SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número40Mujeres en Veracruz, una historia social de ayer y hoy índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.5 no.40 Guadalajara jul./dic. 2014

 

En la mira

 

Música popular y género: estrategias de acceso al ámbito musical de bandas lideradas por mujeres

 

Roxana Sosa Sánchez

 

Recepción: 10 de marzo de 2013.
Aceptación: 11 de julio de 2014.

 

La música popular ha sido un terreno mayoritariamente acotado a los hombres donde las mujeres han tenido un papel pasivo, de oyentes, fans y admiradoras (Fouce, 2007: 58). Su entrada en el ámbito musical, durante los últimos años, ha sido especialmente relevante, aunque sólo como intérpretes. En este sentido, las investigaciones en musicología que adoptan el punto de vista de género, al igual que ocurre en otras disciplinas como el cine, la literatura o el arte, tienen como propósito explorar las relaciones existentes entre música y mujer con la finalidad, no sólo de recuperar las aportaciones de las creadoras, sino explicar las razones de su omisión en la historia de la música, así como considerar que la música popular es un producto social y, como tal, surge dentro de un contexto histórico y socioeconómico que es necesario desentrañar.

Los estudios e investigaciones sobre música popular que adoptan el punto de vista de género proceden básicamente del ámbito anglosajón. comienzan a ser publicados en la década de los años ochenta, aunque no es hasta los años noventa cuando se desarrolla una crítica musical feminista. En nuestro país estas investigaciones son muy recientes y no han hecho más que comenzar.

Tomando como referencia algunas publicaciones existentes en el ámbito anglosajón (Viñuelas, 2003: 16) sobre música popular y feminismo, como Feminine Endings. Music, Gender and Sexuality (1991), de Susan McClary, o Frock Rock (1998), de Mavis Bayton, un primer objetivo propuesto, y que señalo en esta presentación, no es otro que conocer de primera mano las estrategias que han adoptado dos bandas de música popular procedentes de Asturias (España), lideradas por mujeres, a saber, Nosotrásh, creada en 1994, y Pauline en la Playa, creada en 1997, para superar los condicionantes de género en el acceso a la música, lo que me permitirá conocer la trayectoria biográfica y musical de estas dos bandas,que en la actualidad lideran un nuevo proyecto musical conocido como Petit Pop, creado en 2010 y definido por ellas mismas como: "Pop para niños, o, música para los peques y sus familias".

 

Condicionantes de género en el acceso a la música popular

Según la autora (Bayton, 1998), existen una serie de condicionantes que encuentran las mujeres a la hora de acceder a la esfera de la música popular. Éstos no se refieren exclusivamente a una serie de obstáculos materiales como son: la falta de tiempo para dedicarlo a aprender a tocar un instrumento, a componer o a dar un concierto, sino que a esta serie de obstáculos hay que añadir otros de carácter ideológico; a saber, que los roles disponibles para ellas son una extensión de los roles tradicionales, y que las mujeres músicas, por ello, deben ajustarse a los estereotipos femeninos tradicionales para ser aceptadas potenciando, por ejemplo, su faceta como solistas más que como agrupaciones musicales formadas exclusivamente por mujeres. En este sentido las estrategias que han adoptado las bandas de música analizadas: Nosotrásh y Pauline en la Playa, para superar los condicionantes de género en el acceso a la música popular, y que se desprenden de las entrevistas realizadas con las de dichos grupos han consistido, por una parte, en haber encontrado una fuerza específicamente femenina que actúa como equivalente la masculina y que no fue definida a través de nociones patriarcales de feminidad, y por otro lado, en resaltar el propio proceso de una creación de identidad basado fundamentalmente en destacar su capacidad musical, no sólo en lo relativo a su formación musical, sino también debido a la frecuencia y esfuerzo en los ensayos. por último destacamos también como estrategia adoptada por las bandas de música analizadas, no haber cedido ante las presiones de la industria discográfica, firmando contrato con sellos de música independiente, lo que les ha permitido desarrollar su propia identidad musical así como su trayectoria.

Las primeras conclusiones que podemos extraer, fruto de las entrevistas mantenidas con las bandas de música anteriormente mencionadas, se refieren a los obstáculos que las mujeres músicas continúan encontrando a la hora de incorporarse y mantenerse en el mundo de la música popular. Este trabajo de investigación en curso no sólo pretende reconocer la presencia de las mujeres en este ámbito, sino alentar a que se continúen publicando estudios que analicen su contribución al proceso de renovación que se está llevando a cabo en la producción musical, incluyendo la creación de un nuevo modelo de mujer en el entorno de la música popular.

 

Información sobre la autora

Roxana Sosa Sánchez. Doctora y Profesora de Sociología. Departamento de Sociología VI. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Correo electrónico: rpsosa@ccinf.ucm.es.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons