SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número43La comunicación con enfoque de género, herramienta teórica y acción política. Medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales. El caso de ArgentinaEn géneros se rompen gustos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.5 no.43 Guadalajara ene./jun. 2016

 

En la mira

En busca de la dualidad. La obra literaria de Concha Michel de Olga Martha Peña Doria

Adriana Sáenz Valadez1 

1Facultad de Filosofía "Dr. Samuel Ramos", UMSNH. Morelia, Michoacán, México. Correo electrónico: asaenzva@gmail.com

Peña, Olga Martha. 2015. En busca de la dualidad. La obra literaria de Concha Michel. México: Silla vacía, editorial, U de G, Centro Universitario de la Costa Sur,


El libro En busca de la dualidad. La obra literaria de Concha Michel que presenta Olga Martha Peña Doria fue publicado en 2015 bajo el cuidado de dos sellos editoriales. A saber Silla Vacía editorial, y el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. En el prólogo Jesús Medina señala que el texto es el resultado de una meticulosa investigación, con énfasis en el teatro mexicano de finales del siglo XIX e inicios del XX. Dicho sea, este es uno de los varios motivos que da sentido, para que este libro aperture la colección: Memoria Colectiva que presenta la editorial Silla Vacía.

A través de un recorrido por el teatro mexicano de dicha época, el lector va ubicando, autores, temáticas, influencias y sobre el leit motiv del texto, el rescate y visibilización de las temáticas, géneros y piezas teatrales que presentaron las escritoras de la época. En este rescate el libro tiene dos caminos, ninguno mayor que el otro, sino dos posibles lecturas que permiten clasificar el libro desde dos sentidos. Es una antología de la obra de Concha Michel y al mismo tiempo es un texto introductorio y analítico de los géneros a través de los cuales la autora jalisciense avecindada en Morelia, Michoacán y el DF, llevó a cabo.

En busca de la dualidad es una exploración que Olga Martha Peña Doria lleva a cabo a través de la obra literaria de Concha Michel. A manera de relación intertextual y extratextual la búsqueda de la dualidad la llevan a cabo ambas. Desde diferentes tiempos, al inicio del siglo XX, Michel desde el escribir por el cambio de la situación de las mujeres de la época, presentó los diversos prototipos que las mujeres de la primera mitad del siglo XX debieron enfrentar y ser enfrentadas por ellos, y a principios del XXI Peña Doria desde el hacer investigación en donde visibiliza la obra de grandes autoras.

En este sentido Peña Doria hace un rescate y visibiliza a una autora que el canon literario ha dejado en la periferia, autora que el devenir literario y político ha cubierto con el velo del olvido. La académica de la Universidad de Guadalajara trae al centro de la discusión a una escritora de izquierda, rebelde, afectiva y por igual, inconmensurablemente humana y solidaria.

Concha Michel perteneció al grupo de mujeres comunistas y librepensadoras que lucharon a favor de la mujer no con armas, sino preparando y concientizando a sus congéneres que carecían de educación para que alcanzaran un lugar en el país y supieran defenderse de las injusticias que se cometían en su contra (Peña, 2015).

La lectura que propongo está en el orden de la mirada hermenéutica. El libro cuenta con once apartados, determinados por los diversos géneros y subgéneros que Michel cultivó a lo largo de su trayectoria. En el primer apartado: “La escritora, la revolucionaria, la comunista” de manera inductiva vamos conociendo la relación de Michel con la Revolución y el partido comunista. Así la autora nos presenta a una escritora comprometida con su acontecer y con la crítica ante las situaciones que los grupos más vulnerables vivían. En este sentido el éxito de sus corridos ya que como señala Peña Doria “…hoy se pueden calificar como cantos de protesta, de himnos que quedaron grabados en la memoria popular…” (Peña 2015).

“II. Autobiografía poética de Concha Michel” es un apartado afectivo y profundamente anímico, donde se presenta a la mujer enfrentada, como todos los humanos a las experiencias, renuncias y afectos. En este conocemos a la niña inquisitiva, “…la feminista luchadora social…” (Peña, 2015), la madre doliente ante la muerte temprana de su hijo Godofredo y la madre-abuela que fue. Esta última fue por la sorpresiva situación que la vida le presentó y que decidió llevarla a cabo de manera afectiva, congruente y armónica con el pensamiento plasmado en su escritura. Vivió la reciprocidad de ser madre-abuela de Quetzal, Yolia y Edmundo Tonatiuh. También la entrañable relación de amiga, abuela, madre con Citlaly Rieder Espinoza, poseedora del archivo Michel, que fue facilitado a Peña Doria para la realización de esta investigación.

En el apartado “III. México en el periodo nacionalista” se presenta la íntima relación que la filosofía y la literatura han mantenido, que para el caso de Michel era una relación teórica y de vivencia diaria. Por ello desfilan en la pieza teatral de la vida de la autora tres: los Siete sabios, Vasconcelos, Siqueiros y Orozco.

Los corridos de Michel, así como sus constantes presentaciones ataviada con las vestimentas de los diversos grupos indígenas fueron factores que llevaron, a que mientras las actividades musicales de la mayoría de las mujeres se circundaran a enseñar a tocar el piano, Michel impactará la memoria colectiva y el andar del ambiente intelectual, con sus corridos y actitud solidaria con las mujeres.

En cuanto al teatro, la primera mitad del siglo XX fue un semillero de creadores, mas, para las mujeres las posibilidades de que sus obras se publicaran no era igual, así que Peña Doria destaca la labor llevada a cabo por Concha Michel, María Luisa Ocampo e Isabel Villaseñor, quienes fueron autoras determinantes en el fortalecimiento de lo que se ha llamado el nacionalismo mexicano.

“IV: Teatro mexicanista”. En este apartado Peña afirma que Michel convencida de las Misiones culturales, proyecto vasconcelista, participa en ellas de manera activa y consciente. Motivada por la difusión y recuperación de los productos culturales, viaja a través del territorio nacional rescatando la música que para la época estaba siendo olvidada. Así fue la creadora del “...Instituto del Folklor en Michoacán, () [y] posteriormente lo realizó en Guanajuato, Guanajuato” (Peña, 2015).

En este apartado la autora también analiza dos obras que cataloga en el rubro de mexicanistas. A saber La Güera Chabela y Corrido Histórico de Demetrio Jáuregui. En la primera aborda el tema de la violencia identitaria que sufren los personajes masculinos “…al enfrentarse al adulterio femenino porque el macho mexicano está incapacitado para perdonar” (Peña, 2015). En la pieza, ante el descubrimiento de la infidelidad femenina, el personaje masculino mata al autor de la afrenta, con lo que se invalida la posibilidad del perdón. En la obra se representa un valor moral de la época, el honor del varón es prioridad sobre la vida, en cambio, para los padres de la protagonista el perdón sí existe al perdonar a sus hijos cuando se enteran que éstos han asesinado al autor de la afrenta, porque también conocen que fue para ellos un acto justificado por la moral. En ambas obras la violencia se explicita en los personajes masculinos y se muestra cómo el sentido de la masculinidad estaba oprimido por el patriarcado y sus obligados en términos del deber ser.

En “V. Teatro de crítica social” el análisis se centra en tres piezas teatrales. Organismo, De nuestra vida y Doña Reacción. La primera una obra, fiel a su nombre, es metafórica, donde los personajes tienen nombres de cualidades y partes del cuerpo del humano. Para ello los protagonistas están puestos en dualidad. Inteligencia y Cerebro, Fuerza y Músculo (único personaje femenino) y Sensibilidad y Corazón, son algunos de ellos.

En De nuestra vida, Peña afirma que la autora lleva a cabo el conflicto narrativo a partir de personajes simbólicos como Inteligencia y Tiempo y a través de personajes rol, como Madre, Obrero y Campesino. En ella “La maestra rural representa a la mujer pensante y es la que lleva la acción dramática al convencer al pueblo a que interrogue la causa de su miseria e injusticia” (Peña, 2015).

Doña Reacción es también una obra metafórica. Mientras en la tensión dramática están enfrentados Reacción personaje femenino y causante “…de todos los males de la sociedad” y Proletariado, personaje masculino, es la vívida encarnación de la serenidad. Con estas tres obras metafóricas Michel cumple con el propósito de educar a la población sobre las causas de la desigualdad, la opresión y la marginación. Así, a través de las mímesis y de las herramientas narratológicas la autora lleva a cabo la doble crítica a la moral de la época.

“VI. Teatro musical” este libro contiene las obras Cautiverio en libertad el cual es un drama sinfónico y Mitos en ocaso. En ambas piezas está presente la lucha contra la injusticia y la búsqueda de la dualidad, donde los personajes “…termina(n) soñando con una nueva forma de vida para todos”. En estas piezas, amén de estar presente el tema de la búsqueda social y la dualidad, estos se presentan mediante un recurso narratológico que no se observa en las obras de los otros/as autores/ as de la primera mitad del siglo XX, la presencia de una orquesta y del ballet como parte de la representación.

En “VII. Ensayos” Se destacan dos artículos en la obra de Michel “Antagonismo entre Mujer y Hombre y Antagonismo de Clases” en donde sin menoscabo del repudio político que podía implicar cuestionar que aún en el partido Comunista existía discriminación y opresión para las mujeres, Michel presenta una clara exposición de la presencia del patriarcado en el sistema que sostiene al partido. En el segundo “Clara Setkin, Juana G. de Mendoza, Alejandra Kollontay” la autora jalisciense muestra a tres mujeres que a decir de ella “…lucharon siempre por la equidad entre el hombre y la mujer y ante todo por las mujeres que no tenían la oportunidad de enfrentarse a la sociedad debido a su condición social y económica” (Peña, 2015).

Los apartados “VIII. Poesía”, “IX. Composiciones musicales”, “X. Entrevista y comentarios” y “XI. Adendum: Obras de teatro” muestra cómo a través de los diferentes géneros, las temáticas que motivaron la escritura de Concha Michel estuvieron siempre presentes. La crítica a la iglesia, la búsqueda de la dualidad, entendida como igualdad entre los hombres y las mujeres y la demanda de justicia social se asomaron siempre por la ventana que Michel abrió al pensamiento.

Finalmente y en una parte por igual sustantiva del libro se presenta la recuperación de dos ensayos, seis poemas, cinco corridos, una entrevista y siete piezas teatrales de Concha Michel. Por lo demás queda resaltar el doble camino que esta obra recorre, el análisis reflexivo de la escritura de Michel y la recuperación de las obras hasta hoy olvidadas, que culminan con un deseo, ojalá ahora se lleven a escena y podamos apreciar con toda su magnitud la participación de Michel en el pensamiento a favor de la igualdad.

☆ Adriana Sáenz Valadez. Doctora y maestra en Humanidades por el Tecnológico de Monterrey. Es autora de varios capítulos en libros y de artículos en revistas internacionales, participa como evaluadora en revistas de género y literatura y ha sido ponente y conferencista invitada en varios países. Sus principales líneas de investigación son: la teoría literaria feminista, los estudios sobre la racionalidad patriarcal y los estudios culturales con perspectiva de género. Es perfil PROMEP y SNI. I. Correo electrónico: asaenzva@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons