SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue103Living Arrangements and Inequalities in Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Papeles de población

On-line version ISSN 2448-7147Print version ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.26 n.103 Toluca Jan./Mar. 2020  Epub Apr 14, 2021

https://doi.org/10.22185/24487147.2020.103.01 

Presentación

Presentación

Juan Gabino González Becerril* 

*Universidad Autónoma del Estado de México, México


La Historia Económica y la Demográfica han atestiguado las grandes epidemias que han afectado a la población mundial en el transcurso de la historia. Lo que la Historia Económica ha hecho es registrar la “guerra de números” y la multiplicidad de causas, capacidad de respuesta y consecuencias económicas de dichas pandemias. La Demografía ha analizado a los pueblos o regiones (distancia geográfica y contagio), también la multiplicidad de factores que han dado origen a cada epidemia, su interrelación con los procesos demográficos y sus consecuencias en los ámbitos sociales, tecnológicos y en el ecosistema en el mundo. (https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/2125).

Los estudios macrodemográficos, en general han abordado el tema en términos metodológicos, los cuales se pueden clasificar en dos tipos: 1) monografías sobre macro-geografías y localidades, basadas en fuentes cuantitativas de larga duración, que estudian las tendencias generales de la población y logran identificar las alzas en la curva de mortalidad (según causas) y sus efectos en los bautizos y matrimonios; 2) estudios de carácter cualitativo y cuantitativo sobre una epidemia en particular.

De estos análisis se desprenden índices, cálculos y proyecciones sobre la magnitud de las epidemias caracterizándolas en grandes, medianas y pequeñas crisis demográficas a través de mediciones y logaritmos de las series de defunciones. Otros indicadores de la magnitud de las epidemias son los que analizan las repercusiones en la estructura de edad de la población, a tal grado que algunos autores han planteado que “la crisis demográfica, la cual se expresa en cambios en el comportamiento de la nupcialidad y natalidad, esta última desciende durante el periodo de alta mortalidad para luego recuperar su nivel anterior”. Años después se observa lo que se denomina “generaciones melladas”, debido al impacto de las epidemias en la población reproductiva. Para explicar este fenómeno otros han utilizado el concepto de desploblamiento desde el enfoque de la Teoría de la Conspiración para incidir en la mortalidad (concepto que viene desde la teoría burguesa).

Para hacer honor a la Demografía, enseguida se enlistan algunos ejemplos de las epidemias que ha afrontado la humanidad:

Peste Negra (Siglo XIV): La Peste Negra se originó en el siglo XIV y acabó con la mitad de la población europea, se estima que 25 millones de personas perdieron la vida por esta epidemia. La Peste Negra o Bubónica se convirtió en la pandemia de peste más letal de la historia.

Gripe Española (1918-1920): La “Gripe Española” fue una de las pandemias más letales de la historia de la humanidad ya que acabó con la vida de 50 millones de personas. La Gripe Española estuvo muy relacionada con la primera guerra mundial, conflicto que no ayudó a mitigar los estragos de la enfermedad.

Gripe Asiática (1957): Esta pandemia fue una combinación de gripe humana con una gripe de patos salvajes. Se estima que acabó con la vida de más de un millón de personas.

Gripe de Hong Kong (1968-1969): Esta gripe, H3N2, fue una combinación del virus aviar y una gripe humana. La llamada “Gripe de Hong Kong” acabó con la vida de 40 mil personas. Esta variante, que apareció durante el verano, pudo ser una cepa mutante que se propagó en muy poco tiempo por todo el mundo siguiendo las mismas líneas de difusión que la llamada fiebre asiática de 1957.

VIH-SIDA (1980): El VIH-SIDA, desde 1980 ha terminado con la vida de 35 millones de personas alrededor del mundo (0.33 por ciento de la población mundial en 2020). La mayoría de estas víctimas se han dado en el continente africano, y actualmente todavía sigue siendo un peligro para la población.

Síndrome de las Vacas Locas (1990): Esta pandemia causó pánico en el mundo debido a la alarma de que podía transmitirse con facilidad al ser humano. El síndrome de las Vacas Locas cobró 150 víctimas (fue una cifra muy pequeña con relación a la población mundial).

Viruela: A través de la historia, diversas epidemias de viruela acabaron con la vida de 300 millones de personas durante el siglo XX. Felizmente, la Organización Mundial de la Salud ha declarado que la viruela ha sido totalmente erradicada del mundo (https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/la-destruccion-del-virus-de-la-viruela-esta-mas-cerca).

Cólera (siglo XIX): El Cólera dejó cerca de 20 mil víctimas en Francia durante el siglo XIX. Ahora, esta enfermedad ya está casi erradicada en los países industrializados. Sin embargo, en algunos países de África o Sudamérica aún sigue cobrando víctimas. Además de fiebres y dolor abdominal, el cólera suele matar a los afectados debido esencialmente a la deshidratación que en muchos casos es prácticamente imposible de parar debido a la velocidad a la que se pierde el agua debido a la diarrea. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) la reconoce como la mayor epidemia del mundo y los investigadores calculan que cada año hay en el mundo entre 1.3 y cuatro millones de casos de cólera, y entre 21 mil y 143 mil defunciones por esta causa.

Gripe Aviar (2003): La Gripe Aviar acabó con la vida de 250 personas en Corea. Además, miles de aves tuvieron que ser sacrificadas para controlar la epidemia.

Influenza AH1N1 (2009): La Influenza AH1N1 fue una pandemia, ya que se extendió por varias regiones geográficas, se originó por una variante de la influenza A de origen porcino.

COVID 19: Hasta el 19 de marzo de 2020, los fallecimientos causados por esta enfermedad representaban 0.066 por ciento de la población mundial, cuyo factor de contagio ha sido la movilidad de las personas, lo que algunos llaman importados, es decir, se refiere a una clase media o acomodada según características que han difundido los medios de comunicación, pero que tiene implicaciones en el resto de la población, y cuyo pánico colectivo o psicológico tiene implicaciones por el “Síndrome del rebaño” a nivel global, porque se volvió mediático a tal grado que algunos la han denominado la epidemia de neoliberalismo, el desastre perfecto (denominado por Naomi Klein) o el Coronavirus como doctrina del shock. Todos estos acontecimientos han significado un freno al crecimiento demográfico en el mundo y según Massimo Livi Bacci en su libro “Historia Mínima de la Población Mundial”, en su versión 2012, en tiempos normales del siglo XVI la mortalidad era de 30 por ciento y en crisis epidémica aumentaba tres veces respecto a los tiempos normales. Con la pandemia del Coronavirus, la tasa de mortalidad en Italia se convirtió en la más alta del mundo: más de ocho por ciento de los casos confirmados de acuerdo con datos del gobierno italiano. Por otra parte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en China, el rango de víctimas fatales está entre dos y cuatro por ciento, pero fuera del país asiático la tasa se reduce a 0.7 por ciento, en este caso Italia se sale de dicho rango.

La enfermedad del Coronavirus (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. El virus SARS.CoV- 2 causante del COVID-19 es un nuevo coronavirus que se identificó por primera vez durante la investigación de un brote en Wuhan, China. El virus SARS.CoV-2 se está propagando de persona a persona en distintas partes del mundo. El riesgo de infección con ese virus es mayor en las personas que son contactos cercanos de alguien que se sepa que tiene el COVID-19, por ejemplo: trabajadores del sector de la salud. Otras personas con un riesgo mayor de infección son las que viven o han estado recientemente en un área con propagación en curso del virus SARS.CoV-2. La respuesta individual a la pandemia para prevenir la propagación de la enfermedad respiratoria a los demás es: a) guardar el distanciamiento físico; b) cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar; c) si se encuentra enfermo mantener la cuarentena 15 días y d) limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente.

El protocolo institucional: El Grupo Banco Mundial está trabajando activamente con diversas instituciones internacionales y autoridades nacionales para ayudar a coordinar la respuesta mundial; la cuarentena, cierre de fronteras, disminución de viajes, evitar contactos (distancia social saludable), proteger a la población vulnerable (niños, adultos mayores, enfermos crónicos, etcétera).

Los costes económicos de la enfermedad viral van más allá de los daños directos en los sectores sociales y económicos afectados en el mundo. Sus consecuencias económicas se han multiplicado con rapidez, en México ha sido la caída de la Bolsa Mexicana de Valores, disminución en los pronósticos del crecimiento económico, caída del precio internacional del petróleo y del empleo, etcétera. A la vez que se asocia a la pérdida de miles de personas por esta enfermedad que según los científicos aún no cuenta con una cura efectiva y las proyecciones estiman que irá en aumento. En términos demográficos se suma el fenómeno de la migración internacional, a tal grado que países desarrollados han restringido la entrada de personas por esta vía, los ejemplos son múltiples, el caso de Estados Unidos es importante en este sentido, por un lado, causará redadas contra migrantes indocumentados por COVID-19 y, por otro, habrá un mayor control de sus fronteras y vuelos, creando caos en los principales aeropuertos de Estados Unidos debido a los controles por el Coronavirus.

Aunque en México no ha tenido el mismo avance que en países europeos, la población está inmersa en una psicosis social por la pandemia del Coronavirus, la cual ha polarizado las opiniones acerca de ello. Este tema y otros relacionados con la población serán motivo de publicación en nuestra revista para su discusión en el contexto de grandes cambios sociales y de la salud en el mundo y principalmente en nuestro país.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons