SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue58The role of trust in collaborative innovation projects. A theoretical-methodological proposal author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Economía, sociedad y territorio

On-line version ISSN 2448-6183Print version ISSN 1405-8421

Econ. soc. territ vol.18 n.58 Toluca Sep./Dec. 2018

https://doi.org/10.22136/est20181345 

Editorial

Presentación

Carlos Garrocho


En el número 58, septiembre-diciembre, última edición de este año 2018, la revista Economía, Sociedad y Territorio presenta a sus lectores 11 artículos enmarcados en los estudios territoriales con enfoques y metodologías sociespaciales y econométricas. Asimismo, se incluye un estudio con perspectiva de economía creativa que enriquece la conformación de contenidos caracterizados por los datos e información cuantitativa que esta revista ofrece.

El primer artículo, cuya autoría pertenece a Gabriela Pino García, Ismael Aguilar Barajas y Edgardo Arturo Ayala Gaytán, investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey, en México, llama la atención porque analiza la relación que existe entre el papel de la confianza y la innovación colaborativa. La definición de la confianza constituye uno de los retos más importantes para esta investigación al tratarse de un concepto complejo, dinámico y adaptable de acuerdo al contexto donde se observe. Con base en su función, la confianza es capaz de articular el entorno de la organización como los recursos económicos y la cultura con la estructura de la organización compuesta por los rasgos del equipo y la cooperación efectiva dando lugar a la innovación colaborativa.

Entre las aportaciones del artículo se ofrece el análisis de las metodologías y técnicas en el contexto de la innovación; una tipología que a través de distintas variables permite conocer la expresión de la confianza inicial en los proyectos de innovación y una operacionalización de la confianza y de sus dimensiones. Lo anterior, sin perder en cuenta que la injerencia de la confianza inicial puede variar según la cultura y el contexto de cada país o región donde se lleve a cabo el proyecto de innovación.

El autor, Marco Antonio Almendarez Hernández, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en México, destaca la importancia de las determinantes de las patentes y de la propiedad intelectual caracterizada por la innovación, variable que permite determinar el crecimiento económico de un país. En este sentido, el segundo artículo presenta una aportación econométrica mediante el análisis de indicadores científicos que comprueba empíricamente que los estados en México más interesados por la ciencia tienden a producir mayor propiedad intelectual.

En el siguiente artículo, Fusun Yalcin y Mehmet Mert, investigadores de la Universidad del Mediterraneo, en Turquía. Su investigación se caracteriza por incluir en la base de su análisis factores de la dimensión espacial y su distribución. Los autores seleccionan como área de análisis la turística provincia de Antalya, localizada al sur de Turquía, en la costa mediterránea. El objetivo de este estudio es identificar los factores que afectan el precio de la habitación hotelera en Antalya y crear un modelo de regresión hedónica. Por lo tanto, las aportaciones de esta investigación se dirigen a los estudios interdisciplinarios del turismo mediante el análisis geoespacial y el uso del método de una regresión geográficamente ponderada.

Como en el caso anterior, Daniel Paül i Agustí, investigador de la Universidad de Lérida, en España, se interesa en el análisis del espacio turístico, no obstante, la perspectiva y novedad de este enfoque se basa en identificar las similitudes y las diferencias espaciales existentes entre las imágenes proyectadas (material turístico institucional y guías turísticas) y la imagen percibida (contenidos generados por los usuarios de la red social Instagram). Se trata de una propuesta metodológica que recurre al análisis de la fotografía en el contexto digital y de las redes sociales para entender y contribuir a las mejoras de la gestión espacial del turismo. No obstante, el autor destaca la necesidad de analizar múltiples fuentes como el material turístico institucional (también impreso), así como las imágenes producidas por los usuarios de Instagram para evitar una visión parcial de la realidad.

Para entender la sustentabilidad urbana en una región metropolitana de la Amazonia, en un estado brasileño, en plena efervescencia política, las investigadoras Amanda Estefania de Melo Ferreira e Ima Célica Guimarães Vieira, adscritas al Museo Paraense Emilio Goeldi, en Brasil, colaboran en esta edición, con un análisis que recurre al Sistema de Índices de Sustentabilidad Urbana (SISU) para medir los avances alcanzados entre el año 2000 y el 2010. La aportación de este artículo se halla en la asignación de las variables y de los indicadores que conforman al sistema de índices.

Los resultados indican con base en el Índice de Calidad Ambiental (ICA), que, lamentablemente, ninguno de los dos municipios analizados presenta avances. Sin embargo, la aportación del análisis comprenden el traslado y la aplicación de este sistema de índices a otros estudios y regiones de América Latina.

Posteriormente, los autores Lauana Rossetto Lazaretti y Pascoal José Marion Filho, de la Pontifícia Universidad Católica de Río Grande del Sur y Universidad Federal de Santa María, en Brasil enfocan su investigación a la relación entre el cambio en la estructura de edad de la población y el crecimiento económico en Río Grande del Sur, a partir de los Censos Demográficos de 1991, 2000 y 2010. Como método los investigadores recurren al enfoque econométrico espacial. Con este estudio se verificó que el aumento en la densidad demográfica genera un aumento en el PIB per cápita. Mientras que si se incluyen variables demográficas con mayor amplitud, por ejemplo, si se eleva el número de jóvenes el producto per cápita tiende a disminuir.

Por lo anterior, la utilidad de este artículo se encuentra en su contribución al estudio de la relación entre los cambios de la dinámica demográfica y el desarrollo económico de los municipios, en este caso de Río Grande del Sur.

Jaime Mario Edmundo Vaca Serrano y Antonio Kido Cruz, investigadores de de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y Gaspar Núñez Rodríguez, investigador de El Colegio de México, analizan la nueva Ley de la Industria Eléctrica establecida en el año 2014, para mostrar la relevancia de esta industria en la estructura productiva de México, mediante el Modelo Insumo-Producto y el análisis estructural. Este artículo toma como acción consecuente promover un mercado eléctrico mayorista basado en el desarrollo sustentable, que fomente y aumente el uso de energías renovables como la solar y la eólica. Así es como esta investigación ofrece datos en torno a la evolución de la capacidad de generación eléctrica, el tipo de fuente y de la capacidad de generación contratadas en las subastas eléctricas a largo plazo.

Los principales resultados muestran que la electricidad es un subsector clave; que su principal abastecedor es la fabricación de derivados del petróleo (46.05%), por lo que se puede decir que México tiene una economía basada en los combustibles fósiles.

A continuación tenemos una contribución, más, relacionada con el servicio turístico y el desarrollo económico. En este caso, la investigación de Troyo Vega et al., investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y de la Universidad Autónoma de Baja California Sur evalúan la satisfacción del servicio turístico y las experiencias de los visitantes que realizaron el avistamiento de la ballena gris, en dos comunidades de Baja California Sur, en México. Monitorear esta actividad es importante porque como citan los autores la preparación para ofrecer el servicio turístico es menor dejando en la improvisación la base de esta actividad. Para esta investigación se aplicaron encuestas a visitantes nacionales y extranjeros y entre las variables establecidas se halla el estado ambiental.

El artículo aborda las consecuencias negativas que genera el turismo como industria de servicios señalando la necesidad de realizar estudios en torno a la calidad del suelo. Es el crecimiento económico del turismo el promotor para conservar y proteger la calidad de los recursos naturales de estos destinos turísticos.

En el siguiente estudio, José Ignacio Stang, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, (del Conicet), en Argentina, propone como hipótesis la irrupción excepcional de las denominadas provoca/acciones urbanas en el espacio urbano público del Centro Histórico de la ciudad de Córdoba. En este caso, Stang, dirige la atención del lector hacia agentes sociales comprendidos en el marco de la economía creativa. Dicho concepto, se entiende no a partir de los procesos derivados de las industrias culturales e institucionales, se articula, más bien, con las prácticas sociales urbanas productoras de urbanidad. De esta manera, se presentan tres estudios de caso para analizar como nos dice el autor el potencial creativo e innovador de la urbanidad.

Este estudio es un reclamo inspirador para apropiarse de la ciudad y ejercer la capacidad creativa de sus habitantes.

Investigador de la Universidad de Caldas, en Colombia, el doctor Mario Alberto Gaviria se interesa en la estructura y la funcionalidad de las relaciones socioeconómicas a partir de la red de ciudades. Tenemos así un análisis que contribuye conceptualmente a los estudios territoriales y con ello a la comprensión de los procesos del ordenamiento territorial, mediante un caso de estudio en la red de ciudades en la ciudad región Eje cafetero, Colombia.

Sin duda, una propuesta relevante en este trabajo se comprende en el territorio y el espacio a partir de la red de ciudades, es decir, de sus conexiones a distancia sin una necesaria relación física y contigua.

En la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, en Argentina, los investigadores Silvina Alejandra Romano, Rodrigo Ezequiel Kataishi y Laura Durán realizan una contribución mediante un análisis crítico al marco jurídico que rige la política industrial de la provincia Tierra del Fuego. La diferenciación de las etapas que han constituido a la Ley de Promoción Industrial, vigente desde el año 1972, y los diversos cambios durante su trayectoria son el punto de enfoque metodológico de este trabajo. Asimismo, este artículo evidencia la inflexibilidad para modificar los decretos y las resoluciones que dirigen el rumbo del régimen general y de la promoción industrial.

Sin lugar a dudas, es necesario analizar los instrumentos de política pública para entender las dinámicas productivas y económicas de esta provincia con claras incidencias en la economía argentina.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons