SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número38Metaorganizadores, redes externas y conocimiento en los sectores manufactureros españoles: el papel de las instituciones locales en el distrito industrial del Vinalopó índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía, sociedad y territorio

versión On-line ISSN 2448-6183versión impresa ISSN 1405-8421

Econ. soc. territ vol.12 no.38 Toluca ene./abr. 2012

 

Presentación

 

Foreword

 

XV Aniversario de Economía, Sociedad y Territorio

El número 38 de la revista Economía, Sociedad y Territorio es el primer fascículo cuatrimestral de los tres que se editarán en el año 2012. Habrá ya transcurrido el XXV Aniversario de El Colegio Mexiquense, a.c., que se cumplió en 2011, y la revista llegará a su XV Aniversario. La etapa previa a la fase primaveral ha sido fructífera en razón de que la revista ha logrado convertirse, gracias a la calidad de los trabajos de investigación y a la rigurosidad que se ha seguido en la aplicación de los estándares internacionales de revistas científicas, en una de las más consultadas por el mundo académico.

En general, los ocho artículos científicos y las dos reseñas de libros que ahora se presentan, reflejan la bienvenida que ha tenido la revista en Iberoamérica y la respuesta de quienes se encuentran al frente de EST para corresponder a esos vínculos, con el objetivo de generar un efectivo diálogo entre pares. Economía, Sociedad y Territorio ha sido un espacio para el debate académico en torno a los estudios territoriales y regionales que se enfocan desde diferentes disciplinas científicas. Podemos afirmar con toda seguridad, que en este punto el éxito logrado se refleja en los trabajos que continuamente recibimos de investigadores de países como España, Brasil, Argentina y México, entre otros.

El número 38 de EST se destaca por la diversidad de artículos que analizan fenómenos regionales desde la perspectiva de la economía regional o local, el medio ambiente, el territorio, la demografía, la perspectiva de género y el turismo.

Los dos primeros artículos revisan aspectos económicos regionales y locales: el primero es un estudio sobre la industria del calzado en la región de Vinalopó, en Valencia, España; el segundo evalúa el comportamiento de familias propietarias de pequeñas empresas en la ciudad de Aguascalientes, México, en el contexto de las crisis económicas que vivió el país a finales del siglo XX. Los siguientes dos artículos abordan el tema del medio ambiente. El primero considera la dependencia de países subdesarrollados con respecto a la explotación de sus recursos naturales, mientras que el segundo lleva a cabo un estudio comparativo sobre la adopción de políticas públicas en las ciudades de Lyon, Francia, y Aguascalientes, México.

Ocupa el lugar número cinco un artículo sobre el territorio, las relaciones socioespaciales y las políticas de Hambre Cero, que se llevan a cabo en Brasil; le sigue un trabajo sobre la población en el estado mexicano de Chiapas, en particular la población indígena, y su relación con las condiciones de marginación en que se encuentran. El artículo que le sigue se refiere a la incorporación de las políticas con perspectiva de género, como parte de las políticas de gobiernos municipales en el Estado de México. El último artículo evalúa las potencialidades naturales, culturales e históricas que le brinden sustento a los proyectos turísticos en la huasteca potosina.

Finalmente presentamos dos reseñas de libro, la primera corresponde al trabajo de Rafael Huacuz-Elías, quien reseña el libro Políticas públicas para gobernar las metrópolis mexicanas, de Alfonso Iracheta Cenecorta (2009); la otra se ocupa del libro de Gisela Von Wobeser (2010), Historia de México, reseñado por la doctora María Teresa Jarquín-Ortega.

Como parte de los trabajos de investigación de economía regional, EST ofrece a sus lectores un estudio sobre las empresas productoras de calzado que se encuentran en el distrito industrial de Vinalopó. El distrito industrial se entiende como un conjunto de empresas concentradas en un espacio que le da sustento a una multiplicidad de relaciones. Ahí surge la necesidad de competir y de desarrollar prácticas industriales comunes, la horizontalidad de la información, así como la idea de reducir costos en las operaciones. Un factor importante de estos distritos es la innovación tecnológica, que se entiende como el resultado del aprendizaje del que participan actores sociales e institucionales. La clave para que el distrito se sostenga lo constituyen los proyectos multinacionales y la relación entre actores locales y del exterior. El estudio fue elaborado por José Antonio Belso-Martínez y María José López-Sánchez, investigadores de la Universidad Miguel Hernández, de España.

La empresa familiar es el tema del trabajo realizado por María Guadalupe Serna, del Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, de México, quien analiza el desarrollo de las empresas familiares en el contexto de dos crisis que ocurrieron en México, durante las dos décadas que antecedieron el fin del siglo XX. El instrumento analítico que utiliza tiene como sustento la teoría del capital social de Bordieu. Explica que los esfuerzos realizados por pequeños empresarios del estado de Aguascalientes, resienten el efecto de las dos crisis económicas de acuerdo con el capital social, cultural y económico con que cuentan. Iniciar, desarrollar y consolidar un negocio en un ambiente adverso puede llevar a diferentes caminos, pero aquellos empresarios que cuentan con un capital cultural, social y económico se encuentran en mejores condiciones para mantener a salvo su negocio. Inevitablemente, quienes carecen de forma parcial o total de esas cualidades, tendrán dificultades para sobrevivir con éxito.

Carlos Dionisio Pérez-Blanco, del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid (IPP-CSIC), analiza cómo el capital es la fuente para medir el bienestar, y que el uso de los recursos naturales como palanca exclusiva del crecimiento de los países en desarrollo provoca una erosión del capital, por lo que esta postura conduce al debilitamiento del bienestar social. La dependencia de los recursos naturales es un factor que provoca subdesarrollo, que no se supera debido a que no existen grupos empresariales y gubernamentales cuyos esfuerzos empujen a las naciones a otros niveles de desarrollo. Si el gobierno favorece la depredación de los recursos naturales, incidirá negativamente en la manera en que se distribuye la riqueza nacional. Para el autor, el crecimiento es fundamental para mantener un desarrollo sustentable.

Como parte del interés que despertaron los estudios acerca del medio ambiente en el mundo en la década de los noventa, y en el mismo tenor de los estudios regionales, Carlos Gil-García, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Hidalgo (ITESM), México, analiza las políticas públicas medioambientales que se han puesto en práctica en las ciudades de Lyon, Francia, y Aguascalientes, México, en el contexto de la globalización y la competencia por atraer inversiones no contaminantes. El autor explica que la economía de las ciudades y las políticas ambientales son los dos factores más importantes a tomar en cuenta cuando se definen las políticas orientadas al medio ambiente; ambos factores, y la manera como se traducen en políticas son valorados por los actores locales, que le otorgan el carácter de acción pública, conjuntamente con el gobierno. Se destacan, en general, tres conductas ambientales: la conservadora, la científica y el ambientalismo militante. Para Lyon, las movilizaciones ciudadanas explican la incorporación del medio ambiente a las políticas públicas, mientras que en el caso de Aguascalientes, su inclusión depende de las políticas urbanas. Las políticas ambientales le otorgan a las ciudades una manera de legitimarse, las críticas que recibe de la acción ciudadana en general se dirigen a la forma en que las políticas se llevan a la práctica.

El territorio, expresa Antonio César Ortega, de la Universidad Federal de Uberlandia, en Brasil, es un espacio delimitado y mutidimensional, donde se desarrollan intercambios de poder y se establecen vínculos con otros territorios, se produce socialmente como una palanca para detonar el desarrollo. La construcción de proyectos que tienen como base un enfoque del territorio en el ámbito rural más allá de la producción agropecuaria, implica nuevos arreglos socioterritoriales para superar las condiciones de pobreza en que se encuentran los países subdesarrollados, particularmente de América Latina. Al explicar que los programas promovidos por agencias multilaterales y los propios gobiernos locales, como el Programa Hambre Cero, impulsado por el gobierno brasileño, destaca que los simples arreglos socioterritoriales son insuficientes para hacer despuntar las sinergias locales al punto de propiciar un desarrollo endógeno autónomo. Es indispensable tomar en cuenta factores locales y externos, en su carácter multidimensional, considerando poder, clases sociales y la microeconomía regional.

Las características demográficas de la población del estado mexicano de Chiapas y su relación con la marginación, el rezago social y la pobreza, son analizadas por Óscar Peláez-Herrero, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UACH), México. Para el autor, la pertenencia a un grupo étnico y la distribución de la población son componentes adicionales que se deben tomar en cuenta cuando se valora el desarrollo humano. Los centros urbanos favorecen la creación de servicios públicos, mientras que en las áreas rurales la dispersión de la población constituye un elemento que retrasa la dotación de obras a la población; niveles elevados de concentración humana limitan el desarrollo en razón de que la tierra es un bien irreproducible. La investigación sustenta que los pueblos con menor población en edad de trabajar y menos afines con los modelos de transición demográfica, son susceptibles de alcanzar bajos niveles de desarrollo y altos rangos de pobreza. La población que se encuentra en esta circunstancia carece de estrategias de largo plazo para superar la marginación, lo que lleva a un círculo que degrada la vida en la región.

Las demandas de género que irrumpieron en el escenario de las luchas sociales de la segunda década del siglo XX, con el tiempo fueron incorporadas como parte de la agenda política del gobierno de México. La aplicación de políticas públicas con perspectiva de género en el ámbito municipal, su institucionalización, es el trabajo que nos presenta Gloria Jovita Guadarrama-Sánchez, de El Colegio Mexiquense. La autora entiende la perspectiva de género como un esfuerzo del Estado por modificar la condición de subordinación y exclusión de las mujeres, lo que impide que asuman y ejerzan sus derechos ciudadanos. En ese sentido, la institucionalización es la apertura y disponibilidad del Estado para darle abrigo a la participación de los actores sociales y sus causas. Cuando los modelos que se diseñan, por parte de las instituciones municipales que aplican las políticas, se mantienen cercanos a los modelos ideales, más posibilidades existen de mejorar sus resultados.

Óscar Reyes-Pérez, Valente Vázquez-Solís, Humberto Reyes-Hernández, Miguel Nicolás Caretta y José Guadalupe Rivera-González integran un grupo de investigadores que pertenecen a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), México. El trabajo de investigación que exponen en este número de Economía, Sociedad y Territorio hace una valoración de los recursos naturales, históricos y culturales con que cuenta la región de la Huasteca Potosina, con el propósito de darle viabilidad a los proyectos turísticos locales. Lo anterior en la lógica del gobierno que ve al turismo como uno de los sectores estratégicos en materia de divisas y empleo, capaz de promover la nivelación de regiones que se caracterizan por elevados niveles de pobreza patrimonial. La canalización de estas inversiones, de acuerdo con las conclusiones de los autores de esta investigación, debe acompañarse de inversiones en comunicaciones e infraestructura turística.

El primer volumen de Economía, Sociedad y Territorio se publicó en enero de 1997, por lo que con esta edición la revista cumple sus primeros XV años de vida. Los logros alcanzados ya reseñados en diferentes presentaciones constituyen también un éxito de la institución responsable de su edición: El Colegio Mexiquense, a.c. La revista todavía no ha alcanzado su techo porque para una revista científica los límites son inagotables. Los años por venir servirán para cumplir otros tantos retos y nuevas oportunidades para EST.

 

Dra. Susana Medina Ciriaco
Profesora-Investigadora

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons