SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número41Ante la violencia sexual hacia las mujeres: superar la victimización. Un estudio de caso en Ciudad JuárezReseña del libro Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


La ventana. Revista de estudios de género

versão impressa ISSN 1405-9436

La ventana vol.5 no.41 Guadalajara Jan./Jun. 2015

 

En la mira

Reseña de un e-book: Creadoras de mundos propios. Autorrepresentación en femenino

Sergio René Cancino Barffusón* 

*Instituto de Investigaciones en Educación. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. Correo electrónico: barffus@gmail.com

Villegas Morales, Gladys; Guadarrama O., María Eugenia. Creadoras de mundos propios. Autorrepresentación en femenino. ., México: Centro de Estudios de Género. Universidad Veracruzana, 2013. ISBN: 978-607-502-276-5.


El Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana (CEGUV), de apenas un año de vida, estuvo de plácemes al presentar una obra relevante en tres sentidos: por tratarse de un ebook, por la temática abordada y por ser un trabajo colaborativo.

Lo antes dicho es motivo de celebración y de felicitaciones para quienes forman parte del CEGUV, pero particularmente para las personas que participan en la publicación de este e-book. ¿Qué es un e-book? En Wikipedia encontramos que se trata de “una versión electrónica o digital de un libro o un texto”.

Tratándose de eso, en la presentación de este e-book, Gladys Villegas nos señala que el ejercicio de la autorrepresentación en femenino consiste en la constante cavilación y elaboración que de sí mismas hacen las mujeres. En este e-book lo reflexivo se refleja en el desarrollo teórico, primera parte; y la elaboración artística o la producción de obra plástica, en la segunda parte.

En el primer apartado, María Eugenia Guadarrama junto con Indra Olavarrieta, inician con un capítulo en el que abordan la autorrepresentación de las mujeres artistas a partir de la incidencia del feminismo en las artes a mediados de los años 70. Las mujeres del análisis lograron no sólo ser mujeres artistas que hacían obra desde la visión de los hombres, sino que dieron el paso hacia la autorrepresentación y la creación estética desde la experiencia de ser mujeres.

El texto es una muy buena narrativa, propicia para discutir en torno a las identidades, particularmente por lo dicho en torno al constructivismo y la posmodernidad, las perspectivas feministas posmodernas y queer.

En el siguiente capítulo, Gladys Villegas y Estela Casados nos hablan acerca del “Colectivo Las Profanas: mujeres artistas en Xalapa” quienes generan reflexiones y obra plástica asumiendo la articulación entre “arte y mujer, y arte y mujer artista”, diluyendo con estas aportaciones el imperio de la masculinidad en las artes.

La propuesta de Las Profanas ha girado en torno a la figura simbólica de Frida Kahlo, así como de otros personajes femeninos relevantes desde la experiencia vivida de las mujeres artistas de este colectivo. En este caso, llama la atención que en la propuesta donde se aborda la emblemática figura de San Antonio, participe un hombre: Humberto Silva.

Las Profanas también han presentado obra en torno a la celebración del 8 de marzo. Otro proyecto versa sobre el “estudio de la vida y obra de artistas europeas del pasado”, lo que luego realizarán pero con artistas veracruzanas. En otros momentos abordaron la cuestión del derecho a decidir, sobre las diosas prehispánicas y, en torno a una prenda contenedora de historias: la bolsa. Y muy recientemente, la exposición relativa a la autorrepresentación femenina.

En el capítulo de Helena Neme, nos encontramos con el uso de una herramienta de corte posmoderno para hablarnos de “La autorrepresentación como deconstrucción”. Ella inicia haciendo una clarificación interpretativa entre autorretrato y autorrepresentación, lo cual de entrada ya hace sugerente la lectura de este texto, que nos lleva al abordaje complejo del término representación.

Para Helena Neme autorrepresentarnos es un ejercicio que desestabiliza las pretensiones de fijación de la identidad. Cita a Brea para decirnos que más bien se trata de un proceder “desmantelador de las presuposiciones de ‘esencialidad’, de preexistencia del sujeto a sus actos de presencia en el espacio de la representación” (Brea, citado en Villegas y Guadarrama, 2013: 37). Nuestra posibilidad de estar siendo está condicionada de muchos yoes, del pasado lejano y de quienes relacionalmente han ido acompañando la propia existencia.

Y para darle cierre a este e-book, Gladys Villegas nos ofrece “Creadoras de mundos propios, autorrepresentación en femenino”. Nos menciona que en el arte han existido mujeres, pero pocas con obra propia y menos desde sí mismas, mucho menos sobre sí mismas, y menos aún, en la tarea de “generar autorrepresentaciones alternativas a las definiciones normativas del rol femenino” aunque en la actualidad es una de las aristas más trabajadas por las mujeres artistas, particularmente por quienes se asumen feministas.

Entre estas alternativas se presenta la imperiosa necesidad deconstructiva por afirmar que “no hay una mujer”, que hay que expresar estéticamente a la mujer sin referentes, distanciarse de las exigencias de permanencia en una condición de mujer y encontrándose a sí mismas en no ser la mujer dicha por los otros.

El trabajo de la autorrepresentación pasa por una reflexión de la dualidad que nos constituye, esa relación dual con nuestro sí mismo, con la otredad y con lo que nos circunda; formas duales con las que categorizamos y desde las que se nos ha nombrado -a ellos de un modo y a ellas de otra forma. En la actualidad -con cierto desenfado en algunos casos- se trabaja arduamente por distanciarnos de esta manera de ser representados y representadas.

Abrir/cerrar. Elevación/caída. Día/ noche. Cerrado/abierto. Sístole/ diástole. Trascender/permanecer. Occidental/no-Occidental. Emigrante/Inmigrante. Tranquilidad/angustia. Aspero/ terso. Externo/interno. Autonomía/dependencia. Ángeles/demonios. Son algunas de las dicotomías que ha conformado el mundo de las mujeres, estructuración desde la cual les es posible repensarse, reinventarse, proyectarse, en una de esas, tornarse otras, modificando así el imperio de la estructuración dual.

En el segundo apartado del e-book, se condensa la obra plástica del Colectivo Las Profanas, mujeres artistas de Xalapa, sobre autorrepresentación femenina. Algo que conviene destacar es el carácter plural, diverso y contingente de este colectivo, cualidades de cuño posmoderno podría decirse.

Este libro contiene mucho de un pensamiento recientemente compartido en Facebook que dice:

De las feministas he aprendido que aunque se haya bebido sometimiento y uno/a haya crecido de esta manera, podemos transformarnos y constituirnos en personas libres, con capacidad de criterio y toma de decisiones, creativos/as, aportando alternativas para transformar las condiciones inaceptables de nuestra existencia.

Considero que en eso consiste la tarea interminable de la autorrepresentación en femenino. La lectura de este e-book es una invitación a gozarlo y a permitirnos hacer de la autorrepresentación una tarea de constante comprensión y elaboración de nosotros mismos, seamos hombres o mujeres.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons