SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número46La planeación de transferencias hacia los municipios jalisciences: principios de equidad y no discriminación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía, sociedad y territorio

versión On-line ISSN 2448-6183versión impresa ISSN 1405-8421

Econ. soc. territ vol.14 no.46 Toluca sep./dic. 2014

 

Presentación

 

Foreword

 

Con la edición del número 46 de la revista EST se concluye un año más de publicación ininterrumpida, lapso en el que culminan varios proyectos que fortalecen a esta editorial. Se invita a los lectores y académicos interesados a consultar el contenido que a continuación se presenta, los cuales se encuentran, desde este año, disponibles desde nuestro portal en Open Journal Systems.

Marcela Astudillo-Mora hace un análisis de las finanzas locales en Francia. Realiza un recuento histórico sobre las funciones de los municipios como gestión del patrimonio, seguridad, cuidado de los bosques y educación. La autora reconoce un cambio hacia 1970 debido a las controversias del modelo benefactor, entre otros, también identifica un cambio teórico con las propuestas de las tesis económicas liberales y los supuestos teóricos de escuelas como el Public Choice de Chicago y Friedrich Hayek de Austria. Con su estudio advierte una redefinición de las políticas públicas en su relación con las finanzas, marcada principalmente por el liberalismo económico y la racionalización de la gestión; las cuales se han desarrollado en los últimos años en el marco de una política financiera internacional liderada por organizaciones como la Unión Europea, caracterizada por normas como la limitación del endeudamiento y déficit público y la conservación del equilibrio presupuestario. La autora expone que la gestión financiera local en Francia se realiza desde diferentes poderes financieros locales, entre los que se encuentran, evidentemente, las municipalidades, pero también los Establecimientos Públicos de Cooperación Intermunicipal (EPCI) que aseguran la solidaridad entre municipios. Concluye que la reorganización del sector público, de sus estructuras y su gestión impactan al sistema financiero y a las colectividades locales.

Los autores Antonio Ruiz-Porras y Nancy García-Vázquez en su artículo "La planeación de transferencias hacia los municipios jalisciences: principios de equidad y no discriminación" analizan dos principios normativos que rigen las transferencias intergubernamentales, cuya finalidad es mantener la eficacia y eficiencia del federalismo fiscal. De acuerdo con los autores, el primero (de equidad) supone que las regiones menos favorecidas económicamente deben recibir más recursos que las que cuentan con mejores condiciones económicas; por su parte, el principio de no discriminación, según los autores, indica que la asignación de recursos no debe realizarse por razones políticas. En su estudio utilizan estadísticas descriptivas y tabulaciones para analizar las relaciones entre las transferencias planeadas, la densidad poblacional y los partidos políticos. Asimismo, examinan los procesos estatales de planeación intergubernamental y afirman que las transferencias dependen del grado de desarrollo del municipio, así como de las decisiones del grupo político prevaleciente en el municipio. A partir de esta investigación es posible evaluar el federalismo fiscal mexicano y el sistema de transferencias municipales.

Los autores Elizabeth Rodríguez-Pérez y David Castro-Lugo en su estudio "Discriminación salarial de la mujer en el mercado laboral de México y sus regiones" advierten que existen diversas variables explicativas de las diferencias de salario, entre las cuales se encuentran la región geográfica, el tipo de empleo, la calificación del trabajador y las políticas salariales. Sin embargo, la hipótesis inicial de este artículo plantea que existe desigualdad salarial por sexo, entendida como producto de una construcción cultural y una diferenciación entre hombres y mujeres. Con esta conjetura se pretende romper con la creencia de que la discriminación laboral obedece únicamente a causas como el acceso a la educación o al empleo. De tal manera que analizan las remuneraciones salariales por sexo, basándose en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano 2000-2004, e identifican el grado de "gusto por la discriminación" hacia las mujeres por parte de eventuales empleadores, categoría propuesta por Becker (1971). Con ello concluyen que, a mayor "gusto por la discriminación", mayor es la diferencia salarial entre hombres y mujeres. Siguiendo esta teoría, los autores señalan que, en presencia de mercados competitivos, la discriminación salarial tiende a reducirse.

En el artículo "El empleo calificado y no calificado en la manufactura de México ante la crisis de 2009", Jesús Gerardo Ríos-Almodóvar y Salvador Carrillo-Regalado analizan el impacto del producto sobre el empleo manufacturero. De igual forma se proponen identificar las políticas que se implementan para mantener el empleo en medio de recesiones económicas; para ello, utilizan datos del Sistema de Cuentas Nacionales y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los autores argumentan que el análisis de este sector de la economía mexicana resulta importante ya que éste presentó la disminución de empleo más drástica en 2009, durante la crisis ocasionada por el impacto de la economía estadounidense en sectores clave como el inmobiliario, financiero y automotriz. De acuerdo con los resultados, señalan que la relación crisis-empleo en el sector de la manufactura mexicana depende de las condiciones productivas, del tipo de sector y de las características de la empresa. Por ejemplo, identifican que, a mayor eficiencia económica y modernización tecnológica, el crecimiento del producto permanece constante y el empleo calificado se mantiene, mientras que, a mayor crecimiento del producto sobre el empleo, mayor es la afectación ante una crisis económica.

La investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, Laura Velasco-Ortiz aborda el tema de la migración indígena que ha sido estudiado en su relación con los mercados tradicionales, especialmente, el del trabajo informal en las ciudades y el de la agricultura de exportación y, en menor medida, el asociado con la industria maquiladora. La autora centra su análisis en la precariedad laboral derivada de la hiperflexibilidad en el empleo que, a su vez, genera vulnerabilidad en esta población. Hace una distinción entre movilidad, la cual define el desplazamiento de una persona, y migración para definir nuevos asentamientos. Con ayuda de las biografías como herramienta de investigación, da cuenta de la espacialidad, temporalidad y especialización laboral de los migrantes. En relación a la espacialidad, distingue el cambio de residencia y la reconfiguración de las relaciones sociales. Por otra parte, a través del concepto de temporalidad, estudia el tipo de migración, ya sea circular, temporal o definitivo. Finalmente, retoma el concepto de especialización laboral para hablar de los distintos sectores laborales y su impacto en la trayectoria de vida de los migrantes. Los resultados de la investigación permiten concluir que la migración indígena está relacionada mayoritariamente con el trabajo agrícola, a diferencia de la migración no indígena.

En el artículo "Sustentabilidad y economía: la controversia de la valoración ambiental", las autoras Angelina Haro-Martínez y Cristina Taddei-Bringas retoman el enfoque de dos disciplinas desde las cuales se ha abordado el tema de la valoración ambiental: la economía ambiental y la economía ecológica. Para ello exponen los distintos conceptos que cada una de dichas disciplinas asignan a la naturaleza; mientras que la primera le impone un valor y la observa como un bien económico, la segunda, cuestiona el hecho de considerar la propia naturaleza y sus recursos como bienes comerciales. Este segundo enfoque se aborda de manera interdisciplinaria, fusionando la economía, biología, ecología y sociología. Algunas diferencias que la autora identifica entre ambos enfoques son, con respecto al primero, la ética antropocéntrica, la visión de sistema cerrado en equilibrio, el uso de tecnologías que incrementan la cantidad de recursos y la visión a corto plazo, entre otras; y, con respecto al segundo enfoque, la ética biocéntrica, la visión de sistema abierto en desequilibrio, el uso de tecnologías que incrementan el volumen por unidad de recurso y la visión a largo plazo, entre otras. Finalmente, la autora expone los retos elementales que propone la economía ecológica para imprimir un enfoque sustentable en la asignación de valores monetarios: a) la escala sustentable y la capacidad de autorregeneración; b) la distribución justa de recursos y derechos de propiedad, y c) la asignación eficiente en el uso final de un producto.

Los autores Dante Ariel Ayala-Ortiz de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo y Francisco Abarca-Guzmán del Centro de Investigación y Docencia Económicas han realizado una estimación sobre la "Disposición a pagar por la restauración ambiental del río Lerma en la zona metropolitana de La Piedad, Michoacán". Para esto utilizan el Método de Valoración Contingente con el fin de calcular la máxima disposición a pagar de un individuo por la mejora de un bien cuyo valor no está estimado en el mercado. Con la ayuda de dicho método estiman el valor que los habitantes del lugar le asignan a los servicios ambientales en función de los beneficios subjetivos que perciban; por ejemplo, señalan que hay una sensibilización generalizada sobre la importancia del agua, por lo que incluir esta variable es útil para calcular el valor que le otorgan a ésta en diferentes aspectos como el doméstico, recreativo, biológico, entre otros. Para lograr este objetivo metodológico, los autores realizan una serie de entrevistas por estrato socioeconómico, en los hogares de una comunidad michoacana. Resulta interesante la percepción de la población respecto al grado de deterioro ambiental del meandro del Lerma, así como la referencia documental de dicho deterioro. El artículo hace referencia, por ejemplo, a la fauna nociva, al padecimiento de alguna enfermedad o la contaminación del paisaje. A partir de este estudio los autores demuestran que existe una alta disposición a pagar y estiman su monto por estrato socioeconómico, entre los cuales identifican variantes significativas.

Las investigadoras brasileñas Monaliza de Oliveira-Ferreira y Kelly Lopes-de Vasconcelos, en el artículo "Crescimento e especialização produtiva da agropecuária entre estados do nordeste brasileiro" proponen analizar los cambios en esta industria relacionados con factores como el cambio tecnológico, implementación de equipo y fertilizantes. En el periodo analizado, las autoras encuentran que el incremento de la utilización de áreas con uso intensivo de capital y mano de obra contratada se mantiene. Sin embargo, ofrecen datos sobre la evolución de los censos agropecuarios por estados, en los cuales se muestra el incremento de la maquinaria para cultivo, particularmente de tractores, y su relación con la reducción de personal por área de cultivo. A partir de los datos anteriores, señalan que existe una migración de trabajadores hacia actividades no agrícolas remuneradas. Finalmente, señalan la ausencia de asistencia técnica para mejorar la producción agropecuaria en el área de estudio.

En su reseña sobre el libro La crisis alimentaria mundial: impacto sobre el campo mexicano de Blanca Rubio, Bruno Lutz nos introduce en el tema de la financiarización del mercado agroalimentario —retoma este concepto, citado por la investigadora Blanca Rubio—, para hablar de la tendencia evolutiva de este mercado ocasionado por la búsqueda de ganancias excesivas en un contexto de incertidumbre de los mercados financieros, desestabilización del mercado alimentario mundial y especulación en la producción de biocombustibles. Entre otras razones, señala la aportación de subsidios al campo como una de las causas de los desequilibrios de producción-consumo que afectan principalmente a países en desarrollo, generando dependencia alimentaria. Por otro lado, se analiza el tema alimentario en México, el cual pasa por la producción y consumo del principal cereal, el maíz, cuya problemática, explica Lutz, se aborda en uno de los capítulos del libro. Finalmente, el autor señala un ejemplo de las crecientes movilizaciones suscitadas en contra del maíz transgénico, proceso estudiado en el último capítulo del libro.

En una interesante reseña sobre el libro El precio de la desigualdad de Joseph Stiglitz, Eduardo Morales señala la rebeldía académica con la que procede el autor para denunciar las consecuencias del sistema político y económico actual en la nación norteamericana. En esta obra, relata Morales, se aborda la constante incertidumbre, especulación y riesgo, producto del sistema financiero, a cuyas oscilaciones está expuesta la sociedad moderna. El sueño americano, destaca, se ha quebrantado durante la más reciente crisis económica, debido al porcentaje de la población americana ubicada en la línea de la pobreza (37%), que se suma al grupo de países con una estadística similar, entre los cuales se encuentra España (40%), México (38.5%) y Corea (36%). Morales deja ver la amplia documentación que reúne el texto, a partir de la cual Stiglitz afirma que Estados Unidos ha dejado de ser un modelo de desarrollo a seguir.

Por último, agradecemos la colaboración de autores, dictaminadores y miembros de la Mesa de Redacción y del Consejo Editorial, quienes contribuyen a mantener la calidad y pertinencia académica de lo que aquí se presenta. Agradecemos también al equipo editorial a cargo del cuidado de esta edición: Xiomara Espinoza y Luis Alberto Martínez, de la unidad de publicaciones; a Zujey García Gasca y Luis Cejudo, responsables de la corrección de estilo; a María Eugenia Valdes, Verónica Vega, Alejandro Pichardo y Sonia Vázquez, quienes conforman el equipo de la revista Economía, Sociedad y Territorio. Finalmente, exhortamos a los lectores a seguir consultando las investigaciones publicadas en este órgano editorial.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons