SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número2Familias y generacionesParejas sin domesticidad común índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desacatos

versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X

Desacatos  no.2 Ciudad de México  1999

 

Saberes y razones

 

La generación de enmedio. Comparación de cohortes de ayuda a padres de edad avanzada dentro de una comunidad estadounidense

 

por Tamara K. Hareven y Aldine de Gruyere*

 

* Universidad de Delaware

 

Introducción

La literatura gerontológica por lo general ha abordado los patrones de apoyo por parte _^de hijos adultos hacia padres de edad avanzada desde una perspectiva contemporánea y limitada a un solo punto en el tiempo (Bengtson, Kasshau y Ragan, 1985; Bengston y Treas, 1980; Shanas, 1979; Antonucci, 1990; Cicirelli, 1981). Estos estudios casi nunca se han formulado la pregunta de cómo se formó esta relación de cuidado durante el curso de vida. Con ciertas excepciones, los estudios contemporáneos de ayuda intergeneracional no han analizado cómo cambia el apoyo de los hijos adultos a través del tiempo; tampoco han considerado a los hijos cuidadores dentro del contexto de sus tiempos histórico-sociales.

En este estudio abordaremos los apoyos intergeneracionales desde una perspectiva histórica y de curso de vida (Hareven, 1981). Al comparar dos cohortes de hijos adultos, pretendemos identificar tanto los cambios en las prácticas de cuidado de los padres de edad avanzada, como en las actitudes de los hijos adultos con respecto a este cuidado. Mediante un método histórico y de desarrollo, analizamos las maneras en que los patrones de apoyo entre las generaciones se desarrollaron a través del curso de vida y cómo fueron revisadas o adaptadas durante los últimos años de la vida. Una perspectiva de curso de vida ofrece una manera de entender cómo se forman relaciones de apoyo mutuo durante la vida de las personas, y cómo éstas son modificadas por circunstancias históricas tales como la migración, las guerras o el colapso de la economía local. Las primeras experiencias del curso de vida de cada cohorte —según los acontecimientos históricos las hayan modificado— también influyen en la disponibilidad de recursos de sus miembros, formas de ayudar, niveles de tolerancia y expectativas. La exploración de estas experiencias tempranas nos permite relacionar patrones de apoyo de los años de vida recientes con las condiciones sociales y culturales que las cohortes respectivas enfrentaron durante su vida (Elder, 1978a; Hareven, 1978; Riley, 1978).

Por lo tanto, una perspectiva de curso de vida proporciona un marco para comprender la variabilidad de los apoyos, así como los cambios en las expectativas tanto de los receptores, como de los cuidadores, quienes están influidos por sus respectivos ambientes cultural y social. Nuestra investigación estudia hijos adultos al cuidado de padres de edad avanzada en el contexto de oportunidades y experiencias características de sus cohortes respectivas en diferentes periodos de sus vidas. Vemos el comportamiento y las expectativas de recibir y proporcionar apoyo como parte de un proceso de interacción continuo entre padres e hijos y otros parientes durante su vida, y cómo cambian a través del tiempo histórico.

Las actitudes hacia la ayuda generacional en los últimos años de la vida están influidas por los valores y experiencias que evolucionan o se modifican durante el curso de vida. Los valores étnicos arraigados en la cultura premigratoria exigen una dependencia más exclusiva de la ayuda filial o familiar que las actitudes dentro de la cultura estadounidense dominante que se basa en el apoyo que ofrecen los programas gubernamentales y las agencias comunitarias.

Este estudio se basa en entrevistas extensas de la historia de vida con antiguos trabajadores de la industria textil en Manchester, New Hampshire, y dos cohortes de hijos adultos de estos ex trabajadores. La generación de padres en la que se basó Family Time and Industrial Time (El tiempo de la familia y el tiempo industrial ), (Hareven, 1982) emigró a Manchester con el objeto de trabajar en la fábrica de hilados Amoskeag entre finales del siglo y la Primera Guerra Mundial. La mayoría de ellos llegaron de Quebec, Polonia y Grecia y, en menor número, de Escocia, Irlanda y Suecia. Durante el periodo de su llegada, la Compañía Amoskeag —la fábrica de hilados más grande del mundo— estaba en la cima de su producción. Después de la Primera Guerra Mundial, la compañía inició un descenso vertiginoso que terminó por cerrar la fábrica en 1936, acontecimiento desastroso que paralizó la economía local durante casi una década. Como Manchester era una ciudad de una sola industria, el efecto del cierre en la vida de los trabajadores fue extraordinariamente fuerte (Hareven, 1982; Hareven y Langenbach, 1978).

Al estudiar la interacción de los hijos adultos y sus padres de edad avanzada, comparamos las formas en las que dos cohortes de hijos adultos, que pertenecen a la misma generación, han diferido tanto en el cuidado, como en sus actitudes hacia proporcionar ayuda a sus padres. Estudiamos el rango de caminos de curso de vida de hijos adultos cuidadores de sus padres débiles y ancianos. Al hacerlo, intentamos identificar las maneras en que las relaciones de cuidado surgieron en el transcurso de la vida, y el precio que los hijos cuidadores pagaron en esta relación.

La "generación de enmedio" en quien se enfoca este estudio consiste de hijos de la generación en la que se basó Family Time and Industrial Time. La mayoría de los hijos nacieron en los Estados Unidos o fueron llevados allí por sus padres durante su infancia. Varias características los diferencian de sus padres. Mientras que los padres constantemente se mudaron entre Manchester y sus comunidades de origen o dentro de Nueva Inglaterra para buscar empleo en las fábricas en diferentes comunidades durante las crisis, la mayoría de los hijos crecieron en Manchester "a la sombra" de la fábrica Amoskeag. Estos hijos eran demasiado pequeños para haber trabajado en la fábrica, y no lo suficientemente mayores para haber experimentado el periodo de prosperidad de Amoskeag durante la preguerra, etapa que indujo a sus padres a trabajar allí. Los miembros mayores de la generación de los hijos eran lo suficientemente mayores para haber experimentado directamente los efectos negativos del cierre de la fábrica y la Gran Depresión de las familias de Manchester. Los hijos eran presionados por sus padres para escapar del trabajo en las fábricas y lograr el "sueño americano". El ideal de los padres para sus hijos varones, especialmente, era tener una educación profesional y llegar a obtener un empleo de clase media, o poseer una tienda de abarrotes o un restaurante. Como señaló un miembro de esta cohorte: "Mi padre me decía: 'Nada de fábricas allá para ti.' Entonces mi hermano era inspector postal, yo era contador... fuimos a la escuela. En aquellos días, sólo un pequeño porcentaje iba a la universidad o a la preparatoria."

La mayoría de los hijos de esta generación, sin embargo, no logró cumplir las metas de los padres. El cierre de las fábricas de Amoskeag en medio de la Gran Depresión bloqueó esta forma de escape, especialmente para los hijos mayores quienes enfrentaron crisis económicas en sus años de adolescencia. Los hijos menores se acercaron más a cumplir este sueño, pero sólo tangencialmente. Los hijos fueron la primera generación en sus familias que habló inglés como primera lengua y que se "americanizó" de cierta forma a través de la escuela. Aproximadamente la mitad de la generación de los hijos en ese momento se había casado fuera de su grupo étnico, pero conservaba sus creencias. Representan a un grupo de transición. Mientras que se adherían a ciertos valores tradicionales de sus padres, también aceptaban los valores de la clase media estadounidense y aspiraban a ese estilo de vida. En contraste con los patrones migratorios erráticos de los padres, la mayoría de los hijos creció dentro de una sola comunidad estadounidense.

Desde un punto de vista demográfico, estos hijos fueron la primera generación que experimentó la sobrevivencia de los padres después de los setenta años y enfrentó los problemas de cuidar padres "viejos-viejos". Aunque la mayoría de las familias tenía muchos hijos, la principal responsabilidad de cuidar a un padre anciano por lo general recaía sobre un hijo. Por lo tanto, los miembros de esta generación fueron los primeros en experimentar un "aprieto de ciclo de vida". Tenían que cuidar a padres que envejecían en un momento de su vida en que ellos mismos estaban llegando a la madurez y necesitaban preparar su propio retiro (Cantor, 1983; Brody, 1981). Además necesitaban educar a sus hijos. Este aprieto se intensificaba especialmente para las mujeres que habían desempeñado los papeles tradicionales de madres y esposas al mismo tiempo que cumplían con trabajos de tiempo completo.

Con fines de un análisis de curso de vida, dividimos a la generación de hijos en dos cohortes de acuerdo con los acontecimientos históricos que enfrentaron al llegar a la edad adulta: los que nacieron entre 1910 y 1919 y llegaron a adultos durante la Gran Depresión (primera cohorte), y los que nacieron entre 1920 y 1929 y llegaron a adultos durante la Segunda Guerra Mundial (segunda cohorte). Este estudio usa los datos históricos que Hareven reunió para la cohorte de padres, y en los que se basa Family Time and Industrial Time (Hareven, 1982). En la cohorte de hijos asociamos los datos históricos con otros más que generamos a partir de entrevistas exhaustivas de historias de vida durante el periodo de 1981 a 1985, historias demográficas, historias de trabajo y de migración, incluidas en los datos nuevos de las cohortes de hijos.1

 

Apoyos intergeneracionales durante el curso de vida

En cuanto a las familias étnicas de clase trabajadora estudiadas aquí, la expectativa de que los hijos adultos cuidasen a sus padres de edad avanzada estaba estrechamente relacionada con los patrones tradicionales de ayuda y valores familiares de la generación de los padres. Los inmigrantes llevaron consigo sus lazos familiares y costumbres de ayuda desde sus comunidades de origen y los adaptaron a las necesidades y demandas del entorno urbano-industrial de los Estados Unidos. La mayoría de los miembros de la generación de los padres llegó a Manchester en su adolescencia o como parejas con hijos pequeños. Muchos de ellos habían dejado a sus padres, pero conservaban estrechos lazos de parentesco con sus comunidades de origen. En algunos casos, los padres los siguieron y se reunieron con ellos más tarde. Especialmente los que llegaron de Quebec se encontraban inmersos en redes de parentesco en todo el territorio industrial de Nueva Inglaterra del Norte y Quebec (Hareven, 1982).

La ayuda entre generaciones se estrechaba en el curso de vida y tendía a ser mutua, informal y recurrente bajo circunstancias normales, igual que durante situaciones críticas. En el régimen de inseguridad económica característica de finales del siglo XIX y la primera parte de este siglo, cuando la ayuda familiar era la única fuente de apoyo constante, la sobrevivencia familiar exigía necesariamente que las decisiones individuales se sometieran a las consideraciones y necesidades familiares. La ayuda mutua entre parientes, aunque implicara intercambios extensivos, no era planeada. Ésta más bien expresaba un principio general de reciprocidad a través del curso de vida y entre las generaciones.

Los individuos que subordinaban sus propias carreras profesionales y necesidades a las de los demás miembros de la familia como una unidad colectiva, lo hacían con un cierto sentido de responsabilidad, de afecto y obligación familiar, más que con una expectativa de ganancia futura. El sentido de obligación hacia los parientes era una manifestación de "cultura" familiar —apoyada por el compromiso con el bienestar, la confiabilidad o la sobrevivencia de la familia— que cobraba prioridad sobre las necesidades individuales y la felicidad personal. La autonomía familiar, esencial para el respeto a sí mismos y el bienestar del barrio o de la comunidad, era uno de los valores más profundamente arraigados (Hareven, 1982).

Durante los intercambios cotidianos entre padres e hijos en el curso de vida surgieron varios tipos de ayuda a los ancianos. Los hijos, especialmente las mujeres, ayudaban a sus padres de edad avanzada llevándolos de compras o al médico, realizando tareas en la casa, abasteciendo víveres y visitándolos con frecuencia. Esta ayuda constante dispuso las condiciones necesarias para soportar crisis subsecuentes, tales como la viudez, enfermedades graves o crónicas de alguno de los padres, y la dependencia. Estos patrones de ayuda giraban principalmente alrededor del eje generacional de padres e hijos. A pesar de la larga tradición de ayuda familiar entre estas familias, sólo hay evidencias aisladas de que otros parientes (por ejemplo hermanos(as), sobrinos(as) o nietos(as) de la persona de edad avanzada) cuidasen a un familiar anciano. Otros parientes ofrecieron sociabilidad y ayuda ocasional al pariente anciano, pero la responsabilidad principal del cuidado regular recayó en algún hijo adulto.

Los patrones de ayuda a los padres formados en una etapa de la vida anterior por lo general continuaron en la edad avanzada. Los hijos que habían experimentado una interacción diaria más cercana con sus padres en sus años de infancia eran candidatos más probables que sus hermanos para asumir la responsabilidad del cuidado de los padres en años posteriores, excepto en los casos en que la relación se había roto por emigración, muerte, deterioro previo o conflictos familiares. Aun en casos en que los hijos de la segunda cohorte (principalmente hijas) se habían ido de Manchester, tendieron a regresar al hogar paterno si habían perdido a su pareja. Algunas de estas hijas dejaron el hogar de nuevo cuando hubieron reconstruido sus vidas; otras permanecieron y después se encargaron del cuidado de sus padres o de sus madres viudas.

Martha Smith McPherson (nacida en 1918) es un caso clásico de la continuidad de la ayuda familiar arraigada en varias generaciones y que inclusive regresó a los orígenes de la familia en Escocia. Su padre llegó de Escocia con su madre viuda, después dispuso lo necesario para que los hermanos de él se le reunieran de uno en uno. La madre de Martha, inmigrante irlandesa, hija de una familia de diez hermanos, se volvió la eterna "cuidadora de parientes" después de casarse con el padre de Martha: cuidó a un sobrino pequeño que llegó solo a los Estados Unidos y también cuidó a su propio padre dentro de su casa. Más adelante, los padres de Martha acogieron a la madre del padre y a un hermano alcohólico del padre: "En lugar de internarlo en algún otro lugar, lo acogimos." Con el tiempo, la responsabilidad de cuidar a estos familiares dependientes recayó en Martha cuando ambos padres se enfermaron. Con el objeto de cuidar a sus parientes, Martha abandonó los estudios. Mientras cuidó a varios familiares en un periodo de cuarenta años, contrató enfermeras y continuó con su trabajo. "Tomé mi propia decisión, porque mis parientes podían haberse sacrificado más, pero yo sentía que se sacrificaban lo suficiente, porque acogieron a mi abuela, y acogieron a mi tío. y yo no soportaba ver que ellos hicieran un sacrificio mayor, entonces yo hice el mío [sacrificio] propio."

De hecho, cuidar a sus parientes ancianos dio a Martha un papel nutriente, ya que su matrimonio se desintegró debido a su incapacidad de procrear. Después de que su marido tuvo un hijo con su novia, Martha se divorció de él y regresó a Manchester. Se quedó con sus padres: "Me encantaba estar con ellos." Después de la muerte de su padre y su tío, Martha vendió la casa de la familia para pagar el tratamiento de cáncer de su padre y los gastos funerarios del padre y del tío. Su madre de 87 años se mudó con ella a un departamento y pronto murió. En retrospectiva, Martha expresó que su compensación fue la "paz de su alma". "No tengo un hogar, pero tengo paz del alma. porque nunca quise que mi madre se fuera a un asilo, nunca quise que se fueran mi padre o mi tío. No los iba a sacar a la calle." En el momento de la entrevista, Martha esperaba que pudiera vivir con su hermana y el esposo de su hermana en su enorme casa. Sin embargo se sentía intimidada porque las formas de vida de ella y su hermana eran diferentes y tendrían que hacer algunos cambios. Martha pensaba que lo más probable era que pudiesen vivir juntas cuando el esposo de su hermana muriera.

En otro caso, dos hermanas, Marie Bouchard (nacida en 1917) y Joan Riley (nacida en 1914), crecieron con una relación muy cercana a la madre y se volvieron aún más interdependientes a la muerte del padre cuando ellas eran niñas. La madre de hecho colocó a las dos niñas en un orfanato para que las cuidaran durante el día —patrón bastante común entre las mujeres trabajadoras de Manchester cuyos maridos estaban ausentes, enfermos o muertos. Después del cierre de la fábrica de Amoskeag, la madre no pudo encontrar otro empleo porque se le consideraba "demasiado grande" y su vista estaba muy deteriorada debido a tantos años de trabajo textil. Las dos hijas apoyaron a la madre por el resto de su vida. Joan se fue de Manchester cuando se casó, pero Marie se llevó a su esposo al hogar familiar. Su madre se quería ir. Le decía: "Bien, conseguiré un lugar propio. Ahora estás casada, tienes una vida que vivir." Pero Marie insistía en que su madre se quedara: "No lo podíamos siquiera considerar. Sólo queríamos que ella estuviera con nosotros. No lo podíamos evitar. Mi esposo. estaba más cerca de mi madre que de la suya."

Durante la década de los cuarenta, Marie y su esposo se fueron a Connecticut a buscar empleo, y de allí se mudaron a varios lugares, incluyendo a Florida, debido a la carrera militar del esposo de Marie. Mientras tanto, Joan regresó a Manchester después de la muerte de su marido

y se quedó con su madre. No se volvió a casar porque su madre "se estaba volviendo vieja y yo sabía muy bien que si me volvía a casar a ella no le importaría, pero se iba a sentir." Marie y su esposo regresaron de Connecticut después de la muerte del hermano del esposo, para poderse encargar del cuidado de su padre. Después de la muerte del marido, Marie continuó al cuidado de su suegro durante otra década. El suegro, agradecido por el apoyo de Marie, le dejó su casa. Joan y Marie, ambas viudas y sin hijos, vivían en apartamentos separados en el mismo edificio en el momento de la entrevista. Sólo se tenían una a la otra como fuentes de apoyo.

 

Corresidencia entre generaciones

En Manchester, como en la mayoría de las comunidades urbanas estadounidenses, el patrón dominante de residencia era el de hogares nucleares. La generación más vieja casi nunca residía con sus hijos adultos casados en la misma casa. Los hijos recién casados o las familias jóvenes ocasionalmente vivían en la casa de sus padres durante periodos cortos. Tendían a encontrar lugares donde vivir cercanos y con frecuencia recibían ayuda por parte de sus padres, especialmente para establecer su nuevo hogar o con el cuidado de los hijos pequeños (Chudacoff y Hareven, 1979).

Para la mayoría de la gente entrevistada, y para la población en general, la "intimidad a distancia" pareció ser la fórmula preferida por los hijos adultos casados con respecto a la interacción con sus padres. Cuando ambos padres vivieron hasta una edad avanzada, los hijos tendieron a intentar conservarlos en el hogar de los propios padres. Cuando los padres ancianos podían sobrevivir solos, los hijos hacían un esfuerzo para vivir cerca —en el mismo edificio o en la misma cuadra— pero no en la misma casa.

En casos de enfermedad o necesidad, las hijas visitaban a sus padres diario y con frecuencia se quedaban a dormir en la casa de los padres, en lugar de llevarse a sus padres con ellos. Después de la muerte de uno de los padres, los hijos inicialmente acogían al padre sobreviviente temporalmente o lo visitaban con frecuencia. Si el padre viudo podía cuidarse a sí mismo, los hijos trataban de hacer que se mudara a un departamento cercano. Los hijos adultos con frecuencia estaban dispuestos a sostener económicamente el hogar del padre. En algunos casos, varios hermanos se cooperaron para contratar a una enfermera que se ocupase del cuidado diario del padre débil que aún vivía en casa.

El modelo ideal de residencia de los padres de edad avanzada que aún podían cuidarse a sí mismos lo representa la familia Duchamp, en la que la madre de Solange Duchamp se cambió al departamento de arriba en la casa de los padres de su esposo.

Claro que mi madre vive sola y yo siento que con Mamá y Papá C. abajo, claro, de todas maneras siempre han sido buenos amigos, y desde que nos casamos es como si ella fuera de la familia y cuando llego del trabajo, ¡Ah!, una o dos veces, tú sabes... a veces entre semana, Les caigo y los visito arriba y los visito abajo. Todos están allí al mismo tiempo, y algunas veces llego y mi madre baja, o ellos suben, o algo, y hablamos, y es muy gratificante porque todos se preocupan tanto por todos en esta casa, que si cualquier cosa pasa arriba sé que no tengo que preocuparme porque Mamá y Papá C. abajo van a llamar y viceversa. Si cualquier cosa pasara abajo, mi madre hablaría. Entonces es una situación libre de preocupaciones.

En casos en los que los padres podían quedarse solos durante parte del tiempo, las hijas se las arreglaban para tener una profesión y cuidar al padre; algunas viajaban distancias considerables para conservar el equilibrio entre su propia familia y las necesidades de sus padres. Algunas hijas trataban de llevar una vida doble con el objeto de cumplir con sus obligaciones hacia los padres sin mermar su contribución al desarrollo de sus propios hijos.

Especialmente en la primera cohorte, el patrón de ayuda más frecuente fue que un hijo asumía la responsabilidad principal de cuidar a los padres. Por lo general otros hijos contribuían a este esfuerzo mediante un apoyo económico, visitas o haciendo rondas para llevar al padre a su propia casa. Un hijo, sin embargo, llevaba la responsabilidad principal del cuidado del padre y trataba de movilizar y coordinar los esfuerzos de los otros hijos conforme las necesidades se iban presentando. Esto no se logró siempre libre de tensiones.

En un caso, el hermano, que era el apoyo principal del padre, descubrió que proporcionar la ayuda que a él le tocaba afectaba su propia salud. Pierre Bergeron (nacido en 1914) explicó: "Mientras que John [el hermano de Pierre que cuidaba al padre en su casa] estaba trabajando, yo vivía enfrente y tenía que ir dos o tres veces, en ocasiones cuatro o cinco. se volvió tan frecuente que yo mismo me empecé a enfermar." Los mismos hijos adultos de Pierre insistieron en que la carga de preocupación por el padre, quien no estaba seguro solo, era demasiada para Pierre.

La gente aquí estudiada trascendió o modificó la arraigada costumbre de la separación residencial entre las generaciones en la sociedad estadounidense sólo en los casos de necesidad extrema, cuando los padres de edad avanzada experimentaban alguna enfermedad crónica, discapacidad o demencia, y necesitaban ayuda en sus actividades diarias (Chudacoff y Hareven, 1978). En estos casos, un hijo adulto, por lo general una hija, se llevó al padre a su casa. En algunos casos, una hija viuda, divorciada, separada o incapacitada se mudó con los padres con el objeto de recibir otro tipo de ayuda, especialmente en el cuidado de los niños. Si esa hija continuó en la casa de los padres, con el tiempo asumió la responsabilidad de su cuidado (cf. Matthews, 1987).

Mientras que era común que las hijas asumieran el cuidado del padre dependiente, las nueras con frecuencia también se hacían responsables del cuidado de alguno de los padres del esposo, en ocasiones aún después de la muerte del marido. Las mujeres realizaban el mismo esfuerzo cuando se trataba de alguno de sus suegros que de sus padres. Sin embargo el patrón más común fue que la madre se mudara a la casa de la hija. En algunos casos, una nuera cuidaba a sus suegros en la casa de ellos. Ocasionalmente, cuando las parejas tenían que cuidar a uno de los padres de cada uno simultáneamente, establecían prioridades con respecto a cuál de los padres acogerían e ideaban acuerdos alternativos con el resto de los hermanos.

Llevar a vivir a casa a un padre débil, con una enfermedad crónica, o demente exigía reajustes considerables en el espacio de la vivienda y dentro de las rutinas familiares diarias. En ciertos casos, un espacio limitado implicaba que la pareja o los nietos cedieran sus habitaciones. Helena Debski Wojek (nacida en 1913) primero viajó de Manchester al Hospital General de Massachusetts en Boston con el objeto de hacerse cargo de su madre, quien estaba siendo atendida allí. (El segundo esposo de la madre se negó a encargarse de ella.) "Yo salía de trabajar y me iba corriendo a Boston, porque ella no hablaba ni una palabra de inglés." Después su madre vivió con ella durante seis meses. "Cedimos nuestra cama y dormíamos en un sillón en el ático. Mi hijo le cedió su cama." La familia tenía que levantarse varias veces durante la noche para evitar que la anciana se ahogara.

El mayor problema de ajustes al cuidar a un padre de edad avanzada en el hogar recaía en la hija o la nuera, especialmente cuando ella trabajaba. Con algunas excepciones, las mujeres llevaban la carga más pesada del trabajo diario, mientras que los hombres ofrecían la ayuda económica y la sociabilización principal. La mayoría de las mujeres pertenecían a la fuerza laboral, por lo tanto se veían atrapadas entre cuidar al padre de edad avanzada, su propio empleo y las responsabilidades familiares. Muchas de las mujeres cuidadoras reportaron conflictos ocasionados por la necesidad de pasar casi todo el día cuidando a uno de sus padres ancianos que vivía con ella y al mismo tiempo la de continuar su carrera profesional. Algunas tenían que trabajar durante el día y cuidar al padre por la noche. Algunas tuvieron que renunciar a un trabajo de tiempo completo, o sustituirlo con uno de medio tiempo y menos satisfactorio. Estos cambios en las profesiones de la esposa privaban a la familia de un ingreso adicional necesario para comprar una casa o para dar a los hijos una mejor educación (cf. Brody, 1981).

Suzanne LaCasse Miller (nacida en 1916) tenía dos empleos mientras cuidaba a su esposo enfermo y tenía a su madre en casa. Ella se casó en 1941 y tuvo cuatro hijos. Durante los años de crianza de sus hijos trabajó de manera interrumpida en las fábricas de hilados más pequeñas que habían abierto exactamente antes de la Segunda Guerra Mundial en los edificios vacíos de las fábricas Amoskeag y en Dunkin'Donuts. La enfermedad de su marido la convirtió en el soporte principal de la familia. El padre y el hermano mayor de Suzanne murieron en 1955; después de la muerte de su hermano menor, dos años después, su madre se mudó con ella, ya que era la única hija sobreviviente que vivía en Manchester. La hermana de Suzanne vivía en Center Harbor, New Hampshire (a una hora de distancia en auto), pero la madre no quería vivir allá: "Quería quedarse aquí [en Manchester] porque aquí estaban sus amigos."

Al principio, la madre de Suzanne cuidaba a los niños, cuando se acababa de mudar. Pero en los últimos años, ella estaba enferma "y yo tenía que correr a casa del trabajo y llevarla al hospital a que le dieran oxígeno. Ella no aceptaba que nadie más lo hiciera". En 1964, el mismo año en que la madre enfermó, el marido de Suzanne, quien había estado enfermo durante algún tiempo, murió. En 1966, la madre también murió y su última hija se casó y se fue de la casa. Suzanne vivió sola durante sólo un breve periodo de tiempo antes de que asumiera el cuidado de un familiar anciano de la generación de sus padres, así como el cuidado intensivo de sus nietos.

 

Cómo se hace un "cuidador de padres"

Un hijo único, especialmente una hija única, cae de manera natural en el papel de "cuidadora de padres". La madre de Ellen Wojek Mitchell (nacida en 1922) tuvo un ataque a los 50 años, después tuvo dos más y murió a los 57. Su padre permaneció so lo y a Ellen la educaron unos parientes en Vermont. Su padre se casó de nuevo, pero cuando la madrastra murió, en 1946, el hermano de Ellen la hizo regresar para encargarse del cuidado del padre. (Aparentemente, el hermano no fue capaz de asumir ese papel.) "Bueno, yo no estaba casada, y alguien se tenía que quedar con él", recordaba Ellen. Ella se casó en 1955, después de que la madre de su marido murió. Entonces el marido de Ellen se mudó con ella y el padre de ella. El padre ayudó a cuidar a su nieta mientras Ellen estaba en el trabajo.

La intención de casarse de una hija cuidadora causaba una gran tensión entre las generaciones, y algunas parejas inclusive esperaban décadas a que los padres murieran antes de poderse casar. Marianne Trudeau Wiznewski (nacida en 1912), hija mayor, tenía 47 años cuando por fin se casó. Hasta ese momento vivió con su madre. Cuando era niña, ella y su hermana fueron testigos del conflicto continuo entre su madre y su padre, mismo que se intensificó por la creencia de la madre con respecto a que el padre había tenido un hijo ilegítimo. Marianne se volvió protectora de su madre: "Tenía miedo de dejar sola a mi madre. Mi padre era muy. y yo tenía miedo de dejarla." (Nunca explicó el origen de su temor.) Cuando Marianne finalmente decidió casarse en la edad madura, su madre se opuso. "A ella no le gustaba [el novio]. Ella era viuda y, no sé, no le tenía confianza." El esposo de Marianne viajaba desde Massachusetts para verla y finalmente se mudó con ella. La madre de Marianne murió de diabetes seis meses después. "Y a mamá no le gustaba. Y después murió en diciembre. Me sentí tan mal... te hace sentir horrible."

Aun cuando una hija pretende compensar el tiempo perdido casándose en la edad madura, enfrentaba las protestas de la madre. Lucille Martineau Grenier (nacida en 1915) tenía 48 años cuando se casó con un viudo de 62 años, padre de cinco hijos casados. Su madre, de 68 años, estaba disgustada por este matrimonio "porque se le iba su brazo derecho. Yo vivía con ella y veía por ella hasta que me casé. Esperaba tenerme ahí por el resto de su vida". Lucille ingresó a su madre en un asilo porque estaba "muy enferma". Más tarde, cuando su esposo se enfermó, Lucille pidió la ayuda de sus hijos para ingresarlo a él también en un asilo. Tanto la madre como el esposo murieron poco después de entrar en el asilo.

La mujeres jóvenes, conscientes de las expectativas culturales de que una hija permanezca en el hogar para cuidar a los padres de edad avanzada, desarrollaban diferentes estrategias para escapar antes. La Hermana Marie Lemay (nacida en 1926) fue advertida en su juventud en cuanto a que si deseaba evitar que se le cargara con el cuidado de sus padres ancianos, tendría que apurarse si deseaba ser monja. Sus dos hermanas mayores, quienes se estaban casando, la previnieron: "Si no ingresas [al convento] ahora, cuando nos hayamos ido todas, va a ser muy difícil que tú te vayas."

Entonces ellas me contaron sus planes para que de alguna forma las tres nos fuéramos el mismo año. Nuestro padre siempre decía: "Existe la creencia francesa de que alguien se debe quedar en casa para cuidar a los padres ancianos..." Casi siempre parecía que le tocaba al menor de la familia, más bien a la menor. Los mayores crecían y se casaban, y los padres se iban haciendo viejos. Para cuando los menores crecían, los padres ya eran muy grandes. Entonces, en lugar de hacer su vida, lo más natural era que al menor le tocara el cuidado de la familia.

Anna Douville (nacida en 1907), era la menor de la familia y tuvo que competir con sus hermanas para no quedarse en casa al último. Cuando finalmente Anna anunció que se iba a casar, sus hermanas la presionaron para cancelar su compromiso argumentando que su prometido era alcohólico. En realidad "estaban haciendo lo posible para que yo me encargara de nuestros padres hasta que ellos murieran... Pero mi madre me dijo: 'Anna, no esperes demasiado. ¿Qué pasará si tu padre o yo morimos? Insistirías en quedarte conmigo y perderías a tu novio'." Sin embargo ella se sentía culpable de abandonar a sus padres.

Ellos [sus padres] vivían de la asistencia pública. aun en las peores épocas de mi vida me di por vencida ni sentí lástima por mí, porque sábía cómo era la vida de mi madre. Cuando faltan tus padres te pasan muchas cosas por la cabeza. No te das cuenta cuando están vivos. Quieres vivir tu propia vida; pero cuando tus padres se han ido y piensas en todas las cosas buenas que ahora tienes, deseas poderlas compartir con ellos.

Anna nunca se liberó totalmente de la culpa de su impresión de haber rechazado a sus padres. Las hijas que regresaban al hogar de los padres debido a rupturas en sus propias vidas con frecuencia cayeron de manera natural en el papel de cuidadoras de padres. Joan Riley (nacida en 1914), quien regresó de Providence, Rhode Island, después de la muerte de su esposo para vivir con su madre, explicó por qué nunca se volvió a casar: "Tenía que cuidar a mi madre. Ella estaba primero, se estaba volviendo mayor y necesitaba tener a alguien."

En los casos en que el cuidador de padres no estaba ya viviendo con sus padres, los principales factores que marcaban la elección de un cuidador estaban determinados por esa habilidad y deseo particular de un hijo adulto para acoger al padre en casa, por alguna otra responsabilidad como un hijo o cónyuge enfermo en la propia familia del cuidador, por el consentimiento o apoyo del cónyuge del cuidador y por el consentimiento del padre para aceptar el plan. Si el resto de los hijos ya eran demasiado grandes y ellos mismos necesitaban cuidado, no estaban en condiciones de acoger y lidiar con un padre en edad avanzada. La hermana de Frank Kaminski (nacido en 1921), de 73 años, no se casó porque su salario como trabajadora de una fábrica de zapatos era necesario para ayudar a la familia con el sostén de la casa durante la Gran Depresión. Mucho tiempo después de la muerte del padre, esta hermana, quien para entonces ya estaba muy débil, siguió viviendo y cuidando a la madre, quien tenía casi 100 años. La familia pensó en nuevos arreglos, pero todos estos planes fallaron: "Querían que mi otra hermana se encargara de ellas. Mientras tanto, el marido de su hermana murió y ella cayó en cama, entonces ya no podía hacerlo. Entonces, se imaginan que esto acabó con esta posible solución."

La mayoría de los cuidadores de padres desarrollaron este papel durante todo el transcurso de vida; otros fueron llevados hasta allí en alguna crisis familiar. Las experiencias anteriores en el curso de vida fueron factores importantes en la asignación de un cuidador de padres. La razón de mayor peso fue la continuidad o recurrencia de la cercanía de residencia de un hijo y el padre, y la ayuda mutua correspondiente. Las hijas que mantuvieron un contacto cercano después del matrimonio cayeron en el papel de cuidadoras de padres especialmente cuando las otras hermanas "sacaron de apuros" casándose primero. Algunas veces esto se lograba huyendo de casa. La posibilidad de que las hermanas sacaran de apuros aumentaba si la muerte prematura del padre exigía el apoyo de un hijo para la madre viuda y el resto de los hermanos.

El lazo emocional entre el padre y un hijo determinado con frecuencia significaba que ese hijo era considerado el más adecuado para cuidar a ese padre en edad avanzada. Los lazos con frecuencia se fortalecían durante la última etapa de la enfermedad crónica del padre; algunos hijos reportaban soledad después de la muerte del padre que vivía con ellos; algunos hijos cuidadores se volvían a casar o intensificaban sus relaciones con sus propios hijos con el fin de mantener fuertes las relaciones.

Los padres expresaron su preferencia con respecto a qué hijo unirse, aun cuando ese hijo, por lo general hija, viviera fuera de Manchester. Estas madres viajaban distancias considerables porque preferían vivir con una hija en particular, más que con cualquier otra aunque esta última viviera en Manchester. Cuando Anna Charboneau Lessard (nacida en 1928) y su familia se cambiaron a Nueva York para administrar un edificio de apartamentos, su madre al principio vivía con la hermana de Anna en Manchester. "Después se acercó a mí para preguntarme si podía vivir con nosotros". La madre se mudó a Nueva York y se encargó del cuidado de los cuatro hijos de Anna y su esposo. Sandra Kazantakis Wall (nacida en 1921), quien vivía con su segundo esposo en Maryland, debido a la insistencia de su madre, se la llevó de Manchester después de la muerte del padre, aunque otras de sus hermanas vivían en Manchester: "Quiero ir a vivir contigo." La madre de Sandra vivió con ella los últimos cinco años de su vida. "Dick [su esposo] era muy bueno con Mamá, ella lo amaba como a un hijo.... De hecho, en ocasiones ella lo prefería a sus hijos."

En ambos casos, la elección de la madre por un hijo geográficamente lejano estuvo relacionada con experiencias anteriores. Por ejemplo, Sandra había estado particularmente cerca de su madre. Ella se había escapado de casa con su primer marido a los 20 años; como su esposo era militar, vivió en distintos lugares fuera del continente y en los Estados Unidos, inclusive adoptó un hijo en Alemania. Ella regresaba a casa de vez en cuando, por lo general cuando enfrentaba problemas maritales. "Mi madre y mi padre, ¡sí!, ésa era mi casa, ésa era mi vida y allí encontraba respuestas, con mis padres." En 1959, cuando murió su esposo en un accidente aéreo en Alaska, Sandra y su hijo adoptado se mudaron a Manchester a la casa de sus padres. Después de este receso, Sandra se casó de nuevo y se volvió a mudar a Maryland con un nuevo esposo. Cuando su madre enviudó, se fue a vivir con Sandra.

En otro caso, un hijo tuvo que aceptar de mala gana la decisión de su padre de dejar su casa en Manchester y mudarse con su hermana en Rhode Island. Los padres de Jonathan Fournier (nacido en 1926) insistieron en mudarse aunque el padre trabajaba para él en Manchester: "¿Por qué te quieres regresar si has estado conmigo durante 15 años?" les preguntó Jonathan; sus padres contestaron que en Rhode Island los podrían cuidar mejor. "¿Cómo diablos los van a cuidar mejor que yo?" Pero la madre de Jonathan insistió en el cambio. Después de mudarse el padre viajaba de Rhode Island a Manchester. Continuó trabajando con Jonathan y se quedaba con él de lunes a jueves, después volvía a Rhode Island.

En resumen, fueron varias las trayectorias de los cuidadores de padres: algunos hijos, cuando adultos, permanecieron con la familia en la cual crecieron y gradualmente asumieron el cuidado de los padres. La cuidadora por lo general fue la hija menor. En otros casos, los hijos volvieron a casa debido a que el curso de su propia vida sufrió alguna ruptura o como respuesta a la necesidad de ayuda de alguno de los padres. Ésta fue por lo general una acción de contingencia provocada por acontecimientos y necesidades que no se habían previsto en el curso de vida. El hijo adulto que regresaba por lo general estaba soltero, divorciado o viudo y podía dividir su vida más fácilmente que algún hermano casado. Más hijas que hijos adultos regresaron a casa. Otro patrón fue que algunos hijos no se fueron a vivir con los padres pero sí se encargaron de las principales responsabilidades de su cuidado. Estos hijos, por lo general hijas, viajaban de su casa a la de sus padres y con frecuencia también tenían la responsabilidad de un empleo.

En el cuarto patrón, el padre se mudó a la casa del hijo adulto en casos de necesidad extrema de cuidado personal. Las hijas adultas se mostraron gustosas de cuidar a un padre encamado o incontinente; recurrieron a un asilo sólo en casos en que se necesitó cuidado total. En algunos casos, cuando el cónyuge del padre enfermo aún vivía, el cónyuge continuó viviendo separado en una vivienda independiente o con otro hijo. Si ambos padres necesitaban cuidado, algunas veces cada uno se fue a la casa de un hijo diferente —un concepto extraño en nuestra época, pero común dentro de la cultura de inmigrantes. Algunas familias, especialmente cuando todos los miembros colaboraban, lograban cuidar a un padre anciano en casa. Estos hijos adultos estaban atrapados entre sus obligaciones hacia los padres y sus deseos de sacar adelante a sus propios hijos. En otros casos, cambios en las relaciones familiares y el compromiso de la mujer con respecto al trabajo volvía irreal la expectativa de cuidar a un padre incapacitado.

La lucha de un hijo adulto, que con frecuencia él mismo se aproximaba a la edad avanzada, para conservar a alguno de sus padres en su propia casa, tenía un precio muy alto. El trabajo adicional de cuidar a padres débiles cambiaba la rutina diaria y, para algunos, inclusive ocasionaba rupturas en el curso de sus vidas. La salud de algunos hijos se veía mermada debido a la tensión; otros pasaban por crisis maritales o sufrían pérdidas económicas debido a que las esposas abandonaban la vida laboral; y otros más no podrían preparar su propio retiro y vejez debido a limitaciones económicas y a las exigencias de tiempo de la esposa. Algunos cuidadores de padres se preocupaban acerca de los límites en los planes de vida de sus propios hijos (cf. Ory, 1985).

Por lo tanto no es sorprendente que todos los hijos que fueron entrevistados y habían cuidado a sus padres en edad avanzada en sus casas expresaran un fuerte deseo de nunca tener que depender de sus hijos en su vejez. Consideraron que vivir con los hijos era el mayor obstáculo para mantener su independencia. Sarah Butterick, quien había cuidado a su padre en su casa después de un ataque cardiaco, expresó que nunca tomaría en cuenta la posibilidad de vivir con sus hijos: "Espero que no; espero morirme antes. Espero simplemente no despertar una mañana." Helena Debski Wojek (nacida en 1913), cuya madre enferma vivió con ella durante seis meses, explicó por qué vivía sola (después de la muerte de su esposo). "Bien, trato de hacerlo porque sé lo que es cuidar a alguien que está verdaderamente enfermo, y no quisiera que mis hijos tuvieran que pasar por eso. No me gustaría vivir con alguno de mis hijos porque ellos tienen su propia vida y yo tengo la mía."

En algunos casos, miembros de la cohorte de hijos no quisieron tener que vivir con sus hijos en el futuro por lo que conlleva el control de los padres que ellos había experimentado. Stephen Livak (nacido en 1911), quien vivió durante varios años tanto con su madre como con su suegra, dijo que nunca querría vivir con su hijo porque "yo supe lo que tuve que pasar cuando viví amarrado con las cintas del delantal. A mí no me gustaría que él estuviera amarrado con las cintas de mi delantal. Quisiera que él fuera libre y yo no ser una obligación para él."

Yves St. Pierre (nacido en 1910) y Cora Lemay St. Pierre (nacida en 1910) ayudaron en el cuidado del padre de Ives durante los primeros tres años de su matrimonio, después de que el padre quedó paralítico. "Les tengo que decir que fueron tres años largos." Tanto Yves como Cora rechazaban la idea de vivir con sus hijos en el futuro: "Siempre hemos sido independientes y si viviéramos con los hijos sentiríamos que no lo éramos. Prefiero vivir solo mientras pueda, y cuando ya no sea posible, me iré a un asilo." Aunque defendían su independencia, e ingresaron a su hija débil mental de 34 años en una institución, los St. Pierre, cuando se les preguntó acerca de las diferencias de las familias actuales, con relación a las de su época, contestaron: "Son demasiado independientes." Yvonne Lemay Cagne (nacida en 1916) y Pierre Cagne (nacido en 1916) estuvieron ambos de acuerdo en que preferirían vivir en un asilo a vivir con sus hijos: "De ninguna forma estaría feliz. Cuando sabes que estás estorbándole a alguien no te sientes bien." Al principio, Yvonne fue menos radical: "Primero me sentiría sola en un asilo. Sentiría: ¡No necesitan a la vieja cerca!" Pero después estuvo de acuerdo con su marido, la pareja defendió su preferencia por el asilo casi al unísono.

Al afirmar los pronunciamientos definitivos de los hijos acerca de su deseo de independencia en su propia vejez, no debemos olvidar el momento de su vida en el que fueron entrevistados. No se puede decir nada en cuanto a si habrá o no algún cambio cuando lleguen a la vejez dependiente. Como señaló Raymond Champagne, de 52 años: "Creo que aún así trataría de arreglármelas solo. A unos años de ahora, quizá piense diferente."

 

La sombra del asilo

La alternativa insatisfactoria de mantener a los padres en casa fue llevarlos a un asilo. Los padres generalmente fueron al asilo en casos de enfermedad física extrema, parálisis o demencia. Por ejemplo, cuando los padres deambulaban, eran irracionales, impulsivos e impredecibles, o no podían ser manejados por un hijo adulto, los hijos buscaron otra solución. En realidad, en varios casos parejas de ancianos enfrentaron este dilema con respecto a sus propios cónyuges y los ingresaron en asilos.

En casos en que los hijos vivían en otra ciudad y no podían cuidar al padre de una manera regular, el asilo fue la única solución. Susanne Robert (nacida en 1927), por ejemplo, tuvo una relación cercana con sus padres desde la infancia. Después de su matrimonio, en 1950, el padre de su esposo rentó un apartamento cercano para la nueva pareja. Los padres de Susanne también ayudaron con un préstamo para comprar un automóvil, y la madre cuidaba a sus hijos una vez a la semana. Cuando la madre de Susanne enfermó, después de que Susanne y su familia nueva se había mudado a Maine, en 1955, su madre ingresó a un asilo, mientras que el padre continuó viviendo en el apartamento.

Mi intención era cuidarlos, pero mamá terminó en un asilo porque papá no la podía cuidar y en ese tiempo nosotros vivíamos en Maine. Mi hermana estaba en California y mi hijo más pequeño apenas tenía dos meses. Ella estuvo paralizada durante semanas y terminó en un asilo, lo que de cierta forma nos rompió el corazón, pero la cuidaban muy bien, y allí estuvo durante tres años. Papá falleció antes que ella. Tuvo un ataque al corazón y entonces murió.

Casi simultáneamente, Susanne enfrentó otras necesidades de cuidado de padres en la familia. Su esposo ingresó a su padre en un asilo y trató de colocar a su madre en un hogar para ancianos subsidiado por el gobierno. Sin embargo, según Susanne, la madre siguió sus propios planes.

Bien, mi padre fue el que se enfermó primero y ella [la madre de él] trató de cuidarlo en la medida de sus posibilidades, pero fue demasiado. Por eso tuvimos que llevarlo a un asilo. Esto lo hizo mi madre. Ella tenía cerca de ochenta años y aún vivía en un apartamento. Mi hermano tenía contactos en la política, como para ponerla en uno de esos edificios altos que se estaban construyendo en Manchester; mientras esperábamos que se construyera uno, ella se fue a meter a un asilo en el lado oeste, donde estaba el antiguo hospital.

Los padres más ancianos que fueron a vivir a un asilo lo hicieron durante el periodo final de una enfermedad crónica y murieron al poco tiempo. Los hijos que vivían en Manchester visitaban a sus padres en el asilo de manera regular, con frecuencia lo hacían a diario. Las hijas se encargaban de la lavandería, los cortes de pelo, compraban detalles, llevaban al padre anciano a algunas "saliditas". Si los hijos vivían en alguna comunidad lejana, el cuidado diario quedaba en las manos de el/la hermano/a local. Jonathan Fournier, cuyos padres, por decisión propia, dejaron la casa de él y se fueron a Rhode Island, perdió contacto con su madre. Después de la muerte del padre, la hermana de Jonathan ingresó a su madre en un asilo en Rhode Island. Jonathan dejó en manos de su hermana la decisión y los planes, y ella se encargó del cuidado de la madre, pero él se sintió culpable:

Me da pena decirlo. No he visto a mi madre durante año y medio, dos años. Me siento mal al respecto. En realidad me debería mover e ir para allá. Sólo durante los últimos seis meses me ha estado remordiendo la consciencia la idea de ir para allá. No es que no respete o ame a mi madre, es que siempre salen otras cosas. Creo que está mal, pero se tomó la decisión de llevarla a un asilo. No voy a pelearme por eso.

En algunos casos, la consciencia de la creciente inseguridad de los padres dio como resultado un largo periodo de ansiedad entre los hermanos antes de buscar alguna solución para el ambiente del hogar. Pierre Bergeron (nacido en 1910) describió los problemas que su hermano John tenía para cuidar a su padre en la casa. "Un día John llegó a casa y encontró todas las llaves de agua totalmente abiertas. Otro día encontró los quemadores de la estufa eléctrica encendidos." El padre decidió hacer viajes en los autobuses públicos; en uno de estos viajes se cayó y se rompió la cadera. Esto fue la gota que derramó el vaso con los hijos; decidieron llevarlo a un asilo. Pierre sentía que no era él quien tenía que tomar la decisión: "Yo decía que no le iba a dar [a John] una solución porque pensaba que él se había encargado de tomarlas toda la vida y a él le tocaba hacerlo." En otros casos, los hijos creían en un plan aceptado de común acuerdo consistente en que los padres irían a un asilo cuando fuera necesario. Vincent Duchamp (nacido en 1922) explicó: "Ya se hicieron los arreglos. Si algo le sucede a uno o a otro [padre], el que quede no podrá estar solo y automáticamente se irá a un asilo." Pero su madre (nacida en 1899), quien estaba al cuidado de su esposo y de una hija con retraso mental, pensaba diferente: "Aun no hemos pensado en eso. cuando llegue el momento veremos."

Otro caso de situaciones conflictivas con respecto al ingreso de un padre en un asilo sucedió cuando entrevistamos a la madre de 87 años de Alice Robert St. Martin (nacida en 1925) en un asilo en presencia de Alice. La entrevista terminó porque la madre rompió en llanto debido a sus sentimientos de abandono por estar en ese lugar. Alice había sostenido, en una entrevista anterior, que su madre había sido llevada al asilo a petición suya [de la madre]:

Mi madre deseaba un asilo y nosotros nunca lo supimos, nos lo dijo un día antes de irse. Ella hizo los arreglos con la gente que trabajaba en el hospital. Pienso, en realidad no sé si Donald [el hijo] sabía. Sé que yo no lo sabía. Me llamó y me dijo: "Espero que no te enojes, pero ya me voy." Vendió sus muebles. ¿Qué podía yo decir? Era lo mejor, porque ahora, a los 87 años, no podría.

Aun cuando los asilos se habían popularizado al final de los años sesenta, existía un estigma relacionado con tener a un padre en un asilo. Los entrevistados, sin excepciones, se sentían forzados a ofrecer una excusa o justificación por tener a un padre en un asilo. El tema de que los padres habían ingresado por iniciativa propia al asilo, así como el de que se habían presentado a los hijos con un fait accompli era recurrente en los relatos retrospectivos de los hijos. Mary Grzwinski Petrowski (nacida en 1918), por ejemplo, quien había ingresado a su madre de 82 años en un asilo cuando ella fue incapaz de vivir sola, dijo que lo había hecho "sencillamente porque ella [su madre] se lo había pedido. Ella no quería vivir con nosotros; creía que nosotros teníamos nuestra propia vida y decía: '¿Por qué no me llevan a un asilo?' Entonces lo hicimos."

La madre permaneció en el asilo durante seis meses hasta que murió. "Pero fue su decisión, porque yo iba a tomar un año sabático. Mi madre era muy inteligente, era independiente y sentía "ésta es tu vida y ¿por qué dejar de trabajar sólo para sentarte conmigo?"De haber Mary dejado de trabajar, tanto sus planes de retiro como los de su esposo se habrían visto económicamente afectados (cf. Scharlach, 1987).

Florida Sr. Honore Rouillard (nacida en 1926), cuya madre vive con su hermano menor, expresó la ambivalencia hacia los asilos "[En el pasado] uno se encargaba de ellos, no existía la idea de los asilos, ahora hay uno en cada esquina... de cierta forma, probablemente ahora han mejorado pero, por supuesto, el sentimiento es mucho más distante. Yo visito asilos y sé de lo que estoy hablando." Florida espera que ella y su esposo terminen en un asilo y no con sus hijos. "Por las hermosas instalaciones que ahora tienen; entonces no las tenían. Ahora tienen enfermeras, el mejor cuidado, son profesionales."

 

Localización de la cohorte en el tiempo histórico

La fuerza participativa de los hijos en el cuidado de sus padres de edad avanzada tuvo una relación estrecha con los patrones antiguos de vida, sobre los cuales ejercieron diferentes grados de control, y con las tradiciones étnicas y culturales que gobernaban sus relaciones familiares. Una comprensión más exhaustiva de las diferencias en sus actitudes depende de que identifiquemos las modificaciones de los contextos social e histórico que afectaron la vida de las cohortes respectivas de los hijos.

Los miembros de la cohorte de los padres habían sido los proveedores principales de los padres de edad avanzada. Ellos consideraban a los parientes una fuente de apoyo casi exclusiva a través de la vida. Por esa razón, esperaban también que su principal sustento en la edad avanzada proviniera de sus hijos. A pesar de que trataban de ser autosuficientes el mayor tiempo posible, consideraban el apoyo total de sus hijos como parte de la autosuficiencia familiar. En palabras de Andrew Prowix (nacido en 1922):

Pues en esos días no existían asilos para los viejos como ahora. En esos tiempos eran los hijos quienes se hacían cargo de los padres. Hoy en día a los viejos los meten en algún lado. ¡Se deshacen de ellos! Bueno, es que los hijos quieren un poco más de libertad, y no quieren la carga de los padres seniles, enfermos, o lo que sea.

Los miembros mayores de la cohorte de los padres (entre los 80 y 90 años en el momento de la entrevista) fueron especialmente claros en este punto. Habiendo pasado la parte más importante de su vida en una época en la que no existían prestaciones por parte del Estado, el hecho mismo de depender de agencias públicas resultaba ajeno a sus principios y a su educación. La idea de la autosuficiencia de la familia los hacía ver a la asistencia pública como algo peyorativo. Estos fueron los valores que les enseñaron a sus hijos. Al jerarquizar sus preferencias en cuanto a fuentes de asistencia, consideraron el apoyo del núcleo familiar como la prioridad por excelencia, seguida del apoyo de la familia política y lejana. Como se puede esperar, citaron a la asistencia pública como último recurso. Los padres sostuvieron con orgullo haber evitado la ayuda pública incluso durante la Gran Depresión. Los que recurrieron a las agencias de seguridad social lo hicieron de manera subrepticia y más adelante negaron haber recibido ayuda (Hareven, 1982).

La confianza de los padres en el apoyo de los parientes y no en el de las agencias públicas partía también de sus antecedentes étnicos. La ideología de la ayuda de los parientes formaba parte de su tradición y constituía una estrategia de supervivencia proveniente de sus respectivas culturas premigratorias. Después de establecerse en los Estados Unidos, los padres modificaron esta ideología para adaptarla a sus necesidades, a sus requisitos y limitaciones impuestos por la inseguridad del ambiente industrial. De modo que su participación en el apoyo mutuo a los parientes representaba tanto una continuación de la antigua práctica del cuidado de la familia entre las generaciones, como una ideología que le daba forma a las expectativas de los demás y a las de la generación joven.

Ambas cohortes de hijos socializaron con expectativas e ideologías de ayuda a los parientes similares a las de sus padres, pero su reto fue poner en marcha estas normas en circunstancias históricas y sociales diferentes. Los hijos se vieron atrapados por un deber, con una posición ambivalente ante la obligación de ser casi los únicos responsables de cuidar a sus padres de edad avanzada. Las estrategias a las que recurrieron pretendían cumplir con los valores del apoyo familiar aprendidos de sus padres, pero las nuevas presiones, las nuevas aspiraciones y el surgimiento de agencias democráticas los condujo a modificar estos ideales. El deseo de cumplir con las expectativas de sus padres y al mismo tiempo impulsar a sus hijos se sumó al conflicto generacional como consecuencia de sus obligaciones hacia ambos. Estos hijos jerarquizaron sus obligaciones, trabajaron horas extra, reformularon el significado de las obligaciones familiares ante los cuidados, esperando que su constreñido patrón de vida no se repitiera en la edad adulta de sus hijos.

En tanto que los padres esperaban que sus hijos los cuidaran en su vejez, los hijos no esperaban (ni deseaban) tener que depender del apoyo económico de sus hijos. Se prepararon para la vejez con planes de jubilación, de ahorros, y siendo propietarios de su casa, con la idea de apoyarse en la seguridad social y, si fuera necesario, en la asistencia gubernamental. En caso de enfermedad o invalidez, planearon ir a un asilo. Lo más que esperaban de sus hijos era apoyo emocional y sociabilidad. Esta actitud también fue producto de que la cohorte se acostumbró a la ayuda de agencias públicas y a interactuar con instituciones burocráticas.

Los hijos de ambas cohortes compartían una gran participación en el cuidado de sus padres de edad avanzada. Como se comentó anteriormente, sus obligaciones nacían de sus antecedentes de vida y se reforzaban a través de las tradiciones étnicas y la cultura familiar. Sin embargo, hubo variaciones importantes en este tema común. Los miembros de la primera cohorte de hijos estaban resignados a permanecer dentro de su clase social, debido al impacto devastador de la Gran Depresión y al cierre de los telares de Amoskeag. Su mayor prioridad se centraba en recuperarse de la Depresión y mantenerse a flote económicamente. Para lograrlo unieron los recursos de los parientes, duplicaron la capacidad de las viviendas y se mudaron con familiares dentro de Manchester, y algunas veces alrededor de Nueva Inglaterra u otras partes de los Estados Unidos. Para ellos la supervivencia de la familia a modo de unidad colectiva se mantuvo como meta fundamental sobre la consecución de proyectos individuales. En este contexto, se suponía que los hijos debían hacer rendir al máximo sus recursos para tener a los padres de edad avanzada dentro de la familia, y mantenerlos el mayor tiempo posible.

Por otro lado, los hijos de la segunda cohorte se hicieron adultos durante la Segunda Guerra Mundial. Habiendo experimentado de manera menos directa la Gran Depresión y el cierre de los telares de Amoskeag, se vieron expuestos a un menor grado de esa fuerte interdependencia con los parientes que tuvo su momento más dramático durante la Gran Depresión. Obviamente, la mayor parte de la segunda cohorte tenía padres jóvenes; para muchos su periodo de prueba no llegaba todavía. En esta cohorte la asistencia generacional fluía más comúnmente de padres a hijos, que de manera inversa. Los padres les ayudaban a los recién casados a rentar viviendas cercanas, les prestaban dinero para comprar un auto y les ayudaban a cuidar a los niños. En algunos casos, los hijos de la cohorte joven se beneficiaron aún de la ayuda de los padres, la cual recibieron toda su vida.

La ventaja de la recuperación económica tras la Segunda Guerra Mundial y de los beneficios del entrenamiento profesional y educativo que adquirieron los jóvenes en el servicio militar, fue que la cohorte de los hijos se dedicó a construirse una vida nueva y a mejorar sus condiciones de vivienda. Trataron de salir de su situación de clase trabajadora, oprimida, desempleada hacia un estilo de vida de clase media (Elder y Hareven, 1992). Conscientes de sus limitaciones, le asignaron una prioridad a las oportunidades de estudios de sus hijos. Irónicamente, la segunda cohorte de hijos ha sido asesorada por sus propios padres para aspirar a mejores posiciones laborales y lograr un estilo de vida clase media. Pero al alcanzar estas metas, se redujo su disponibilidad ante los padres, en especial para los que necesitaban apoyo en su vejez. Florida Rouillard (nacida en 1926) explicó cómo su hija cumplió con el sueño que para ella fue irrealizable: "Nunca logré ser enfermera, pero mi hija sí. Es curioso cómo resultó." William Silvers (nacido en 1927) observó: "Quisiera que todos mis hijos tuvieran más que yo, y nosotros los padres tratamos de impulsarlos en esa dirección." La segunda cohorte tuvo una orientación más individualista. Se trazaron metas más firmes, tanto dentro del núcleo familiar como en el círculo de los parientes, lo mismo que entre la generación mayor y la joven. Le dieron valor a la privacía de la vida del matrimonio. Su energía principal se centraba en su propio futuro y en el de sus hijos, en vez de sus padres. Los miembros de esta cohorte expresaban ambivalencia sobre sus obligaciones económicas ante los padres de edad avanzada y sobre acogerlos en su casa cuando fueran incapaces de vivir solos. Al mismo tiempo, ayudaban a sus padres, más bien con servicios que con apoyo financiero fijo. Se mostraron menos dispuestos a mantener en su casa a un padre desvalido o viejo que los hijos miembros de la primera cohorte. La ambivalencia de esta cohorte más joven fue quizá el resultado de la erosión de la interdependencia mutua entre los parientes y de la expectativa de apoyo por parte del sector público. Aunque fueron educados con valores muy firmes de responsabilidad familiar, la segunda cohorte de hijos hizo la transición hacia un modo de pensamiento más individualista, y hacia una mayor aceptación de la asistencia pública como extensión del apoyo de los parientes con la expectativa de que este cambio continuara en la vida de sus hijos.

En algunos aspectos, los miembros de la segunda cohorte de hijos resultaron emocionalmente más distantes de sus padres. A diferencia de la primera cohorte, que permanecía en casa hasta el momento del matrimonio, los miembros de la segunda cohorte que se quedaron en Manchester tendieron a salir de casa para vivir independientes antes de casarse, si bien cerca de sus padres. Muchos hijos salieron de casa por la Segunda Guerra Mundial. Los hombres (y en algunos casos las mujeres) entraron al servicio militar; las mujeres en ocasiones siguieron a los esposos asignados en otros lugares. La partida de los hijos al inicio de su edad adulta produjo una separación más temprana entre las generaciones que la primera cohorte. Vivir fuera de casa aumentó también la separación psicológica. Alice Robert St. Martin (nacida en 1925) explicó que después de casarse se sintió más separada de sus padres. "Cuando iba a casa de mis padres era como ir de visita. Así lo sentía."

La segunda cohorte de hijos expresó una clara preferencia por que las generaciones vivieran separadas. Pierre Gagnou (nacido en 1926) explicó: "No sería vida familiar [más que de pareja] si el padre y la madre vivieran ahí." Pensando en sus hijos agregó: "Si por algún motivo se presentara una discusión, sería más difícil para ellos." Raymond Champagne (nacido en 1926) enfatizó la necesidad de que la pareja residiera por separado: "Creo que el matrimonio es algo sagrado. Tiene que ser una situación de marido y mujer, sin nadie más... y de chico escuchaba de familias que tenían con ellos a los viejos, y siempre pensé que esas personas [que recogían a los padres viejos] no llevaban una vida de matrimonio completa. No me gustaría estar en su lugar, ni quisiera que mis hijos pasaran por eso."

Los miembros de la segunda cohorte tuvieron mucha menos experiencia en el cuidado de sus padres dentro de su casa que la primera cohorte. En el segundo hubo más posibilidad que en el primero de ubicar a los padres con problemas físicos o mentales en asilos, o de buscar apoyo institucional. Los que se hicieron cargo con mayor frecuencia de un padre anciano dentro de la misma casa fueron los hijos únicos, en general las mujeres. En otros casos, el padre iba de una casa a otra con los hijos de la segunda cohorte. Estos hijos adultos jóvenes tuvieron menos disposición o capacidad que la primera cohorte para dedicarse de tiempo completo al cuidado de los padres.

Al considerarse separados de sus orígenes familiares, los miembros de la segunda cohorte asumieron su propio núcleo familiar como una entidad separada. Algunos de ellos contrastaron su estilo de vida familiar con el de sus padres, considerándose ajenos a los valores de la generación anterior. Marlene Bertram Kaminski (nacida en 1925), por ejemplo, dijo haber ejercido una mayor separación entre ella y sus hijos, como reacción ante la actitud demandante de su madre:

Es que, cuando miro hacia atrás digo "Qué horror, nunca tuve... en realidad una vida propia." Porque pasé de que mi madre me diera órdenes a que me las diera mi esposo y [se ríe] nunca supe lo que significaba vivir sola. Y ahora Marcha [su hija] se mudó a Merrimack, que no queda lejos de aquí. Pero no estoy desesperada ni enojada porque no me llama diario, porque siento que, en mi caso, mi madre se enojaba tanto si no la llamaba diario para decirle cómo había pasado el día, que me resultó una cierta carga tener que hacerlo. Así que hay veces que no sé de mi hija en toda la semana. No lo resiento en absoluto, de verdad. Y yo, yo no traté de decirles a mis hijos cómo vestirse, y esto y el otro.

Sin embargo, Marlene sí trató de manejar la vida de su madre. Cuando su madre, viuda dos veces, quiso salirse de la casa de Marlene para volverse a casar, ella le advirtió: "Ya te han pasado tantas cosas: dos esposos, con enfermedades, todas las alteraciones; y ahora que tienes un buen trabajo, que puedes mantenerte, vive aquí... Ésta es tu casa." Pero su madre insistió en su independencia: "Tu tienes a tu marido y una familia, y aunque yo viva en esta casa, no tengo a nadie que verdaderamente me pertenezca."

Sin embargo, ninguna de las dos cohortes fue libre de las complejidades del manejo de los problemas del apoyo generacional. Mientras que la primera cohorte de hijos tuvo un compromiso más definido hacia los valores familiares colectivos y a la ayuda familiar, sus miembros, quienes en realidad habían cuidado a sus padres ancianos en su casa, o habían sacrificado su matrimonio en aras del cuidado de los padres, no lo hicieron libres de ambivalencias, dudas, amargura, o el espectro de una vejez solitaria para ellos mismos. Su postura con frecuencia fue de resignación a las normas familiares y aceptación de un "destino" más que de una decisión libre. Los miembros de la segunda cohorte, por otra parte, quienes siguieron un curso más individualista, no estuvieron libres de culpa con respecto a la forma en la que habían resuelto el cuidado de los padres en edad avanzada.

Ambas cohortes fueron, hasta cierto punto, una transición entre un medio ambiente de estar profundamente involucrados en la ayuda generacional reforzado por valores étnicos y familiares muy fuertes, y uno de valores individualistas que surgió después de la Segunda Guerra Mundial. En este proceso histórico, las vidas de la primera cohorte se conformaron de manera más apegada a la cultura étnica y familiar tradicional, mientras que la segunda cohorte, dada su americanización, gravitó hacia los valores individualistas clasemedieros. La transición no se completó en ningún sentido. Los miembros de la segunda cohorte no se habían liberado totalmente de su crianza tradicional. Ambas cohortes fueron la generación de enmedio: Aún expresaron los valores de sus padres, pero la segunda cohorte se sentía menos capaz de o inclinada a cumplirlos.

Nuestra comparación de cohortes de las generaciones de hijos dejan ver diferencias en la práctica del cuidado y en las actitudes de cada uno de las cohortes hacia el cuidado de los padres en edad avanzada. Ambas cohortes fueron transicionales en el sentido que estaban fuertemente unidas a los valores y expectativas de los padres con respecto a que los hijos deberían fungir como cuidadores principales. Ambas cohortes trataron de seguir este patrón, algunas veces pagando el alto precio de su propio matrimonio, o la educación de sus hijos en crecimiento, o su propia preparación para la "vejez". La primera cohorte de hijos se mostró más inclinada a vivir el patrón cultural de sus padres, a pesar del hecho de que sus miembros estaban más vulnerables, ya que su propia "vejez" era más cercana. La segunda cohorte fue más ambivalente y más conflictiva acerca de contraer un compromiso de cuidado a largo plazo con respecto a un padre débil o con alguna enfermedad crónica; sus miembros se mostraron especialmente dudosos en cuanto a cuidar a ese padre en casa.

La diferencia entre las dos cohortes por lo tanto refleja un proceso histórico de aumento en la individualización en las relaciones familiares y un aumento en la dependencia de agencias públicas e instituciones gubernamentales para el cuidado de los ancianos dependientes. El proceso histórico es bien conocido, y el análisis detallado de las entrevistas con los miembros de estas cohortes ofrece testimonios de primera mano acerca de la percepción y experiencia de este cambio por parte de las mujeres y hombres que lo estaban viviendo. Estos cuidadores revelaron un compromiso con sus padres, así como cierta ambivalencia acerca de sus roles, conflictos internos y estrategias que han dado como resultado varios compromisos al intentar cumplir con sus obligaciones. También trataban de redefinir sus obligaciones de la misma forma en que la ayuda del sector público se volvió más aceptada y empleada.

Al identificar estas diferencias entre las cohortes, necesitamos recordar que estos relatos surgen principalmente de entrevistas con los padres y los hijos. Sus afirmaciones parten de su propia reconstrucción subjetiva de su curso de vida y de sus percepciones de sus situaciones actuales.

Las meras circunstancias históricas que influyeron en la conducta y actitud hacia el cuidado de los padres en edad avanzada entre ambas cohortes de hijos también dieron forma a las maneras en las que ellos recordaron e interpretaron estos patrones durante las entrevistas. Las maneras en las que los miembros de las dos cohortes articularon sus problemas, por lo tanto, tomaron forma a partir de sus propias experiencias históricas durante su curso de vida. Luego pues, no sólo los mapas de los respectivos patrones de curso de vida de las cohortes fueron determinados por sus experiencias de vida anteriores, sino también las coordenadas que ellos superpusieron en estos mapas, con el objeto de dar sentido a su propia vida, fueron producto de su localización en el tiempo histórico (Hareven, 1986).

 

Bibliografía

Adams, B.N., 1970, "Isolation, function and beyond: American kinship in the 1960's, Journal of Marrige and Family, núm. 32.         [ Links ]

Antonucci, T. C., 1990, "Social Supports and Social Relations", en R.H. Binstock y L. George (comps.), Handbook of Aging and the Social Sciences, Nueva York, Academic Press, Tercera Edición.         [ Links ]

Bengston, V.L., Treas, J., "International Relations and Mental Health", en J. E. Birren y R.B. Sloore (comps.), 1980, Handbook of Mental Health and Aging, Nueva Jersey, Englewood Cliffs, Prentice Hall.         [ Links ]

Broody, E.M., 1981, "Women in the middle and family help tp older people", The Gerontologist, 21.         [ Links ]

Cantor, M.H., 1983, "Strain among caregivers: A study of experience in the United States, The Gerontologist, 23.         [ Links ]

Chudacoff, H.P., Hareven, T.K., 1979, "From the empty nest to family dissolution: Life course transitions into old age", Journal of Family History, 4.         [ Links ]

Cicirelli, V.G., 1981, Helping Elderly Parents: The Role of Adult Children, Boston, Auburn, House.         [ Links ]

Elder, G.H. Jr., 1978a, "Family history and the life course", en T.K. Hareven (comp.), Transitions: The Family and the Life Course in Historial Perspective, Nueva York, Academic Press.         [ Links ]

----------, 1978b, Children of the Great Depression, Chicago, University of Chicago Press.         [ Links ]

Elder, G.H.; Hareven, T.K., 1992, "Rising above life's disadvantages", en G.H. Elder, R. Parke, J. Modell (comps.), Children in Place and Time., Cambridge, Cambridge University Press.         [ Links ]

Hareven, T.K. (comp.), 1978, Transitions: The Family and the Life Course in Historial Perspective., Nueva York, Academic Press.         [ Links ]

----------, 1981, "Historial Changes in the Timing of Family Transitions" Their Impact on Generationl Relations", en Aging: Stability and Change in the Family, Nueva York, Academic Press.         [ Links ]

----------, 1982, Family Time and Industrial Time.,Cambridge, Cambridge University Press.         [ Links ]

----------, 1986, "Historical changes in the social construction of the life course", en Human Development, 29.         [ Links ]

Hareven, T.K., Chudacoff, H.P., 1978, "The last years of life and the family cycle", en Historical Perspective, Nueva York, Academic Press,         [ Links ].

Hareven, T.K., Langenbach, R., 1978, Amoskeag: Life and World in an American Factory City, Nueva York, Pantheon.         [ Links ]

Matthews, S.H., 1987, "Provision of care to old Parents: Division of responsibility among adult children", en Research on Aging, 9.         [ Links ]

Ory, M.G., 1985, "The Burden of Care", en Generations, 10.         [ Links ]

Riley, M.W., 1978, "Aging, social chance and the power of ideas", Daedalus: Generations, 10.         [ Links ]

Scharlach, A.E., "Role strain in mother-daughter relationship in later life, en The Gerontologist, 27.         [ Links ]

Shanas, E., 1979, "Social myth as hypothesis: The case of family relations of old people", en The Gerontologist, 19.         [ Links ]

 

Notas

Hareven reconoce y agradece el apoyo del Instituto Nacional del Envejecimiento para el estudio de Manchester N.H/ "El envejecimiento y las relaciones generacionales: cohorte de cambio".

1 Al rastrear a los hijos de la cohorte histórica, sus cónyuges, los hermanos de sus cónyuges y otros miembros de la familia en Manchester, así como en otras partes de los Estados Unidos, seguimos a los parientes en redes de parentesco tan extensas como nos fue posible (Hareven, 1982). Dispusimos esta cohorte de entrevistados con un método de "bola de nieve" y entrevistamos a todos los parientes que respondieron. Entrevistamos a cada persona tres veces, usando preguntas abiertas en sesiones de dos a tres horas. Las preguntas de la entrevista cubrieron un amplio rango de áreas pertenecientes a la historia de vida del entrevistado. Muchas preguntas se enfocaron en gran detalle en el tema de la ayuda durante el curso de vida y las redes de apoyo en la edad avanzada. Siempre que fue posible, extrajimos las percepciones de los hijos y de los padres, o de varios hermanos sobre el mismo tema cubierto por la entrevista.

Además de las entrevistas, también construimos una historia demográfica, migratoria, de trabajo y familiar para cada individuo. Después relacionamos esta información secuencial en una "línea del tiempo", reconstruyendo la vida del individuo de manera cronológica, con relación a su edad y al tiempo histórico. Esto nos permitió examinar en cada individuo la sincronización de las transiciones trabajo-vida con las transiciones familiares, y relacionar patrones de tiempo con los relatos subjetivos de los entrevistados acerca del curso de vida durante las entrevistas. Las líneas de tiempo también nos permitieron analizar las diferencias dentro de cada cohorte.

La reconstrucción detallada de las historias de vida, de migración y trabajo de estas cohortes nos permite relacionar acontecimientos anteriores en su vida con acontecimientos que después tuvieron lugar e identificar patrones de curso de vida como variables importantes en la ayuda familiar en la edad avanzada.

La comparación de las dos cohortes ofrece una perspectiva en cuanto a los cambios a través del tiempo histórico y la comprensión de las formas en las que los patrones de ayuda

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons