SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número98Estimaciones de la población desde la Tierra como desde cielo: el caso de Tenosique índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.24 no.98 Toluca oct./dic. 2018

https://doi.org/10.22185/24487147.2018.98.33 

Presentación

Presentación

Juan Gabino González Becerril* 

* Universidad Autónoma del Estado de México, México


En este número de Papeles de POBLACIÓN se reflexiona acerca de la nueva narrativa sobre el éxodo de la migración internacional en América Latina. Se destaca que en el contexto actual todo sucede a gran velocidad; y sobre el tema de la migración trasnacional y sus múltiples rostros dentro del sistema-mundo capitalista se hace necesario replantear una nueva narrativa para entender dicho éxodo masivo.

Kritz y Zlotnik (1982), hace varios años, presentaron un esquema metodológico a seguir para el estudio del comportamiento de la migración internacional, que cobija tanto al país de origen como al receptor (que no consideraba el lugar de tránsito) y consiste en el contexto demográfico, político, social, económico entre otras causas.

El contexto demográfico (tomando en cuenta el origen-destino expresado como el cambio de residencia habitual que jugará un papel de transformación demográfica sin precedente y de sus perfiles demográficos) que lleva implícito el análisis de las diferencias de la mortalidad, fecundidad, la presión demográfica en el origen de la migración expresado en el bono demográfico (que son propios de países periféricos y que también son producto de una democracia limitada que es causa de la pobreza) (Bárcenas, 2012), y el hueco demográfico en el lugar de destino de la migración, pero las políticas de los países centrales son para combatir la llamada inmigración indocumentada o controlar la llave de entrada privilegiando a la migración documentada, calificada y con altos recursos económicos, sacando provecho de la crisis migratoria y de la crisis de la democracia (Thayer, 2016), y el cambio migratorio de corto plazo a más largo alcance facilitados por la tecnología y el transporte (CONAPO, 1997).

El contexto político: el examen de salidas y entradas (hoy se agregan los lugares de tránsito o tercer país), a veces afectados por acuerdos de política y examen de relaciones internacionales (éxodo sirio y “crisis migratoria” en Europa (Orozay Puente, 2017), el éxodo venezolano por situaciones de tipo económico, político y social). La política subnacional dedicada a explicar las continuidades y los cambios en el sistema de partidos o la variación en los regímenes subnacionales (Jacqueline Behrend, 2011). La teoría de sistemas migratorios sugiere que los movimientos migratorios por lo general se generan por la existencia de vínculos previos entre los países de envío y recepción basados en la colonización, la influencia política, etc. (Portes y Rumbaut, 1996). A esto se agrega la crisis política y el retorno voluntario e involuntario (deportaciones masivas y desplazados que ponen entre dicho las democracias de los países de origen pero también las de tránsito y destino) (El país, 2018).1

El contexto social: estudio de las diferencias de bienestar entre el norte y el sur del sistema mundo expresadas en el salario, la marginación, la exclusión, la polarización, la diferencia entre clases sociales, etc. y redes de migración (Alonso, 2011). Pero actualmente se busca que el sistema migratorio se analice desde el origen, tránsito y destino, destacando su visibilidad por el hecho de ser masiva y de su mayor difusión en los medios de comunicación.

El contexto económico: para el estudio del sistema migratorio en la expresión del éxodo masivo se ha contextualizado por la colonización, descolonización, era del fordismo, toyotismo, las metáforas de la globalización (Ianni, 2006), era de la información (Castells, 2000), pero a partir de 2008 se inicia una nueva narrativa de la migración en el contexto de la desglobalización y crisis económica que simultáneamente ubican en los cambios y ajustes de la democracia de los países de origen, tránsito y destinos de la migración internacional (Canales, 2002; Ibarra, 2008; Márquez, 2009). El sistema económico hoy se articula globalmente (entre países centrales y los periféricos) porque el neoliberalismo trajo consigo la globalización versus la desglobalización acompañado por crecimiento o decrecimiento económico, crisis económica global o regional y diferencia de precios de los bienes de consumo (por ejemplo, el abrupto crecimiento de los precios de los comodities entre 2014 y 2017) como también el estado de los bloques económicos regionales que son a la vez origen, tránsito, la puerta del imperio (en este caso México) o destino. De esta manera se reconoce que la “articulación de las condiciones estructurales (globalización, mercados de trabajo, entre otros) con las características individuales de los agentes (estructura familiar, perfiles demográficos, entre otros) así como la articulación de los factores económicos, con los culturales, sociales y políticos que determinan la acción social, en términos de que todos ellos configuran el marco de operación de las redes sociales” (Canales y Zlolniski, 2000: 18).

Otros motivos: los constituyen los vínculos históricos (pero a la vez desarrollando procesos multipolares) (González, 2002), culturales (globalización de la cultura de la migración del centro a la periferia y semiperiferia) coloniales y tecnológicos.2

En la nueva narrativa se destacan las consecuencias de la migración en origen, tránsito, destino regreso o retorno incierto, destacando los conceptos de la integración (para inmigrantes o hijos de emigrantes retornados) o reintegración, asimismo el racismo, la xenofobia y la aporofobia (fobia a los pobres), así como los derechos humanos, pero sobre todo el papel que ha jugado el cuarto poder: los medios de comunicación y con ello se vuelve un tema mediático, es decir, salieron de la clandestinidad en la que estaban.

Las migraciones masivas en los marcos institucionales normativos y de políticas públicas se ponen a prueba. A la vez que obliga a las instituciones gubernamentales tomar en cuenta un nuevo enfoque, enfatizando la deuda democrática en los lugares de origen. A la vez que se destaca la crisis y derechos de la libertad de tránsito. También se ponen a prueba los instrumentos o convenios internacionales (firmados por muchos países y otros no, como ejemplo tenemos a Estados Unidos y a Brasil). El contexto de la desglobalzación exige una política migratoria que enfatice los derechos humanos y diálogo migrante entre los países de origen, tránsito (tercer país) y destino.

El espacio y tiempo (se registra un cambio en la dicotomía origen-destino por origen-tránsito-destino): la migración configura así una especie de bisagra que vincula la reproducción de sujetos distintos socialmente y distantes geográficamente en lo que podemos denominar como la configuración de un sistema global y transnacional de reproducción de la estructura de clases y desigualdad social propia de la sociedad contemporánea, pero que son producto de la asimetría entre el pasado, el presente y el futuro (Canales, 2013), pero a la vez plantea dilemas y tensiones en el origen, tránsito, tercer país (sobre todo en la denominada frontera porosa México Estados Unidos) y el destino.

Los desastres naturales: el deterioro ambiental, cambios en el clima pueden provocar migración masiva en América Latina en 2050, pero que a la vez se suma la violencia en el origen, tránsito y destino.

Las organizaciones sociales: hicieron un llamado de solidaridad a favor de los migrantes a través de las redes sociales y la utilización de la vía política en el éxodo migratorio. El ejemplo de los centroamericanos cruzando por México ha jugado un papel fundamental desde el origen-tránsito-destino.

Estas son algunas dimensiones que se habrán de considerar para entender el nuevo sistema migratorio latinoamericano. En la narrativa actual, desde la teoría de sistemas mundial de la migración internacional, se debe considerar el contexto de la globalización versus desglobalización. Entre la migración latinoamericana reciente destacan la venezolana y la centroamericana, las cuales deben tomarse en cuenta para la comprensión en la dimensión demográfica para entender la migración en masa. Actualmente estamos viviendo una masificación de la migración internacional que ya era reportada a finales de los noventa por Castles y Miller, quienes hablaban de la masificación de la migración a Estados Unidos, motivo por el cual su obra la denominaron “Era de la migración: la internacionalización de las migraciones” (para referirse a la tendencia de que un mayor número de países se veían afectados por los movimientos migratorios al mismo tiempo); asimismo argumentaban que sucedía la aceleración de las migraciones (o el crecimiento en el volumen de las mismas); a la vez que destacaban la diferenciación de las migraciones (en tanto que la mayor parte de los países ya no tienen un solo tipo de migración); y por su puesto, la feminización de las migraciones (con un papel cada vez mayor de las mujeres y niños en los flujos migratorios internacionales).

Asimismo, se propone tomar en cuenta los factores económicos como las características de la migración en tránsito centroamericana por México en 2018 derivado de la crisis económica que condujo a un cuestionamiento que se centra en la democracia centroamericana. La migración no podrá entenderse sin el tema del racismo, xenofobia y aporofobia que lleva implícito en su desplazamiento, y principalmente, cuando saca a flote la xenofobia mexicana. La migración trae consigo crisis de los espacios en su movilidad porque a la vez pone en aprietos a los países que se suponen son democráticos. Asimismo, el éxodo centroamericano no podrá entenderse sin el factor ambiental pero que en conjunto (de los factores sistémicos) implica retos metodológicos sistémicos de la migración en la democracia moderna de América Latina, pero también de Estados Unidos que es el destino del éxodo de los países que conforman esta región, así como del resto del mundo.

1 El País, 2018, “Preguntas y respuestas clave sobre la crisis de los niños migrantes en Estados Unidos”, disponible en https://elpais.com/internacional/2018/06/19/estados_unidos/1529422956_253073.html. Un año de Trump y el declive de Estados Unidos, disponible en https://www.esglobal.org/ano-trump-declive-estados-unidos/

2Véase en Douglas S. Massey, Joaquín Arango, Graeme Hugo, Ali Kouaouci, Adela Pellegrino, J. Edward Taylo, s/f, Teorías de migración internacional: una revisión y aproximación, disponible en https://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/14DouglasDMassey.htm

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons