SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número112Efectos de la pandemia Covid-19 y las acciones implementadas para enfrentarla sobre los registros electorales. La experiencia en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Papeles de población

versão On-line ISSN 2448-7147versão impressa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.28 no.112 Toluca Abr./Jun. 2022  Epub 31-Mar-2023

https://doi.org/10.22185/24487147.2022.112.10 

Editorial

Presentación

Presentation

Juan Gabino González-Becerril1 

1Universidad Autónoma del Estado de México, México


Después de la inmovilidad forzada derivada de la pandemia del Covid-19 el ciclo migratorio se vuelve a reactivar. Dicho ciclo migratorio conlleva riesgos, así como vulnerabilidades desde el origen, en el tránsito, destino y retorno (Arjona, 2021). Pero a la vez, se identifican novedades y continuidades de la migración, específicamente, en la de América Latina. Por ejemplo, la emigración venezolana hacia América Latina y el Caribe constituye el fenómeno migratorio más importante y voluminoso de las últimas seis décadas (Eguren, 2022). Es el foco de atención de su tránsito, de su permanencia o devolución desde Estados Unidos a México.

Pero antes de revisar su situación en Estados Unidos y México, destacamos tres destinos geográficamente hablando de los venezolanos y venezolanas: i) Colombia y Brasil, naciones con las que Venezuela comparte frontera, están siendo afectadas por estos movimientos migratorios; ii) en segundo lugar, los que tienen como destino a otros países latinoamericanos que no comparten frontera con Venezuela: Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay, Costa Rica, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay; iii) el tercer lugar de destino se refiere a Estados Unidos y España. El éxodo venezolano se ha sumado a las caravanas a su paso por México, que hoy día ocupa un lugar importante como grupo de migrantes transnacional producto de la crisis económica y política venezolana.

Desde 2015 más de cinco millones de personas han abandonado la República Bolivariana de Venezuela debido a la persistente inestabilidad económica y política del país. Más de cuatro millones se han trasladado a otros países de América del Sur. Colombia tiene la cifra más alta de inmigrantes venezolanos, que a julio de 2021 superaban 1.7 millones. En ese momento, los otros países sudamericanos de acogida de venezolanos eran Perú (más de un millón), Chile (cerca de 460 mil) y Ecuador (más de 360 mil). Se han implementado iniciativas de regularización masiva para apoyar a los venezolanos, de los que más de la mitad está en situación irregular. En febrero de 2021, Colombia aplicó una política que ofrecía a los venezolanos desplazados una protección temporal para los próximos diez años (OIM, 2022:111).

Los datos de la OIM (2022) indican que Estados Unidos ocupa el segundo lugar de destino de venezolanos y el tercer país de acogida es España fuera del ámbito de Latinoamérica. Hoy día, el contexto de transformaciones tecnológicas, geopolíticas, la pandemia, crisis económica e incertidumbre sistémica, alimentaria y ambiental, impactarán el futuro de la migración de los venezolanos, pero que a la vez enfrentan expulsiones desde Estados Unidos y restricciones o deportaciones desde México.

Venezolanos en Estados Unidos

Los inmigrantes venezolanos y venezolanas residentes en Estados Unidos se han incrementado en los últimos diecinueve años. Pero, principalmente, después de 2013, fecha en la cual Nicolás Maduro asumió la presidencia de ese país. En él se presenta la mayor desigualdad en la distribución de ingresos del mundo, donde diez por ciento más rico de la población recibe en promedio 36 por ciento del ingreso total y 40 por ciento más pobre recibe apenas en promedio 14 por ciento (CEPAL, 2019). A partir de 2014 hasta 2020, el crecimiento de inmigrantes venezolanos residentes en Estados Unidos creció en promedio más de diez por ciento anualmente. Destaca en mayor medida la de las mujeres con relación a la de los hombres. Es decir, desde 2001 hasta 2020, los porcentajes oscilaron en 52 por ciento para mujeres y 48 por ciento en inmigrantes masculinos. Dichos porcentajes son contrarios a la de los mexicanos. Por lo que se podría decir que hay una feminización de la migración venezolana a Estados Unidos en los últimos 19 años (Figura 1).

Fuente: elaboración propia con base en https://www.ipums.org/

Figura 1: Venezolanos residentes en Estados Unidos 2001-2020 

Venezolanos en y a su paso por México

Las cifras de venezolanos y venezolanas en nuestro país, al igual que en Estados Unidos, se han incrementado desde 2000 hasta 2020. Por ejemplo, en nuestro país, en el año 2000 había 2,823 venezolanos y en 2020, la cifra era de 56,198. Con mayor presencia en la Ciudad de México, el Estado de México, Baja California y Nuevo León, principalmente.

Pero la migración venezolana no es exclusiva en estas entidades federativas. En este momento podemos observar notas periodísticas de la migración en tránsito de ciudadanos de otros países que incluyen a la venezolana. Por ejemplo, se dice que la migración venezolana colapsa México 1, miles de venezolanos varados en un limbo burocrático en la frontera entre México y Estados Unidos2, autoridades rescatan a 82 migrantes en Monterrey, Nuevo León3, Gobierno de la CDMX traslada a migrantes venezolanos a albergues4, aumenta flujo de migrantes venezolanos en Tequisquiapan5, la lista es interminable en las notas periodísticas sobre dicha migración (Figura 2).

Fuente: INEGI, 2020, microdatos del cuestionario ampliado.

Figura 2: Venezolanos residentes en México, 2020 

El éxodo o caravanas6 de venezolanos constituye en estos momentos el desafío más importante para la comunidad de Norteamérica, en el ámbito latinoamericano y caribeño de la movilidad humana en su tránsito por diversos países y que no tiene comparación en la historia de este país, por lo menos en las últimas décadas.

Pero los desafíos más importantes de esta migración son la exposición al riesgo y sus vulnerabilidades. Riesgos de la inseguridad, de enfermarse, de ser deportado, de ser secuestrado, de sufrir por los cambios climáticos-ambientales, de fallecer, por su carencia de redes sociales, de sufrir prácticas discriminatorias en el mercado laboral, en el acceso a la educación, a la vivienda, a los servicios de salud, de ser golpeados, en otros aspectos de la exclusión social durante el tránsito o destino debido a su carácter de indocumentado.

Este y otros tantos temas demográficos constituyen los desafíos para realizar diagnósticos como nuevas narrativas en el contexto de la pospandemia. La revista Papeles de Población tiene como objetivo dar a conocer dichas investigaciones, difundiendo con ello nuevos entendimientos de los procesos poblacionales en el presente siglo.

Referencias bibliográficas

Arjona, Paola, 2021, Movilidad humana y Covid-19: una aproximación a la respuesta de los gobiernos locales de América Latina y el Caribe, disponible en Arjona, Paola, 2021, Movilidad humana y Covid-19: una aproximación a la respuesta de los gobiernos locales de América Latina y el Caribe, disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376718.locale=es (consultado el 24/10/2022). [ Links ]

BBC, 2022, Qué cambia para los venezolanos que quieren llegar a EE.UU. con el acuerdo de Biden y México y la nueva vía legal para entrar al país. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63230294Links ]

CEPAL, 2019, La región ha subestimado la desigualdad, disponible en CEPAL, 2019, La región ha subestimado la desigualdad, disponible en https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-la-region-ha-subestimado-la-desigualdad (consultado el 25/10/2022). [ Links ]

Eguren, Joaquín, 2022, La inmigración venezolana y su impacto en América Latina y el Caribe, disponible en Eguren, Joaquín, 2022, La inmigración venezolana y su impacto en América Latina y el Caribe, disponible en https://revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/179/208 (consultado el 24/10/2022). [ Links ]

OIM, 2018, Monitoreo de presencia de ciudadanos venezolanos: México Ronda 1 - 01 octubre Al 02 diciembre 2018, disponible en OIM, 2018, Monitoreo de presencia de ciudadanos venezolanos: México Ronda 1 - 01 octubre Al 02 diciembre 2018, disponible en https://www.refworld.org.es/pdfid/5e545a314.pdf (consultado el 25/10/2022). [ Links ]

OIM, 2022, Informe sobre las migraciones en el mundo 2022, disponible en OIM, 2022, Informe sobre las migraciones en el mundo 2022, disponible en https://publications.iom.int/system/files/pdf/WMR-2022-ES_0.pdf (consultado el 24/10/2022). [ Links ]

SRE, 2022, Quédate en México está cerrado, confirma SRE, Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Disponible en https://www.jornada.com.mx/2022/10/26/politica/012n2polLinks ]

Juan Gabino González Becerril Maestro en Estudios de Población por El Colegio de la Frontera Norte. Es profesor-investigador de tiempo completo en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México (CIEAP/UAEM) y es director de la revista Papeles de Población editada por la misma institución. Dirección electrónica: gonzalezg2012@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons