SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Estudio comparativo de técnicas de optimización multirespuesta en diseños experimentalesRespuesta al impacto de un sistema aislante vibratorio de dos etapas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería, investigación y tecnología

versión On-line ISSN 2594-0732versión impresa ISSN 1405-7743

Ing. invest. y tecnol. vol.21 no.2 Ciudad de México abr./jun. 2020  Epub 13-Nov-2020

https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n2.017 

Artículos

Control pasivo de vibraciones verticales inducidas por personas en puentes peatonales

Passive control of human-induced vertical vibrations on footbridges

Ivan Francisco Huergo-Rios1 
http://orcid.org/0000-0001-9122-4832

Hugo Hernández-Barrios2 
http://orcid.org/0000-0001-8515-5965

1Universidad Nacional Autónoma de México. Correo: ing.huergo@hotmail.com

2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Ingeniería Civil (Estructuras). Correo: hugohernandezbarrios@yahoo.com.mx


Resumen

Los puentes peatonales actuales son estructuras cada vez más esbeltas y flexibles, lo que ocasiona que estos sean más propensos a las vibraciones verticales inducidas por personas. En México no existen normas de diseño para la revisión del estado límite de servicio de este tipo de estructuras, lo que ocasiona que muchos peatones dejen de utilizarlos para cruzar vialidades. En este artículo se estudian tres puentes peatonales existentes en México, los cuales son modelados mediante vigas continuas tipo Euler-Bernoulli sometidas a cargas verticales peatonales en movimiento. Se observa que estos puentes no cumplen con los límites de confort establecidos en las normas internacionales, por lo que se diseña un sistema de control de vibraciones verticales basado en amortiguadores de masa sintonizada (AMS) para cada uno de ellos

Descriptores: Puentes peatonales; condiciones de servicio; viga continua Euler-Bernoulli; vibraciones verticales; cargas peatonales móviles; amortiguadores de masa sintonizada

Abstract

The current footbridges are increasingly slender and flexible structures, which makes them more prone to human-induced vertical vibrations. In Mexico, there are no design regulations for the revision of the serviceability limit state of this type of structures, which causes many pedestrians to stop using them to cross roads. This paper studies three footbridges existing in Mexico, which are modeled by continuous Euler-Bernoulli beams subjected to moving vertical pedestrian loads. It is observed that these bridges do not comply with the serviceability limit states established in international standards, for which reason a vertical vibration control system based on tuned mass dampers (TMD) is designed for each one of them.

Keywords: Footbridges; serviceability limit state; continuous Euler-Bernoulli beam; vertical vibrations; moving pedestrian loads; tuned mass dampers

Introducción

Un puente peatonal es una estructura que permite el paso de las personas sobre vías de tránsito vehicular o cuerpos de agua, razón por la cual existe gran demanda de este tipo de estructuras. Los puentes peatonales deben ser capaces de soportar cargas muertas, vivas y accidentales, de tal manera que se satisfaga tanto el estado límite último como el de servicio. El constante crecimiento de las ciudades requiere cada vez de más infraestructura de transporte y particularmente de puentes peatonales, sin embargo, la nueva tendencia estética consiste en diseñar puentes peatonales más esbeltos y flexibles que son más propensos a las vibraciones inducidas por peatones.

En la Ciudad de México como en los estados de la República Mexicana, no existe una reglamentación de diseño estructural para puentes peatonales, lo cual genera que no exista una homogeneidad en los criterios de diseño a emplearse. Lo anterior es incongruente, ya que en las Normas Técnicas Complementarias de Diseño por sismo de la Ciudad de México (NTC, 2017) se clasifican los puentes peatonales como estructuras del Grupo A.

Generalmente, durante el proceso de diseño se considera el efecto del paso de los peatones por medio de una carga estática uniformemente distribuida del orden de 4900 N/m2 que representa el peso de los peatones sobre el tablero del puente y no se considera el efecto de la carga dinámica que produce el peatón durante su movimiento. Particularmente en la práctica ingenieril mexicana se ignora la revisión del estado límite de servicio de estas estructuras, lo cual ha ocasionado que muchos puentes peatonales presenten vibraciones excesivas que promueven el desuso de los mismos, incrementando así los accidentes por atropellamiento.

Las normas internacionales actuales para diseño de puentes peatonales proponen revisar el estado límite de servicio ante vibraciones inducidas por peatones, ya que estos generan frecuencias armónicas que pueden coincidir con alguna de las frecuencias estructurales, y por lo tanto provocar vibraciones resonantes que pueden exceder el nivel de confort soportado por el ser humano. Con el objetivo de evitar vibraciones resonantes, dichas normas recomiendan que los modos principales de vibración de los puentes peatonales estén fuera de los intervalos de frecuencia de paso típico de los peatones (Huergo, 2016).

Existen muchos parámetros que afectan la sensibilidad humana, tales como la posición en la que se encuentra la persona, la dirección de incidencia respecto a la columna vertebral, la actividad que se esté realizando, la edad, el sexo, etcétera. Para el caso de la vibración vertical puede tomarse como aceleración límite de confort un valor promedio de 0.7 m/s2. Las normas consideran que se satisface el estado límite de servicio cuando las aceleraciones verticales son menores a dicho valor.

La mayoría de las normas internacionales proponen fórmulas simplificadas para obtener la respuesta dinámica de los puentes peatonales ante el paso de los usuarios, sin embargo, estas no consideran el comportamiento dinámico de los peatones, las condiciones de apoyo del puente, ni la contribución de los modos superiores de vibración; razón por la cual es conveniente utilizar modelos matemáticos más completos para representar adecuadamente dichos efectos.

Criterios de confort

Las normas internacionales establecen que principalmente la condición que se debe evitar en el diseño de puentes peatonales es que las frecuencias de vibración de la estructura coincidan con las frecuencias de paso de la excitación peatonal; ya que esto podría generar la presencia de un acoplamiento dinámico similar al fenómeno de resonancia. Durante la etapa de diseño esto no siempre es posible de lograr, ya que las frecuencias de vibración de la estructura dependen en gran medida del claro del puente. Ante esta situación, las normas de diseño establecen que las aceleraciones inducidas por peatones no deben rebasar ciertos límites de confort establecidos en ellas. Las frecuencias críticas y aceleraciones límites de confort contempladas por algunas normas internacionales de diseño se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1: Frecuencias estructurales críticas y límites de aceleración de confort (Huergo, 2016

Normas Intervalo de frecuencias
estructurales críticas (Hz)
Límites de aceleración
de confort (m/s2)
Vertical Horizontal Vertical Horizontal
Eurocódigo 0- Anexo 2 (EN 1990-Annex A2) < 5.0 < 2.5 0.7 0.2 (0.4)
Eurocódigo 1 (EN 1991) < 5.0 < 2.5 min (0.5 f V,1 0.5, 0.7) min (0.14 f H ,1 0.5, 0.15)
Eurocódigo 2 (ENV 1992-2) 1.6 - 2.4 0.8 - 1.2 ------- ----------
Eurocódigo 5 (ENV 1995-2) < 5.0 < 2.5 0.7 0.2
RPX95, RPM95 (España) ------- ------- 0.5 f V ,1 0.5 -------
EAE (España) 1.6 - 2.4 3.5 - 4.5 0.6 - 1.2 min (0.5 f V,1 0.5, 0.7) 0.2 (0.4)
BS 5400 (Reino Unido) < 5.0 ------- 0.5 f V,1 0.5 -------
Din-Fachberitch 102 (Alemania) 1.6 - 2.4 3.5 - 4.5 ------- 0.5 f V ,1 0.5 -------
SIA 260 (Suiza) 1.6 - 4.5 < 1.3 ------- -------
AASHTO 1997 (USA) < 3 ------- ------- -------
ONT83 (Canadá) ------- ------- 0.25 f V ,1 0.39 -------
Austroads (Australia) 1.5 - 3 ------- ------- -------
Norma japonesa de puentes peatonales 1.5 - 2.3 ------- 1 -------
ISO 10137 (2007) 1.7 - 2.3 ------- 60x (Curva base ISO 2631-2) -------
HIVOSS (2008) 1.25 - 2.3 0.5 - 1.2 0.5 0.1
CEB 209 Bulletin 1.65 - 2.35 0.8 - 1.2 ------- -------
VDI 2057 ------- ------- 0.6 f V,1 0.214
AISC Guide 11 ------- ------- 100x (Curva base ISO 2631-2) -------

En la Tabla 1, f V,1 es la frecuencia de vibración del modo 1 del puente peatonal en la dirección vertical y f H,1 es la frecuencia de vibración del modo 1 del puente peatonal en la dirección horizontal. Las normas de diseño internacionales sugieren que las frecuencias críticas en la dirección longitudinal pueden tomarse igual a las de la dirección vertical. El límite de aceleración vertical y longitudinal establecido por las normas puede tomarse igual a 0.7 m/s2, mientras que para la dirección horizontal puede tomarse igual a 0.2 m/s2.

Modelo de carga peatonal

Los movimientos rítmicos del cuerpo humano con una duración de hasta 20 s o más, conllevan a fuerzas dinámicas casi periódicas. En la Figura 1 se muestran los patrones típicos de fuerza peatonal en la dirección vertical (Wheeler, 1982).

Figura 1: Patrones típicos de fuerza peatonal en la dirección vertical 

En la mayoría de los casos, la vibración en puentes peatonales se trata de un problema de vibración forzada causada por el paso de los peatones sobre estas estructuras. La fuerza dinámica ejercida por un peatón puede descomponerse en tres componentes ortogonales (Figura 2): fuerza vertical, F V (t), fuerza horizontal, F H (t), y fuerza longitudinal, F L (t).

Figura 2: Descomposición ortogonal de la fuerza dinámica peatonal 

La excitación dinámica que produce un peatón a un ritmo de caminata normal tiene una frecuencia vertical de vibración de 2 Hz con una desviación estándar de 0.175 Hz. Esto significa que 95 % de los peatones caminan con frecuencias verticales de vibración de entre 1.65 Hz y 2.35 Hz. En ocasiones los peatones suelen correr sobre estas estructuras ejerciendo frecuencias verticales de vibración de hasta 3.5 Hz, pero usualmente no más allá de dicho valor. En la Tabla 2 se muestran las velocidades y frecuencias más probables a ser desarrolladas por los peatones.

Tabla 2: Velocidades y frecuencias de paso ejercidas por un peatón (Bachmann et al., 1995

Actividad peatonal Velocidad (m/s) Frecuencia peatonal
Vertical (Hz) Horizontal (Hz) Longitudinal (Hz)
Caminata lenta 1.1 1.7 0.85 1.7
Caminata normal 1.5 2.0 1.0 2.0
Caminata rápida 2.2 2.3 1.15 2.3
Carrera lenta 2.5 2.1 1.05 2.1
Carrera normal 3.3 2.5 1.25 2.5
Carrera rápida 5.5 3.2 1.6 3.2

Las componentes ortogonales de fuerza peatonal (Figura 2) pueden representarse mediante series de Fourier debido a su naturaleza periódica, de tal manera que:

FVt=P+P0i=1nαi,Vsen2 π i fV t-φi (1)

FHt=P0i=1nαi,Hsen2 π i fH t-φi (2)

FLt=P0i=1nαi,Lsen2 π i fL t-φi (3)

Donde:

P=np G (4)

P0=G neff ψ (5)

y donde:

f V , f H y f L =

frecuencias de paso ejercidas por los peatones en Hz para la dirección vertical, horizontal y longitudinal, respectivamente (Tabla 2)

α i,V , α i,H y α i,L =

coeficientes de Fourier del i-ésimo armónico para la dirección vertical, horizontal y longitudinal, respectivamente

n =

número total de contribuciones armónicas

t =

tiempo

φ i =

ángulo de fase en radianes del i-ésimo armónico

n p =

número total de peatones que conforman la carga

G =

peso promedio de un peatón (G ≈ 700 N)

n eff =

número efectivo de peatones

ψ =

coeficiente de reducción de la carga peatonal

Los coeficientes de Fourier y ángulos de fase correspondientes se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3: Coeficientes de Fourier y ángulos de fase (Bachmann et al., 1995

Actividad peatonal Frecuencia peatonal Primer armónico Segundo armónico Tercer armónico np/m2
α1 φ1 α2 φ2 α3 φ3
Caminata Vertical 2.0 / 2.4 Hz 0.40/0.5 0.0 0.10 π/2 0.10 π/2 ~1
Horizontal 1.0 Hz 0.10 0.0 0.10 π/2 0.10 π/2
Longitudinal 2.0 Hz 0.20 0.0 0.10 - - -
Carrera 2.0 a 3.0 Hz 1.60 0.0 0.70 - 0.20 - -

El número efectivo de peatones puede interpretarse como un factor de sincronización y se calcula con base en el supuesto probabilístico de que el número de peatones que camina en sintonía con la frecuencia natural de vibración del puente produce 95 % de la aceleración pico debido a corrientes de peatones aleatorias. El número efectivo de peatones se puede obtener de la Tabla 4, recomendándose usar las expresiones propuestas por las normas Sétra (2006) e HIVOSS (2008).

Tabla 4: Número efectivo de peatones 

Norma de diseño np/m2 neff
(ISO 10137, 2007) - np
(Sétra, 2006) (HIVOSS, 2008) <1.0 10.8np ξ
≥ 1.0 1.85np

El valor de ξ en la Tabla 4 es la fracción de amortiguamiento crítico del puente peatonal, la cual puede obtenerse de la Tabla 5.

Tabla 5: Valores comunes de amortiguamiento estructural para puentes peatonales  

Tipo de construcción ξ
(Bachmann et al., 1995) (Sétra, 2006) (HIVOSS, 2008)
Mínimo Medio Mínimo Medio Mínimo Medio
Concreto reforzado 0.008 0.013 0.008 0.013 0.008 0.013
Concreto pretensado 0.005 0.010 0.005 0.010 0.005 0.010
Acero 0.002 0.004 0.002 0.004 0.002 0.004
Compuesto (concreto-acero) 0.003 0.006 0.003 0.006 0.003 0.006
Madera - - 0.015 0.030 0.010 0.015

El coeficiente de reducción de la carga peatonal representa la probabilidad de ocurrencia de las frecuencias de paso de los peatones (Figura 3).

Figura 3: Coeficientes de reducción de la carga peatonal 

El número total de peatones a utilizar en las ecuaciones (1) a (3) depende del uso del puente peatonal, para lo cual pueden utilizarse los casos de carga mostrados en la Tabla 6.

Tabla 6: Clasificación de puentes peatonales (BS, 2002) 

Clase de puente Uso de puente np
Caminando Corriendo
A Localidades rurales poco pobladas 2 0
B Ubicación suburbana sujeta a poca variación en
el uso diario
4 1
C Rutas urbanas sujetas a variación importante
en el uso diario
8 2
D Accesos primarios a estadios deportivos o
grandes servicios de transporte público
16 4

Viga Euler-Bernoulli con amortiguadores de masa sintonizada

Los puentes peatonales suelen ser más susceptibles de vibraciones resonantes en la dirección vertical en comparación con las vibraciones inducidas por peatones en la dirección horizontal y longitudinal. Una de las medidas más económicas y efectivas para controlar las vibraciones verticales resonantes en puentes peatonales es la utilización de amortiguadores de masa sintonizada. Un amortiguador de masa sintonizada (AMS) es un sistema oscilatorio secundario, habitualmente compuesto por una masa conectada a la estructura principal a través de resortes. Estos dispositivos se sintonizan con la frecuencia estructural del modo de vibración que se desea controlar y deben situarse en los puntos de máxima amplitud modal de dicho modo de vibración; su rendimiento en resonancia es elevado y requieren poco mantenimiento.

Los puentes peatonales son estructuras esbeltas cuyo comportamiento dinámico es principalmente a flexión vertical, por lo que pueden representarse como vigas continuas Euler-Bernoulli. Para plantear la ecuación diferencial de movimiento es necesario tomar en cuenta las siguientes hipótesis: el puente peatonal tiene su masa y sección transversal constantes en toda su longitud; la masa de los peatones es pequeña en comparación con la masa del puente peatonal, esto significa que solo son representativos los efectos gravitacionales de la carga peatonal; los peatones se mueven a una velocidad constante desde el extremo izquierdo del puente hacia el extremo derecho del puente; el amortiguamiento del puente peatonal es proporcional a la velocidad de su vibración; y el puente peatonal está en reposo antes de que la carga peatonal cruce sobre este, de tal manera que no posee deflexión ni velocidad antes de la llegada de la carga peatonal. Todas estas hipótesis suelen cumplirse en la mayoría de los puentes peatonales, razón por la cual pueden modelarse como una viga continua Euler-Bernoulli. Un puente peatonal simplemente apoyado con sección transversal constante y con un AMS sujeto a una carga peatonal vertical móvil, puede modelarse como se muestra en la Figura 4.

Figura 4: Viga continua Euler-Bernoulli simplemente apoyada con un AMS sujeta a una carga peatonal vertical móvil 

En la Figura 4:

m- =

masa por unidad de longitud de la viga

E =

módulo de elasticidad de la viga

I =

segundo momento de área de la sección transversal de la viga alrededor del eje z

ξ=

fracción de amortiguamiento crítico del puente peatonal

t =

tiempo

V 0 =

velocidad constante a la que se desplaza la carga peatonal

F V (t) =

fuerza dinámica peatonal mostrada en la ecuación (1)

l =

el apoyo izquierdo del puente peatonal

r =

apoyo derecho del puente peatonal

m d =

masa del AMS

k d =

rigidez del AMS

x d =

distancia existente entre el apoyo izquierdo del puente peatonal y el AMS

L =

longitud total del puente peatonal

Con base en el trabajo de Huergo (2016), la ecuación diferencial de movimiento asociada al modelo de la Figura 4 es:

EI4yx,tx4+m-2yx,tt2+2 m- ξ wiyx,tt=δx-V0 t FVt (6)

Donde:

y(x,t) =

desplazamiento dinámico vertical de la viga

w i =

i-ésima frecuencia circular de vibración de la viga

δ(x-V0 t) =

función de Dirac que representa matemáticamente cómo se mueve la carga peatonal vertical F V (t).

La solución elástica de la ecuación (6) se obtiene al aplicar el método de separación de variables, de tal manera que:

yx,t=i=1ϕix qit (7)

Donde:

qit=1wi0tP~iτe-ξi wi t-τsenwi,dt-τdτ (8)

P~it=0Lδx-V0 t FVtϕix dxmd ϕAMS2+m-0Lϕix2dx=FVt ϕiV0 tmd ϕAMS2+m-0Lϕix2dx (9)

wi,d=wi1-ξ2 (10)

Donde:

ϕ i (x) =

amplitud modal del i-ésimo modo de vibración de la viga con un AMS

ϕ AMS =

amplitud modal del AMS

q i (t) =

desplazamiento generalizado del i-ésimo modo de vibración de la viga con un AMS, el cual se obtiene al resolver la integral de Duhamel mostrada en la ecuación (8)

P~it =

carga generalizada del i-ésimo modo de vibración de la viga con un AMS

w(i,d) =

la i-ésima frecuencia circular amortiguada de la viga con un AMS

τ =

tiempo de duración de un impulso unitario

Wu y Chou (1999) propusieron una metodología para el cálculo de las frecuencias y modos de vibración de vigas continuas Euler-Bernoulli con múltiples amortiguadores de masa sintonizada y con diferentes condiciones de apoyo: viga simplemente apoyada, viga con doble empotramiento, viga empotrada en un extremo y con apoyo simple en el otro extremo, y viga en voladizo. El método propuesto por Wu y Chou (1999) plantea un sistema con 5n+4 ecuaciones B-C-=0 para una viga Euler-Bernoulli con n amortiguadores de masa sintonizada. Las soluciones de B-=0 (donde representa un determinante) permiten obtener las frecuencias de vibración de la viga y la sustitución de cada valor correspondiente en la función de eigenvalores permite obtener los modos de vibración asociados. La matriz B- se ensambla mediante la técnica convencional de elemento finito, por lo que el sistema de ecuaciones de eigenvalores B-C-=0 puede ser fácilmente obtenido. Wu y Chou (1999) determinaron que la matriz B- y el vector C- para una viga Euler-Bernoulli con un AMS (Figura 4) son:

B-=Bl02x402x1BaBbBc02x4Br02x1 (11)

C-=C-1C-2C-3C-4C-5C-6C-7C-8 ϕAMST (12)

Donde:

Ba=senβ xdcosβ xdsenhβ xdcoshβ xdcosβ xd-senβ xdcoshβ xdsenhβ xd-senβ xd-cosβ xdsenβ xd-cosβ xdsenβ xdcosβ xdsenhβ xdcoshβ xdcoshβ xdsenhβ xdsenhβ xdcoshβ xd (13)

Bb=-senβ xd-cosβ xd-senhβ xd-coshβ xd-cosβ xdsenβ xd-coshβ xd-senhβ xdsenβ xdcosβ xd0cosβ xd-senβ xd0-senhβ xd-coshβ xd-coshβ xd-senhβ xd00 (14)

Bc=000β L mdm- HE I md β4m- kd-1 (15)

y donde [B l ] y [B r ] son respectivamente las matrices de coeficientes para los apoyos izquierdo y derecho del puente peatonal. Las matrices [B l ] y [B r ] se muestran en la Tabla 7 para diferentes condiciones de apoyo.

Tabla 7: Matrices [Bl] y [Br] para diferentes condiciones de apoyo (Wu y Chou, 1999

Condiciones de apoyo [Bl] [Br]
x = 0 x = L
Simple Simple 01010-101 senβ Lcosβ Lsenhβ Lcoshβ L-senβ L-cosβ Lsenhβ Lcoshβ L
Empotrado Empotrado 01011010 senβ Lcosβ Lsenhβ Lcoshβ Lcosβ L-senβ Lcoshβ Lsenhβ L
Empotrado Simple 01011010 senβ Lcosβ Lsenhβ Lcoshβ L-senβ L-cosβ Lsenhβ Lcoshβ L
Empotrado Libre 01011010 -senβ L-cosβ Lsenhβ Lcoshβ L-cosβ Lsenβ Lcoshβ Lsenhβ L

Con base en la metodología de Wu y Chou (1999), el i-ésimo modo de vibración vertical de la viga con un AMS (Figura 4) está dado por:

ϕix=C-1,isenβix+C-2,icosβix+C-3,isenhβix+C-4,icoshβix,     xxdC-5,isenβix+C-6,icosβix+C-7,isenhβix+C-8,icoshβix,     x>xd (16)

La i-ésima frecuencia de vibración vertical en Hz del puente peatonal con un AMS está dada por:

fi=βi22 π E Im- (17)

Los parámetros óptimos del AMS se obtienen mediante la teoría desarrollada por Den Hartog (1956) por las ecuaciones:

fd=f1*1+μ (18)

μ=mdm~1,e (19)

m~1,e=m-0Lϕ1* (x)2dxϕ1* (xd)2 (20)

kd=md 2 π fd2 (21)

cd=2  ξd md 2 π fd (22)

ξd=3 μ8 1+μ3 (23)

ξe=md2 m~1,e1+2 ξ m~1,emd+12 ξd2 (24)

fd=

frecuencia de vibración en Hz del AMS

f1*=

frecuencia fundamental vertical de vibración del puente peatonal sin AMS

m(d,) , kd , cd y ξd =

respectivamente la masa, rigidez, coeficiente de amortiguamiento y fracción de amortiguamiento crítico del AMS

m~1,e=

masa modal efectiva del primer modo de vibración del puente peatonal sin AMS

ϕ1*=

primer modo de vibración vertical del puente peatonal sin AMS

ϕ1* (xd)=

amplitud modal en el punto de anclaje del AMS del primer modo de vibración vertical del puente peatonal sin AMS

m-=

masa por unidad de longitud del puente peatonal

ξe =

fracción de amortiguamiento crítico equivalente del puente peatonal con un AMS

El i-ésimo modo de vibrar del puente peatonal sin AMS está dado por:

ϕi* (x) =AisenaiL x+BicosaiL x+CisenhaiL x+DicoshaiL x (25)

donde Ai , Bi , Ci y Di son las constantes de integración que conforman el vector característico, y donde αi es el valor característico asociado a dicho vector característico. Las constantes de integración y el valor característico dependen de las condiciones de frontera de la viga y pueden obtenerse mediante las Tablas 8 y 9, respectivamente.

Tabla 8: Constantes de integración para diferentes condiciones de frontera de una viga sin AMS (Huergo, 2016

Condiciones de apoyo Constantes de integración
x = 0 x = L Ai Bi Ci Di
Simple Simple 1.0 0.0 -senaisenhai 0.0
Empotrado Empotrado 1.0 senhai-senaicosai-coshai -1.0 -senhai-senaicosai-coshai
Empotrado Simple 1.0 senhai-senaicosai-coshai -1.0 -senhai-senaicosai-coshai
Empotrado Libre 1.0 -cosai+coshaisenhai-senai -1.0 cosai+coshaisenhai-senai

Tabla 9: Valores característicos para diferentes condiciones de frontera de una viga sin AMS (Gonçalves et al., 2007

i ai
x= 0 x= L x= 0 x= L x= 0 x= L x= 0 x= L
Apoyo
simple
Apoyo
simple
Apoyo
empotrado
Apoyo
empotrado
Apoyo
empotrado
Apoyo
simple
Apoyo
empotrado
Apoyo
libre
1 π 4.73004 3.92660 1.87510
2 2 π 7.85320 7.06858 4.69409
3 3 π 10.9956 10.2102 7.85476
4 4 π 14.1372 13.3518 10.9955
5 5 π 17.2788 16.4934 14.1372
6, 7,… ,∞ i π (2 i+1) π/2 (4 i+1) π/4 (2 i-1) π/2

La i-ésima frecuencia vertical en Hz del puente peatonal sin AMS está dada por:

fi*=ai22 π L2E Im- (26)

Para garantizar una solución aceptable en la ecuación (6) se debe de considerar un número de modos de vibración suficiente para garantizar que por lo menos participa 9% de la masa en la respuesta dinámica. La masa modal efectiva del i-ésimo modo de vibrar del puente peatonal con un AMS está dada por:

meff,i=md ϕAMS+m-0Lϕix dx2md ϕAMS2+m-0Lϕix2dx (27)

Resultados

Se estudiaron tres puentes peatonales denominados en este trabajo como puente 1, 2 y 3 (Figura 5); esto con el objetivo de aplicar la metodología desarrollada en este trabajo y diseñar un sistema de control pasivo que logre mitigar las vibraciones verticales inducidas por peatones en cada uno de los puentes. Los detalles de la estructuración, ubicación y modelo matemático de los puentes peatonales en estudio se pueden revisar en el trabajo de Huergo (2016).

Figura 5: Puentes peatonales estudiados en este trabajo 

El puente peatonal 1 tiene un solo claro de 24 m y posee dos apoyos simples. El puente peatonal 2 tiene dos claros de 24 m, dos apoyos extremos empotrados y un apoyo central (arco) tipo simple; lo que permite estudiar cada claro de manera separada. El puente peatonal 3 tiene un solo claro de 36 m y posee dos apoyos empotrados. Las propiedades mecánicas de los 3 puentes peatonales se muestran en la Tabla 10.

Tabla 10: Propiedades mecánicas de los puentes peatonales estudiados 

Propiedad mecánica Puente peatonal 1 Puente peatonal 2 Puente peatonal 3
L (m) 30 24 36
m- (kg/m) 772.79 658.73 1,016.93
E I (N m2) 3,379,830,806 367,029,898 1,032,132,941

Se realizaron modelos numéricos en un software comercial y pruebas de vibración ambiental de los puentes peatonales para determinar sus propiedades dinámicas (Huergo, 2016). El amortiguamiento respecto al crítico resultó ser de 0.8 %, 0.37 % y 0.45 % para el puente peatonal 1, 2 y 3, respectivamente (Huergo, 2016). Se determinaron las frecuencias verticales de vibración de los puentes peatonales con la teoría descrita en la sección anterior, observándose que con siete modos de vibración se lograba una participación de la masa en la respuesta dinámica mayor a 90 %. Las propiedades dinámicas verticales obtenidas se muestran en la Tabla 11.

Tabla 11: Modos y frecuencias de vibración verticales de los puentes peatonales sin AMS 

i-ésimo
modo de
vibrar
Puente peatonal 1 Puente peatonal 2 Puente peatonal 3
fi
(Hz)
meff,i
(%)
i=1meff,i
(%)
fi
(Hz)
meff,i
(%)
i=1meff,i
(%)
fi
(Hz)
meff,i
(%)
i=1meff,i
(%)
1 3.65 81.0564 81.0564 3.18 73.9601 73.9601 2.768 69.0331 69.0331
2 14.6 1.974 x 10-9 81.0564 10.3052 0.6828 74.6429 7.6301 9.5 x 10-14 69.0331
3 32.85 9.0058 90.0622 21.5012 11.1815 85.8244 14.9580 13.2328 82.2659
4 58.4 7.895 x 10-9 90.0622 36.7683 0.1925 86.0169 24.7265 9.89 x 10-13 82.2659
5 91.25 3.2417 93.3039 56.1066 4.2851 90.3020 36.9372 5.3591 87.625
6 131.4 0.00017562 93.3041 79.5158 0.0890 90.3910 51.5897 4.27 x 10-12 87.625
7 178.85 1.6024 94.9065 106.9965 2.2469 92.6379 68.6845 2.8820 90.507

La Tabla 11 muestra que el primer modo de vibración de los puentes peatonales 1 y 2 puede vibrar en resonancia ante una carrera peatonal rápida; mientras que el primer modo de vibración del puente peatonal 3 puede vibrar en resonancia ante una carrera normal. Los AMS deben estar sintonizados con el primer modo de vibración de los puentes peatonales y deben colocarse en el punto de máxima amplitud modal del primer modo de vibración de cada puente peatonal. Para un diseño previo del AMS, el valor de μ suele estar entre 0.02 y 0.07 (Bachmann et al., 1995); por lo que se evaluó la respuesta dinámica para varias propuestas de AMS, cuyos parámetros óptimos se obtuvieron mediante las ecuaciones (18) a (24). Las frecuencias verticales de vibración en Hz de los puentes peatonales con un AMS se muestran en la Tabla 12 si se consideran los parámetros óptimos; donde el punto de anclaje del AMS es igual a L/2 para el puente peatonal 1 y 3, e igual a 0.586 L para el puente peatonal 2.

Tabla 12: Frecuencias de vibración verticales de los puentes peatonales con un AMS 

Puente
peatonal
mdm- L µ fd
(Hz)
f1
(Hz)
f2
(Hz)
f3
(Hz)
f4
(Hz)
f5
(Hz)
f6
(Hz)
f7
(Hz)
1 0.005 0.01 3.6139 3.4547 3.8179 14.6 32.852 58.4 91.251 131.4
0.01 0.02 3.5784 3.3671 3.8782 14.6 32.854 58.4 91.251 131.4
0.025 0.05 3.4762 3.1856 3.9821 14.6 32.859 58.4 91.253 131.4
0.05 0.1 3.3182 2.9720 4.0726 14.6 32.867 58.4 91.256 131.4
0.1 0.2 3.0417 2.6677 4.1576 14.6 32.878 58.4 91.26 131.4
2 0.0044 0.01 3.1423 3.0066 3.3231 10.306 21.502 36.769 56.106 79.516
0.0088 0.02 3.1115 2.9304 3.3757 10.306 21.504 36.769 56.107 79.517
0.022 0.05 3.0226 2.7718 3.4657 10.306 21.508 36.771 56.107 79.518
0.044 0.1 2.8852 2.5859 3.5445 10.307 21.515 36.773 56.108 79.52
0.088 0.2 2.6449 2.3204 3.6184 10.308 21.524 36.776 56.109 79.523
3 0.004 0.01 2.7351 2.617 2.8925 7.6301 14.96 24.726 36.938 51.59
0.008 0.02 2.7083 2.5506 2.9382 7.6301 14.962 24.726 36.939 51.59
0.02 0.05 2.6309 2.4124 3.0164 7.6301 14.967 24.726 36.941 51.59
0.04 0.1 2.5114 2.2502 3.0848 7.6301 14.975 24.726 36.944 51.59
0.08 0.2 2.3021 2.0188 3.1489 7.6301 14.987 24.726 36.948 51.59

Los modos de vibración verticales de los puentes peatonales con µ = 0 (sin AMS) y con µ = 0.05 se muestran en las Figuras 6, 7 y 8 para los puentes peatonales 1, 2 y 3, respectivamente.

Figura 6: Formas modales verticales del puente peatonal 1 

Figura 7: Formas modales verticales del puente peatonal 2 

Figura 8: Formas modales verticales del puente peatonal 3 

Los tres puentes peatonales estudiados se encuentran ubicados en una zona que es posible que los peatones pasen corriendo, por lo que estos fueron evaluados para cuatro casos de carga peatonal: uno, dos, cuatro y ocho peatones en grupo, los cuales corren en resonancia con la frecuencia fundamental vertical de los puentes peatonales. Las respuestas dinámicas máximas de aceleraciones de los tres puentes peatonales ante 1 peatón y 8 peatones se muestra en las Figuras 9, 10 y 11, respectivamente; donde µ = 0 representa el caso sin AMS.

Figura 9: Aceleraciones máximas del puente peatonal 1 

Figura 10: Aceleraciones máximas del puente peatonal 2 

Figura 11: Aceleraciones máximas del puente peatonal 3 

Se eligió el AMS de menor masa que logrará satisfacer el estado límite de confort para los cuatro casos de carga de los tres puentes peatonales. Los parámetros de diseño de los AMS se muestran en la Tabla 13, donde x d es el punto de colocación del AMS.

Tabla 13: Diseño final de los AMS de los puentes peatonales 

Puente peatonal mdm- L µ fd (Hz) m d (kg) kd (N/m) cd (N s/m) xd (m)
1 0.005 0.01 3.6139 115.9192 59,766.5352 317.5926 15
2 0.022 0.05 3.0226 347.0425 125,170.2394 1,677.3451 14.064
3.0226 347.0425 125,170.2394 1,677.3451 37.0929
3 0.02 0.05 2.6309 725.7459 198,320.5526 3,053.6751 18

Los AMS asociados a la Tabla 13 se muestran en las Figuras 12, 13 y 14, respectivamente; considerando que las masas están hechas de placas de acero con una densidad de 7,850 kg/m3.

Figura 12: Diseño final del AMS del puente peatonal 1 

Figura 13: Diseño final del AMS del puente peatonal 2 

Figura 14: Diseño final del AMS del puente peatonal 3 

El diseño del AMS del puente peatonal 1 (Figura 12) es diferente al utilizado en los puentes peatonales 2 y 3 (Figuras 13 y 14), esto debido a su diferente estructuración. Los AMS de las Figuras 13 y 14 se deben colocar en ambas vigas longitudinales de los puentes peatonales 2 y 3, respectivamente; esa es la razón por la cual las masas, resortes y amortiguadores de los AMS de las Figuras 13 y 14 son de aproximadamente la mitad de los valores presentados en la Tabla 13.

Conclusiones

Debido al crecimiento de las ciudades, la infraestructura vial también tiende a crecer, teniéndose avenidas vehiculares con mayor tránsito y en ocasiones con mayor número de carriles, lo que genera que los usuarios utilicen puentes peatonales con un claro más largo y por tanto más flexibles. En México, actualmente no existe una normativa de diseño para este tipo de estructuras, por lo general se diseñan para satisfacer las condiciones estéticas-arquitectónicas de la urbe; o se diseñan estructuras tipo, es decir, diseños generales que se colocan en cualquier sitio sin importar las condiciones de uso locales. Uno de los problemas que presentan la mayoría de los puentes peatonales son las condiciones de servicio por confort que subjetivamente le inducen cierta seguridad al usuario. En este trabajo se establece el procedimiento numérico para el análisis dinámico de puentes peatonales considerándolos como vigas continuas con diferentes condiciones de apoyo y sometidas a una carga peatonal vertical móvil. Se diseñaron los dispositivos conocidos como amortiguadores de masa sintonizada, los cuales permiten sintonizar o acoplar sus frecuencias con la frecuencia vertical del puente, la cual se considera como desfavorable. El objetivo es modificar su respuesta dinámica tal que sean satisfechas las limitaciones de diseño. Dicha metodología se aplicó a tres puentes peatonales con características estructurales comunes en México, diseñándose los dispositivos de control pasivo que permitan satisfacer el estado límite de servicio.

Agradecimientos

El primer autor agradece al CONACyT, quién proporcionó los medios económicos por medio de la beca para la realización de estudios de maestría en Estructuras en la Universidad Nacional Autónoma de México. De igual manera, se agradece a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quién por medio de la Coordinación de la Investigación Científica y de la Facultad de Ingeniería Civil, proporcionaron las facilidades para la realización de este proyecto.

Referencias

Bachmann H., Ammann W., Deischl F., Eisenmann J., Floegl I. & Hirsch G. et al. (1995). Vibration Problems in Structures: Practical Guidelines. Birkhäuser, Berlín. [ Links ]

British Standard, UK N.A. EN 1991-2. (2002). Steel, concrete and composite bridges. University of Sheffield, England. [ Links ]

Den-Hartog J.P. (1956). Mechanical Vibrations (4th ed.). Nueva York: McGraw-Hill. [ Links ]

Gonçalves P.J.P., Brennan M.J. & Elliott, S.J. (2007). Numerical evaluation of high-order modes of vibration in uniform Euler-Bernoulli beams. Journal of Sound and Vibration, 301, 1035-1039. https://doi.org/10.1016/j.jsv.2006.10.012 [ Links ]

HIVOSS. (2008). Human Induced Vibrations of Steel Structures: Design of footbridges. Research Fund for Coal and Steel. [ Links ]

Huergo I.F. (2016). Control de vibraciones verticales en puentes peatonales mediante amortiguadores de masa sintonizados. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

International Standarization Organization 10137. (2007). Bases for design of structures-Serviceability of buildings and walkways against vibrations. [ Links ]

NTC. (2017). Normas técnicas complementarias de diseño por sismo. Gaceta Oficial. Ciudad de México. [ Links ]

Sétra. (2006), Evaluation du comportement vibratoire des passerelles piétonnes sous l´action des piétons, Association Franaise de Génie Civil. Sétra/AFGC. [ Links ]

Wheeler J. (1982). Prediction and control of pedestrian induced vibration in footbridges. ASCE Journal of the Structural Division, 108 (ST9), 2045-2065. [ Links ]

Wu J. S. & Chou H.M. (1999). A new approach for determining the natural frequencies and mode shapes of a uniform beam carrying any number of sprung masses. Journal of Sound and Vibration , 220 (3), 451-468. https://doi.org/10.1006/jsvi.1998.1958 [ Links ]

Recibido: 04 de Abril de 2019; Aprobado: 03 de Marzo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons