SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue29Crónica de una iniciativa anuciada... el 26 de marzo de 2009 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


La ventana. Revista de estudios de género

Print version ISSN 1405-9436

La ventana vol.3 n.29 Guadalajara Jul. 2009

 

En la mira

 

Avances, observaciones y tareas pendientes: coloquio sobre transversalización de la perspectiva de género en la educación

 

Alejandra Hidalgo Rodríguez*

 

* Licenciada en letras hispánicas, candidata a maestra en literatura mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Correo electrónico: alejandrahidalgor@yahoo.com.mx.

 

El sol y la arena de Nuevo Vallarta, Nayarit, México, fueron el escenario para la realización del I Coloquio de la Red de Enlaces Académicos de Género de la Región Centro Occidente de la ANUIES; el II Coloquio Internacional y el VII Coloquio Nacional de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano, que se llevarón a cabo del 22 al 24 de abril de 2009, y que tuvieron como eje temático la "Transversalización de la perspectiva de género en la educación, políticas y experiencias exitosas".

En el escenario de una excelente organización se llevaron a cabo mesas de trabajo y tres conferencias magistrales. La primera a cargo de la doctora Gloria Bonder, quien compartió una revisión histórica de los estudios de género en América Latina en el campo de la educación; planteó retos políticos, teóricos, epistemológicos, metodológicos, tecnoculturales, pedagógicos, y habló de la necesidad de hacer cambios reales en las instituciones para que la transversalización deje de ser una promesa incumplida, un factor de despolitización y un distractor hacia la atención de las necesidades reales de las mujeres. Consideró también la importancia de transversalizar pero también de ser transversalizadas, es decir, establecer diálogo entre los sectores críticos que no necesariamente se autodefinen como de género, pero que trabajan por la renovación de las instituciones. Enfatizó la importancia de los estudios de género en el entorno virtual como un campo con altas potencialidades para su desarrollo.

El jueves 23 la doctora Eulalia Pérez Cedeño habló sobre las políticas de género en la comunidad europea y en España, específicamente. Señaló que retroceder en los logros en materia de derechos para las mujeres es posible y que debemos mantenernos alertas de que éstos sigan vigentes, pues sólo son posibles cuando hay una firme voluntad política. Habló del cambio sobre la visión clásica lineal de la ciencia y la tecnología y del caso específico de las mujeres españolas en la educación superior, abordando los mecanismos abiertos y ocultos que impiden la plena incorporación de las mujeres en todos los ámbitos del conocimiento, haciendo hincapié en los sesgos que se dan en la academia a las evaluaciones de mujeres y hombres. Planteó la discusión que se gesta cuando las políticas de igualdad son incompatibles con los objetivos de excelencia o calidad académicas en estructuras meritocráticas, y remarcó, por tanto, la necesidad de acciones afirmativas o acciones compensatorias, en las cuales deberían incluirse políticas que sean más igualitarias y que estas acciones beneficien a las mujeres y a los hombres. Buscar beneficios generales que favorezcan a todos sin seguirnos discriminando, empleando estrategias universales que no sólo favorezcan a las mujeres.

El viernes 24, para el cierre del coloquio, contamos con la presencia de la maestra Marta Lamas, quien compartió con gran viveza su testimonio como instructora en talleres y como docente. Describió algunos de los recursos didácticos que junto con la construcción teórica emplea para hacer que sus alumnos —que van desde empleados del DIF, Sedesol, INEGI, políticos, o estudiantes del ITAM o de la UNAM— interioricen la perspectiva de género. Recalcó la importancia de la estrategia en los talleres, además de señalar que existen pocos materiales divertidos para enseñar el género; ella utiliza historias que sorprendan y enganchen a sus oyentes y después muestra lo que es la construcción de género y cómo se entreteje con lo psíquico y la subjetividad. Sus estrategias están encaminadas a demostrar cómo todos tenemos una práctica de género, ya sea conservadora o progresista. Indicó que hacemos género cotidianamente e introdujo la idea de que si el género se hace, también se puede deshacer, es decir, se puede subvertir.

Planteó la necesaria intersectorialidad de los estudios de género para evitar su desgaste, ya que hay muchas cosas que no se pueden explicar con la perspectiva de género, por eso es importante tomar elementos de otras disciplinas. Afirmó que es necesario salir de la fetichización del género como categoría, ya que se le ha otorgado un carácter paradigmático y político, pues se corre el riesgo de ser dogmáticos, excluyentes y de oscurecer la problemática. Sin duda, dos retos significativos para ella son la necesidad de eliminar la autocomplacencia entre las estudiosas de género y la necesidad de ejercitar la autocrítica y la autorreflexión.

Además, hubo nueve mesas de trabajo: Género y educación; género y educación superior; situación de las académicas en el sistema educativo y en las instituciones de educación superior; diseño curricular con perspectiva de género; instituciones de educación superior recientes y género; educación para la paz; educación sin violencia; los problemas ocultos de género y visiones de las alumnas; género y ciencia; programas y centros de género en educación; aspectos teóricos del género y resultados de investigación recientes en género.

En dichas mesas se reunieron alrededor de 140 ponencias, con participación de académicas y académicos de diversos estados de la República y de países como Costa Rica, Guatemala, España, Argentina, Brasil, entre otros; además, hubo dos grupos de discusión sobre las "Trayectorias, contribuciones y visibilización de mujeres académicas en las instituciones de educación superior".

En las mesas se presentaron modelos pedagógicos y propuestas didácticas con perspectiva de género, así como dos planteamientos generales: por un lado, se habló de la necesidad de incluir materias de género como obligatorias en algunas carreras, es decir, hacer cambios curriculares y, en contraparte, se trató la necesidad de permear el género en cualquier disciplina, esto es sin necesidad de incrementar asignaturas, sino tranversalizarlo en toda la política educativa, crear alumnos críticos, gestores de su educación, además de hacer reformas en todos los niveles educativos: básico, medio superior, superior y posgrado.

Se expuso la importancia del gasto federal en ciencia y tecnología para el desarrollo del país y el bajo porcentaje del PIB que el gobierno federal aporta en este rubro, menos de lo recomendado por la UNESCO. Se habló de "carreras femeninas y masculinas" —y aunque se aclaró que las licenciaturas no tienen en sí mismas sexo, se señaló que en las de educación y humanidades existe una matrícula mayormente femenina, mientras que en las carreras de ingeniería, tecnología y agropecuaria el número de mujeres es todavía muy bajo—. Se espera que con el apoyo que se ha implementado últimamente para relacionar a las mujeres con el conocimiento científico las brechas entre estas carreras disminuyan.

Sin duda, las mujeres hemos tenido un papel destacado en las áreas de las ciencias sociales y de la salud, pero todavía hay tareas pendientes: como la exigencia de erradicar la violencia, el acoso y el hostigamiento hacia las alumnas y las profesoras en las Instituciones de Educación Superior (IES). En este coloquio se presentaron resultados de algunas investigaciones recientes con temáticas variadas: maternidad, familia, mujeres en la frontera, empoderamiento, cuerpo, espacio urbano, literatura, arte, masculinidad, organización, ámbito laboral, enfermedades, migración, etcétera.

Se reiteró la pertinencia de fortalecer y legitimar los estudios de género con mayor rigor científico, profesionalizarlos y trabajar con seriedad en la teoría. Se remarcó la importancia de dar valor al contenido político de los estudios de género, que es lograr una sociedad con equidad. Y sobre todo se enfatizó la necesidad de formalizar redes entre instituciones y especialistas de género para compartir estrategias y no partir siempre de cero.

Así mismo, no podía faltar la presentación de libros, revistas y videos. Incluso el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM dio a conocer sus avances del "Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior", mecanismo indispensable para mostrar la situación de las mujeres dentro de las IES y que en breve será publicado y distribuido.

Éste fue un coloquio fructífero, que destacó la importancia de la transversalización de la perspectiva de género en la educación, que apostó a la integración de los estudios y programas de género, que sirvió para que se presentaran avances de investigación en estas temáticas y de puente para la creación y fortalecimiento de redes académicas y con instituciones gubernamentales, como el Instituto Nacional de las Mujeres y la Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, redes y vínculos necesarios e importantes para la generación de políticas públicas con equidad de género.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License