienda de la capital. También invirtió capital en exploraciones marinas y comerciaba con ganado y otros bienes con Perú. El virrey también tenía negocios con Pedro de Alvarado y al menos con un mayorista trasatlántico.

Cramoussel demuestra que la elite de Parral minaba la autoridad de los gobernadores provinciales a través de su control exclusivo de jornaleros dependientes que servían a su vez de combatenientes en contra de las correrías de los indios hostiles. En esta distante provincia, los líderes locales solían poner en entredicho a los administradores coloniales frente a otras autoridades. González Hermosillo nos ofrece un amplio estudio de los gobernadores indígenas en la Cholula colonial antes de concentrarse en uno de esos gobernantes en el siglo XVIII. Él halla que muy pocos caciques locales descendían de la nobleza anterior al contacto hispano indígena y que algunos de ellos vivían casi en la pobreza y eran incapaces de obtener los títulos de las propiedades que una vez habían estado unidas a su linaje. Como en otras partes de México, algunos hombres del pueblo prosperaron lo suficiente bajo el régimen colonial como para amenazar la preeminencia de "principales".

Martínez Ortega describe a una elite comercial del siglo XVIII en Campeche, que era bastante diferente del sector dominante de Mérida y su dependencia de las encomiendas. Al igual que en las ciudades portuarias, el grupo de comerciantes de Campeche estaba dominado por peninsulares que controlaban el municipio.

Cuello contribuye con un breve pero sistemático análisis de las fortunas económicas de Saltillo y de la composición de la elite en el periodo colonial y un tratamiento más desarrollado de la sociedad colonial después de 1760. Los comerciantes, algunos de ellos con tierras, formaron la mayor parte del pináculo social.

El ensayo de Ayala analiza la naturaleza de la elite mercantil durante el cuarto de siglo posterior a 1795. Esta elite controlaba el comercio en una sustancial zona del norte abasteciendo a los mineros y a los terratenientes y formaban parte del cabildo municipal.

Los historiadores sociales y los estudiosos de las provincias mexicanas durante la época colonial encontrarán en esta antología piezas muy valiosas de investigación original, y aunque el libro no gira alrededor de un tema central, los ensayos son bastante lúcidos, está bien enmarcados, y merecen una lectura cuidadosa.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons