SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue1Nations, identities, culturesStates of Grace. Senegalese in Italy and the new European immigration author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Desacatos

On-line version ISSN 2448-5144Print version ISSN 1607-050X

Desacatos  n.1 Ciudad de México  1999

 

Reseñas

 

Rosalva Aída Hernández Castillo (coord.) La otra palabra: mujeres y violencia en Chiapas. Antes y después de Acteal

 

Soledad González Montes*

 

* Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Colegio de México.

 

Este libro demuestra que es posible publicar libros de excelente calidad en el contenido y la presentación, sin que pierdan vigencia por las interminables esperas características de nuestras editoriales académicas. De hecho, constituye una verdadera proeza que a escasos cinco meses de ocurrida la masacre de Acteal aparezca este libro que va mucho más allá de la historia coyuntural, pues el caso de Acteal es el punto de partida que toman sus autoras para analizar procesos más amplios.

Por esto hay que felicitar al CIESAS y en particular a la Dra. Victoria Novelo, coordinadora de Difusión y Publicaciones, por la iniciativa de inaugurar una nueva línea editorial bautizada con el nombre de "Textos urgentes". No hay duda de que en México estamos viviendo tiempos de acontecimientos que reclaman no sólo urgentes comprensión y difusión, sino también respuestas urgentes, sobre la base de información sustantiva.

Y desde luego, hay que felicitar a la coordinadora y las autoras de este libro por haberlo armado tan rápidamente. Esto fue posible porque casi todas llevan más de diez años haciendo investigación y dando una serie de servicios de apoyo a mujeres de la región para promover sus derechos, a través del Grupo de Mujeres de San Cristóbal (Colem) y del Centro de Investigación y Acción para la Mujer (CIAM).

El compromiso de las autoras con las mujeres no es la única razón por la que el eje central del libro gira en torno a ellas. Hay otras razones igualmente importantes, que tienen que ver con que las mujeres indias han sido y son protagonistas fundamentales de los procesos de lucha de sus comunidades, y como tales han resultado, junto con los niños, el blanco más vulnerable de la violencia que se ha desatado no sólo en Chiapas, sino también en las zonas indias en las que hay un estado de sitio efectivo pero no declarado oficialmente.

El libro combina de manera muy inteligente y efectiva el análisis de información con testimonios, porque las autoras quieren que se comprenda lo que está sucediendo también desde lo que la población en las zonas de conflicto y ellas mismas están viviendo: lo que significa la violencia, las amenazas, el terror, como armas que se están utilizando para desmovilizar, paralizar.

Es un libro enormemente valiente, pues sostiene que nos encontramos frente a una situación de genocidio. Así lo argumenta Martha Figueroa desde el punto de vista jurídico y de la Convención Internacional sobre Genocidio de 1948, cuyos acuerdos están incorporados al Código Penal Federal. Y así lo subraya Graciela Freyermuth cuando nos dice que genocidio no es sólo la estrategia de la llamada "guerra de baja intensidad", sino también las diferentes formas de violencia estructural e institucional que se ejercen contra la población india, puestas de manifiesto en las condiciones de vida y de salud.

Cada tanto reaparece en la prensa el argumento de que el problema de fondo en Chiapas es la alta tasa de crecimiento demográfico. Esta idea ha estado presente en las políticas de salud pública de la región, nos dice Freyermuth, donde frente a altísimas tasas de mortalidad infantil y adulta escasean los servicios elementales, y en cambio se sostiene una agresiva política de control natal.

Resulta irónico que Freyermuth escogiera el municipio de Chenalhó para hacer su investigación sobre mortalidad materna, porque allí habían sido más eficaces los procesos de negociación entre posiciones diferentes en las comunidades y había menos militarización. Y sin embargo, en un proceso muy acelerado de paramilitarización, ahí es donde ocurrió la masacre de Acteal.

El capítulo de Aída Hernández y Ana María Garza hace un recuento histórico que ubica este caso en el contexto más amplio de la relación de los pedranos con el Estado mexicano, y en particular, las largas raíces que tiene la política gubernamental de utilizar los cacicazgos y, más recientemente, los grupos paramilitares.

Uno de los resultados de esta estrategia es que se va haciendo imposible la sobrevivencia de grupos que se han mantenido independientes, neutrales, que no se definen como zapatistas ni como bases de apoyo al zapatismo. Tal es el caso de Las Abejas, grupo al que pertenecían las personas masacradas, y que ejemplifica la diversidad de formas organizativas surgidas en años recientes en el México campesino indígena. La negación de esa pluralidad y el intento por contrarrestarla por medio de una guerra de baja intensidad, tiene los efectos catastróficos que describe el capítulo de Mercedes Olivera: la descomposición de un tejido social que llevará generaciones recomponer.

Una de las virtudes de este libro es que no idealiza el mundo indígena ni reduce la enorme complejidad de los procesos organizativos y políticos que tienen lugar en Chiapas. Dentro de estos procesos se ubica la participación de las mujeres en los movimientos de sus comunidades. El capítulo de Christine Eber traza las principales diferencias entre dos sectores del movimiento por la democracia en el municipio de Chenalhó: el sector de la "sociedad civil" y el sector zapatista. Pero lo hace de una manera que nos acerca a las preocupaciones y sucesos más cotidianos de la gente, a través de las biografías de dos mujeres que pertenecen a cada una de estas tendencias. Este tipo de testimonios enriquece la trama del libro, enlazando los acontecimientos regionales con la subjetividad de sus protagonistas.

Y pone en relieve las dificultades enormes que enfrentan las mujeres, no sólo por la militarización y los desplazamientos forzados, sino también muchas veces por la violencia que reciben de sus compañeros. Uno de los argumentos que se han usado contra las autonomías indias es justamente que el derecho de costumbre es patriarcal, opresivo para las mujeres. El capítulo de Aída Hernández enfrenta esta cuestión con toda claridad, al analizar la doble lucha de las mujeres, en las organizaciones, en la Convención Nacional y en el Congreso Nacional Indígena. Nos permite apreciar el grado de avance en el cuestionamiento de aquellos aspectos de las costumbres que les resulten opresivos, y en la afirmación de sus propias demandas.

El último capítulo del libro, cuya autora es Diana Damián, constituye un ejercicio poco frecuente: es el testimonio de lo que significa en términos personales estar haciendo investigación y trabajo con mujeres en un contexto como el de Chiapas ahora. Aquí las autoras nos comparten sus sentimientos de angustia, temor, dolor y responsabilidad por lo que está pasando.

Este libro nos habla de la lealtad de sus autoras hacia la gente con la que han estado trabajando durante años. Nos da un ejemplo admirable de valor personal y como grupo. Y nos muestra la inmensa dignidad de las mujeres que deciden trascender el miedo y el dolor. La violencia, sea doméstica, militar o paramilitar, tiene por objetivo paralizar, someter. Pero quienes han decidido poner su voluntad de no dejarse abatir, a la larga son invencibles.

El objetivo del libro es, finalmente, múltiple: recoger testimonios de lo que pasó, tratar de explicarlo desde varios ángulos, y sacudir las conciencias porque el escenario está puesto para que sucedan otros Acteales. El libro cierra con un "Testimonio fotográfico", porque, "al igual que la palabra, la imagen es una herramienta para reflejar y analizar la realidad". Y estas imágenes pretenden ser, al igual que el libro todo, "un llamado de atención a la conciencia de quienes hemos sido testigos silenciosos de este genocidio".

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License