SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número34Los estudios regionales contemporáneos; legados, perspectivas y desafíos en el marco de la geografía cultural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía, sociedad y territorio

versión On-line ISSN 2448-6183versión impresa ISSN 1405-8421

Econ. soc. territ vol.10 no.34 Toluca sep./dic. 2010

 

Presentación

 

Foreword

 

Después de ocho años como profesora-investigadora del claustro académico que dio origen, hace 13 años, a la revista Economía, Sociedad y Territorio, agradezco el nombramiento que he recibido del doctor Édgar Alfonso Hernández Muñoz, presidente de El Colegio Mexiquense, a.c., para hacerme cargo de la dirección de este órgano editorial.

Me sumo a la labor que previamente desarrollaron como directores los doctores Carlos Garrocho Rangel, Luis Jaime Sobrino Figueroa, Alicia Lindón Villoria y Rosario Rogel Salazar, quienes con su trabajo colocaron a este medio de difusión y diálogo académico, como una de las revistas más consultadas en el ámbito académico latinoamericano, dotándola de firmeza editorial, profundidad temática, con el respaldo de investigadores de instituciones educativas que dan a conocer su trabajo de investigación.

No tengo duda de que en las subsiguientes ediciones la revista mantendrá el espíritu que le dio vida y que consolidaron los directores anteriores: sumar esfuerzos para construir un espacio de diálogo académico entre quienes se dedican a los estudios urbanos y regionales, cuya importancia en la era de la globalización, posmoderna, compleja, tardía, disciplinaria o sociedad red, ha colocado nuevos retos a quienes nos ocupamos de investigar el fenómeno urbano-regional.

Es importante destacar la confianza que me ha brindado el secretario general de esta institución, maestro José Antonio Álvarez Lobato, para mantener la trayectoria de la revista; contar con la experiencia del jefe de la Unidad de Publicaciones, diseñador gráfico Luis Alberto Martínez, y quienes le acompañan en esta ardua labor, como Xiomara Espinoza en la tarea de formación. Soy integrante de un equipo de trabajo que, junto a los ya mencionados, han sido parte de los éxitos de la revista Economía, Sociedad y Territorio: la editora en jefe, la licenciada Cristina Baca Zapata, de María Eugenia Valdés Hernández, amiga y compañera de trabajo desde hace muchos años; nuestra correctora, Luz María Bazaldúa Monroy y el ahora traductor-corrector de textos en inglés, el ingeniero Luis Cejudo Espinosa.

La revista Economía, Sociedad y Territorio mantendrá el respeto que siempre se ha dado al trabajo de investigación que llevan a cabo académicos de instituciones educativas nacionales y del extranjero, su espacio continuará siendo un lugar de difusión y diálogo, con la certeza de que los nuevos objetivos y metas de la revista serán también de quienes constituyen lo fundamental de ella: hombres y mujeres del ámbito académico dedicados a desarrollar el conocimiento en las ciencias sociales.

Expuesto lo anterior, en la edición número 34 de nuestra revista se publican ocho trabajos de investigación y dos reseñas de libros. Cinco textos abordan temas regionales, tres de ellos los analizan desde el ámbito urbano regional: una investigación teórica y dos estudios de caso. Un artículo más analiza la contaminación del lago de Chapala y su efecto en la actividad agrícola de la ciénega michoacana; otro aborda el mercado de bovinos en municipios de la región del Papaloapan, en el estado mexicano de Veracruz.

De los restantes, dos se ocupan de aspectos relacionados con la economía, uno de ellos sobre las micro y pequeñas empresas colombianas y la influencia que ejerce el sistema financiero en ellas; el otro trata del uso de la tecnología y el efecto que genera en los ingresos y la estructura laboral. Un artículo más nos presenta los resultados de la medición de la pobreza en el municipio de Tepetlaoxtoc. De las dos reseñas, una aborda el fenómeno urbano de la gentrificación de los barrios centrales de las ciudades, y la otra trata el tema de la solidaridad relativa en el pueblo de Nahuatzen.

El primer trabajo que presentamos es de Ryszard Rózga Luter y Celia Hernández Diego, de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X), quienes hacen un análisis teórico del concepto región, su origen y evolución, así como de las diversas disciplinas que han enriquecido su significado. Los autores destacan la importancia que han tomado las regiones y las nuevas propuestas de enfoque analítico, en la perspectiva del análisis social y cultural contemporáneo. Una de las sugerencias de Rózga Luter y Hernández Diego es la importancia que tienen los estudios culturales en el análisis de las regiones y que tiene como sustento a los actores sociales. No tengo duda de que este trabajo constituye un incentivo para que los estudiosos del fenómeno regional profundicen en el análisis teórico, particularmente desde la perspectiva cultural, que por ahora constituye una de las vetas donde la investigación social habrá de persistir para enriquecer el conocimiento que se genera en el espacio académico.

Otro trabajo sobre la temática regional, en particular sobre la reestructuración territorial de la región metropolitana de la ciudad de Puebla, lo presentan un grupo de investigadores: Héctor Bernal Mendoza, Ricardo Pérez Avilés, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Javier Ramírez Suárez y Néstor Gabriel Estrella Chulím, del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, y Jorge Luis Morett Sánchez, de la Universidad Autónoma Chapingo. Los autores señalan que en el proceso de reestructuración territorial influyen intereses económicos representados por el sector privado que participa en la reconfiguración regional. La expansión urbana se lleva a cabo sin importar que el espacio que ocupa la industria, los proyectos habitacionales, el comercio y los servicios, forma parte del mundo rural en donde sobre determinado territorio existen relaciones culturales y sociales distintas a las que prevalecen en el ámbito urbano. En ese aspecto, consideran contraria al sentido común la reestructuración territorial que margina y excluye, por lo que proponen la idea de entender al territorio como un espacio multisectorial, que puede incorporarse a lo urbano respetando a sus habitantes y su cultura.

El tercer trabajo sobre el tema regional es el de Eduardo Meza Ramos, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y Zulema Berenice Naya Flores, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quienes analizan las convergencias municipales de entidades cuyos territorios colindan. Explican que la apertura comercial no ha logrado superar las disparidades regionales cuyas causas se acreditan, comúnmente, a las estrategias de desarrollo sin considerar factores externos, fallas de políticas públicas y en el manejo de la macroeconomía. La estrategia regional para superar rezagos es la de competir por la inversión del exterior. Los autores utilizaron el modelo econométrico no lineal y el periodo que abarca el estudio es de 1989 a 2006, en el que México modifica su modelo económico a favor del libre mercado. Muestran que existe convergencia en el desarrollo municipal de los estados contiguos a Nayarit y una escala menor en los que colindan con Sinaloa.

Actores, agua y contaminación de la misma, en la parte que corresponde a la ciénega michoacana, es el tema de Adriana Sandoval Moreno y María Antonieta Ochoa Ocaña, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La ciénega es parte del sistema hidrológico del lago de Chapala que se nutre principalmente del afluente de los ríos Lerma y Santiago. La contaminación del lago se debe a descargas de aguas contaminadas por usos urbanos, sustancias químicas que provienen de la industria y por el uso de agroquímicos. Siete municipios conforman la ciénega michoacana, aunque el estudio se amplía a dos más que, en total, conforman el Distrito de Riego 24. La contaminación del agua ha provocado que la productividad de la tierra disminuya y que la población ribereña se adapte a otro tipo de actividades, entre ellas la migración. El uso y contaminación del agua ha creado un escenario de conflictos donde no hay una estrategia que atienda la problemática de fondo y que involucre de manera organizada a los actores afectados.

Marleny Cardona Acevedo y Carlos Andrés Cano Gamboa, de la Universidad eafit, de Medellín, Colombia, analizan el desarrollo del sector financiero y su relación con el crecimiento de micro y pequeñas empresas colombianas, que representan 67% de los establecimientos industriales y aportaron, en el año 2005, 10.7% de la producción bruta industrial, y dieron empleo a 16.2% del personal de la industria manufacturera. El acceso de las micro y pequeñas empresas a financiamiento, señalan los autores, se incrementa en periodos de estabilidad y decrecen en fases de crisis económicas. Un elemento que incide negativamente en el comportamiento de este tipo de empresas es el aumento de las tasas de interés del crédito, en tanto que, en general, aspectos como la variable financiera y contar con un sistema de crédito bancario eficiente tiene un significado positivo en su producción bruta.

Luis Huesca Reynoso y Reyna E. Rodríguez Pérez, del Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo, a.c. (CIAD), y David Castro Lugo, investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC), analizan el cambio tecnológico y el efecto que ha tenido en el mercado de trabajo el uso de la computadora y la informática, así como su relación con la estructura ocupacional y la desigualdad salarial. Para los autores, la apertura comercial permitió reducir el costo de importación de computadoras, lo cual trajo la posibilidad de cambiar el trabajo rutinario. Se destaca que quienes cuentan con una mejor preparación académica tienen mayor disposición para al uso de la tecnología, lo cual se refleja en la productividad y en sus ingresos. En particular subrayan la participación de la mujer en el uso de la computadora.

La metodología utilizada por la Secretaría de Desarrollo Social para medir la pobreza, a través del método de líneas de pobreza (LP), es sometido a prueba en el trabajo de Armando Rucoba García y Edilberto Niño Velásquez, del Colegio de Postgraduados, quienes realizaron su investigación en las comunidades de San Juan Totolapan y San Pedro Chiautzingo, que pertenecen al municipio de Tepetlaoxtoc. La opinión de los autores es que el método de lp no es suficiente para medir el fenómeno de la pobreza, debido a que se sustenta sólo en el ingreso de las familias, por lo que este procedimiento debería enriquecerse con otros que apuntan a otro tipo de variables, como los servicios públicos y las actividades recreativas y culturales.

El trabajo de Julio Vilaboa Arroniz, Pablo Díaz Rivera, Diego Esteban Platas Rosado, Octavio Ruiz Rosado y Sergio Segundo González Muñoz, del Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, así como de Francisco Juárez Lagunes, de la Universidad Veracruzana, analiza las fases de comercialización de la carne de bovino, los agentes que participan en el proceso de producción y comercialización de este producto, en municipios de la región del Papaloapan, así como quién de ellos obtiene mejores ganancias al satisfacer la necesidad de los consumidores. De los cinco canales de comercialización, aquél en el que participan productor, introductor, tablajero, detallista y consumidor, es en el que se observa un mayor incremento del precio que paga el consumidor. Los agentes se negaron a reconocer los márgenes de ganancia que obtienen, esta situación de desconfianza limita la posibilidad de integración de una cadena agroalimentaria en la región, basada en carne de bovino.

Con la edición número 34 de Economía, Sociedad y Territorio esperamos haber cumplido con la idea de dar continuidad al trabajo que ha precedido a la revista, que también se hayan satisfecho las expectativas que en cada fascículo han encontrado académicos e investigadores y que se haya reafirmado el compromiso de que es también su espacio. Por último, quiero agradecer a la doctora Rosario Rogel Salazar por sus atinados consejos así como por su interés en continuar colaborando con la revista, ahora como integrante del Consejo Editorial.

 

Susana Medina Ciriaco

Directora

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons