SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número23El deseo como filosofíaDeseo de Elfriede Jelinek: la mujer en la escritura de una mujer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.3 no.23 Guadalajara jul. 2006

 

En la mira

La danza y el cuerpo: análisis elaborado por Margarita Baz*

Gloria Briceño Alcaraz

Briceño Alcaraz, Gloria. Relatos sobre la danza y el cuerpo: Identidad y oficio de un grupo de mujeres mexicanas y argentinas. Conacyt, Programa de Posgrado: Doctorado en Educación, Departamento de Estudios en Educación (DEEDUC/CUCSH), Universidad de Guadalajara, Guadalajara: 2005.


Esta investigación intenta recuperar algunos aspectos de la subjetividad de un grupo de mujeres latinoamericanas partiendo de la práctica de su oficio (la danza oriental) de reciente formación en el contexto de la producción cultural de nuestro país; ahonda a la vez en las representaciones del cuerpo, el sentido de sus prácticas y los discursos en torno al hecho de ser mujer.

Una de las originalidades de esta investigación sería que el objeto de estudio en cuestión es tratado desde una arena interdisciplinaria que conjuga los aportes de las ciencias sociales del último cuarto de siglo pasado, como son la perspectiva de los estudios de género, la crítica cinematográfica feminista, las nuevas nociones sobre el sujeto “descentrado” que se insertan en la problemática de “la identidad” y su construcción en el marco de la sociedad latinoamericana actual.

Las fuentes de información fueron los relatos de vida de ocho informantes principales (mexicanas y argentinas) entrevistadas a lo largo de dos años y medio, así como de otros actores secundarios (maestros, músicos, diseñadora y alumnas), cuya información fue relevante para contextualizar el campo de la profesión en los dos contextos estudiados.

El planteamiento teórico-metodológico precisó de la construcción de un enfoque biográfico “a medida” (Bertaux, 1997, 1999) que integrara las preocupaciones del análisis del material en cuestión; para dicha tarea fueron considerados, por lo tanto, ciertos elementos de la interpretación analítica (Burgos, 1997) y del socioanálisis (Gaulejac, 2002), entre los más relevantes.

El texto está integrado por tres partes: 1) La construcción teórico metodológica, 2) Crónicas ocultas: La danza oriental y el cuerpo femenino, 3) La elección y construcción de un estilo de vida. A cada una de estas partes le corresponde un determinado número de capítulos que en total sumaron nueve, con un apartado final de conclusiones. A continuación se transcribe el análisis y comentarios que sobre el particular emite la doctora Baz:

La tesis presentada por Gloria Briceño da cuenta de un trabajo de investigación riguroso y original, propio de un nivel de doctorado, con una estructura argumentativa clara, lógica y coherente y una redacción excelente.

Un singular oficio -el de bailarina de danza árabe o del vientre- ejercido en dos contextos latinoamericanos como son México y Argentina, es el punto focal que tomó Gloria para construir un objeto de investigación que la condujo a explorar procesos de socialización, de identidad, de vínculo con el cuerpo y de conformación de proyecto personal de mujeres contemporáneas, en la perspectiva compleja del engranaje entre las formas simbólicas de la cultura y la subjetividad, interrogadas desde las prácticas de la modernidad y el devenir social.

La construcción teórico-metodológica que logra es un fino tejido interdisciplinario donde privilegia la fuerza de lo poético (en la potencia del deseo y la imaginación) en la noción de un sujeto en proceso y en diálogo con las representaciones, valores, imágenes, prácticas y estilos de vida de la sociedad.

La problematización del objeto de investigación abre insospechados caminos analíticos para intentar comprender las tensiones entre los estereotipos de mujer, de gran arraigo y persistencia en el imaginario social, y las formas emergentes de sentido en la experiencia de las mujeres. La experiencia con la danza del vientre, que exacerba ciertas estrategias consideradas tradicionales a la vez que genera una valoración y apego apasionado entre sus practicantes, resulta ser, como lo muestra la doctorante, un terreno fértil para interrogar procesos cruciales que conciernen al devenir de la subjetividad y la cultura.

El abordaje metodológico, sustentado en el análisis de narrativas autobiográficas producidas en condiciones de entrevistas a profundidad, y apoyado en un trabajo de carácter etnográfico y de observación participante, resulta adecuado y pertinente al objeto de estudio. Un mérito del trabajo es la incorporación de dos contextos geográficos distintos y lejanos entre sí, tanto por el esfuerzo que esto significó, como por la riqueza que proporciona una perspectiva comparativa.

La segunda parte del trabajo, que consta de cuatro capítulos, está particularmente muy bien lograda. En ella, Gloria Briceño rastrea con gran solvencia y acierto los antecedentes y huellas culturales de la danza oriental, mostrando el surgimiento del oficio de bailarina del vientre en los dos países incorporados al estudio, y desarrollando interesantes análisis y exploraciones sobre el cuerpo y la danza.

En la tercera parte culmina el análisis del material de campo, proyectando dos vertientes en la experiencia de las mujeres bailarinas: por un lado, su “deseo de ser” plasmado en un oficio que exaltan y reivindican y, por el otro, su transcurrir en la vida cotidiana y sus avatares.

En este análisis final se fortalece la línea argumentativa que ubica a las mujeres como sujetos históricos de frente a los retos de la “posmodernidad” y, asimismo, se cosecha el serio trabajo de sustentación teórica que llevó a Gloria a recorrer la obra de una multiplicidad de autores de gran relevancia en el conocimiento social. Como resultado de la investigación ofrece reflexiones y aportes originales que pueden ser de interés para estudiosos ubicados en varios campos del conocimiento (educación, psicología, género, antropología, etcétera).

En cuanto a las conclusiones, éstas abarcan en general tres planos: el de las prácticas de un grupo específico de mujeres, el simbólico en el que los cuerpos se construyen y el campo de la producción cultural donde se inserta un oficio artístico como el de la danza oriental. Planos que se yuxtaponen entre sí para constituir la trama personal (histórico-social) de cada persona inmersa en el tejido cultural. En general se podría decir que con este trabajo se pretendería:

a) Contribuir a la ampliación de laperspectiva educativa y social considerando a los sujetos emergentes de los espacios informales educativos (desclasificando la tradicional etiqueta de “sujeto de la educación” del aula), así como al estudio de los procesos en los que se van constituyendo las identidades y los oficios.

b) Demostrar la utilidad -y nece-sidad- de retomar las aportaciones de los estudios de género para el análisis y tratamiento de investigaciones (de cualquier campo de las ciencias sociales) en donde aparece el tema de las mujeres como protagonistas y “actrices” (¿por qué no?) de los cambios sociales.

c) Abrir líneas de futuras investi-gaciones sobre la subjetividad femenina, aportando a la discusión de los temas de las mujeres (generados en ámbitos anglosajones principalmente) pero a partir de datos propios de la cultura latinoamericana.

Finalmente, los y las lectoras de La ventana encontrarán en esta investigación, seguramente, diversos puntos de interés y de debate en cuanto a las prácticas, los discursos y las representaciones que sobre el cuerpo femenino tienen de sí mismas un grupo de mujeres latinoamericanas. Todo ello desde su experiencia en el marco de un oficio: la danza del vientre (oriental), una práctica de baile ancestral -desenclavada de nuestro contexto-, pero que adquiere una nueva connotación para estas mujeres de hoy día.

Bibliografía

Bertaux, Daniel. “Los relatos de vida en el análisis social”, en Aceves Lozano, Jorge (comp.). Historia oral. Antologías Universitarias, Instituto Mora/UAM, México, 1997, pp. 136-148. [ Links ]

______, “El enfoque biográfico: Su validez metodológica, sus potencialidades”, en Proposiciones 29, Historias y relatos de vida: Investigación y práctica en las ciencias sociales. Ediciones Sur, Santiago de Chile, 1999. [ Links ]

Burgos, Martine. “Historias de vida. Narrativa y la búsqueda del Yo”, en Aceves Lozano, Jorge (comp.). Historia oral. Antologías Universitarias, Instituto Mora/UAM, México, 1997, pp. 149-164. [ Links ]

Gaulejac, Vincent de. “Lo irreductible social y lo irreductible psíquico”, en Perfiles Latinoamericanos 21, México, diciembre, 2002, pp. 49-71. [ Links ]

*Margarita Baz es profesora-investigadora de la UAM-Xochimilco, miembro del SNI y es autora de un gran número de publicaciones.

** Gloria Briseño Alcaraz. Doctora en investigación ducativa. Correo electrónico: evora@prodigy.net.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons