SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número21Las mujeres investigadoras en educación; sus logros y retosLa incorporación de los estudios de mujeres y de género a las instituciones de educación superior. El Programa de Especialización-Maestría en Estudios de la Mujer de la UAM-Xochimilco índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.3 no.21 Guadalajara jul. 2005

 

Avances de trabajo

Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar el sexismo en la escuela

Luz Maceira Ochoa


Resumen:

En algunos contextos y momentos particulares, incorporar la perspectiva de género a la educación ha consistido en desarrollar definiciones conceptuales y estrategias educativas para implantar en las aulas, en producir materiales didácticos para el trabajo docente orientados a superar la desigualdad genérica en la escuela y libros de texto con lenguaje y contenidos no sexistas, en hacer revisiones de los diseños curriculares y de las prácticas educativas, o en el desarrollo de acciones afirmativas.

En nuestro país, las “acciones educativas a favor de las mujeres” comenzaron a impulsarse a partir del compromiso de México asumido en 1995 al firmar la Plataforma de Acción de Beijing. Se realizaron diagnósticos locales y nacionales a fin de diseñar estrategias para contrarrestar las desigualdades.

Texto completo disponible solo en PDF.

Bibliografía

Askew, Sue y Carol Ross. Los chicos no lloran. El sexismo en educación. Paidós, Barcelona, 1988. [ Links ]

Barthes, Roland. Mitologías. Siglo XXI, México, 1999. [ Links ]

Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Anagrama, Barcelona, 2000. [ Links ]

Calderón Almendros, Ignacio y Gala Garrido González. “Metodologías agresivas, alumnos violentos: Reflexiones desde un estudio de caso”, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 5 (4), España, 2002. Del 3 de septiembre del 2004, disponible en la página electrónica de la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado de España, http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n4.aspLinks ]

Clark, Ann y Elaine Millard. “Introduction”, en Clark, Ann y Elaine Millard (eds.). Gender in the Secondary Curriculum. Balancing the Books. Routledge, Londres, 1998. [ Links ]

Corona Godínez, Mónica Patricia, Laura Liselotte Correa de la Torre, María Cristina Espinosa Calderón y María Elena Pedraza Domínguez. Cultura institucional y equidad de género en la administración pública. Instituto Nacional de las Mujeres, México, 2002. [ Links ]

Donahue, David. Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Rights. A Human Rights Perspective. Human Rights Education Series, Topic Book 3. Amnesty International USA-The Gay, Lesbian and Straight Education Network-The University of Minnesota Human Rights Resource Center, Minneapolis, 2000. [ Links ]

Elson, Diane. “Gender Awareness in Modelling Structural Adjustment”, en World Development, vol. 23, núm. 11. Elsevier Science, Londres, 1995, pp. 1851-1868. [ Links ]

Epstein, Debbie. “In Our (New) Right Minds: The Hidden Curriculum and the Academy”, en Morley, Louise y Val Walsh (eds). Feminist Academics: Creative Agents for Change. Taylor & Francis Publishers, Londres, 1995, pp. 56-72. [ Links ]

Fainholc, Beatriz. Hacia una escuela no sexista. Aique, Buenos Aires, 1994. [ Links ]

Giroux, Henry. “Hacia una nueva sociología del currículo”, en de Alba, Alicia, Ángel Díaz Brriga y Édgar González (comps.). El campo del currículum. Antología, vol. I, CESU-UNAM, México, 1991, pp. 350-357. [ Links ]

______, y Anthony Penna. “Educación social en el aula: Las dinámicas del currículum oculto”, en De Alba, Alicia, Ángel Díaz Barriga y Édgar González (comps.). El campo del currículum. Antología, vol. I, CESUUNAM, México, 1991, pp. 360-375. [ Links ]

González de Angelini, Silvia, Elena Río de Landaburu y Elena Rosales de Vuksanovich. El currículum oculto en la escuela. Trabajo social y educación. Lumen Humanitas, Buenos Aires, 2001. [ Links ]

Goodson, Ivor F. Estudio del currículo. Casos y métodos. Amorrortu, Buenos Aires, 2003. [ Links ]

Incháustegui, Teresa. La ciencia política y los cuatro nuevos institucionalismos; propuestas y contribuciones de estas escuelas para el análisis de las instituciones. Mimeo, México, s/f. [ Links ]

Kemmis, Stephen. El currículum: Más allá de la teoría de la reproducción. Morata, Madrid, 1988. [ Links ]

Ley General de Educación. México, 1993. Texto vigente con las últimas reformas. Publicada el 4 de enero de 2005. [ Links ]

Lovering, Anne y Gabriela Sierra. “El currículum oculto de género”, en Educar. Género y educación. Nueva época, núm. 7. Secretaría de Educación Jalisco, Guadalajara, octubre-diciembre, 1998, pp. 8-19. [ Links ]

Maceira Ochoa, Luz, Raquel Alva Mendoza, Lucía Rayas Velasco y Luz Galindo Vilchis. Elementos para el análisis de los procesos de institucionalización de la perspectiva de género. Una propuesta. Maestría en Estudios de Género del Programa Interdisciplinario en Estudios de la Mujer, El Colegio de México, México, julio, 2004. Mimeo. [ Links ]

Maquieira, Virginia y Cristina Sánchez (comps.). Violencia y sociedad patriarcal. Ediciones Pablo Iglesias, Madrid, 1990. [ Links ]

Mccarthy, Cameron. Racismo y currículum. Morata, Madrid , 1994. [ Links ]

Mccormick, Robert y Mary James. Evaluación del currículum en los centros escolares. Morata, Madrid , 1996, pp. 194-278. [ Links ]

Mckernan, James. Investigación-acción y currículo. Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Morata, Madrid , 2001, pp. 77-236. [ Links ]

Molyneux, Maxine. Movimientos de las mujeres en América Latina. Cátedra, Barcelona, 2003. [ Links ]

Rees, Teresa. Gender Mainstreaming: Misappropiated and Misunderstood? Mimeo. Documento presentado en el Departamento de Sociología de la Universidad de Suecia, Estocolmo, febrero, 2002. [ Links ]

Salazar Ramírez, Rebeca, Luz María García Pérez, Luis Enrique Hernández y Ligia Méndez Tinajero (eds.). Memoria de la Sesión de Educación del Seminario. Definición de lineamientos metodológicos básicos para la aplicación del enfoque de género en las políticas públicas. Conmujer, México, 2000. [ Links ]

Skelton, Alan. “Studying Hidden Curricula: Developing a Perspective in the Light of Postmodern Insights”, en Curriculum Studies, vol. 5, núm. 2, 1997, pp. 177-193. Versión electrónica del 31 agosto de 2004, disponible en la página de Triangle Journals, Oxford, http://www.triangle.co.ukLinks ]

Spitzer, Terry Carol. “Disciplina, violencia estudiantil y género en la Universidad Autónoma de Chapingo”, en Educar. Disciplina y violencia escolar, núm. 20, Secretaría de Educación Jalisco, Guadalajara, enero-marzo, 2002, pp. 48-61. [ Links ]

Spivak, Gayatri. “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”, en Orbis Tertius: Revista de Teoría y Crítica Literaria, año III, núm. 6, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria-Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 1999, pp. 175-235. [ Links ]

Subirats, Marina y Amparo Tomé. Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Instituto de Ciencias de l’Educació de la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, Cuadernos para la Coeducación. 1992. [ Links ]

Torres Santomé, Jurjo. El currículum oculto. Morata, Madrid , 1998. [ Links ]

______, “El mundo visto desde la instituciones escolares: La lucha contra la exclusión”, en Educación, desarrollo y participación democrática. Proyecto y tú… ¿cómo la ves? ACSUR-Las Segovias, Madrid, 1997, pp. 77-90. [ Links ]

* Luz Maceira Ochoa. Maestra en estudios de género. Consultora independiente. Correo electrónico: lmaceira@iteso.mx y luz@maceira.com.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons