SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número95Pérdida de años de vida saludable por la población de Medellín, Colombia 2006-2012Estacionariedad, rompimientos y tendencias de la migración internacional de México: causas y consecuencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.24 no.95 Toluca ene./mar. 2018

https://doi.org/10.22185/24487147.2018.95.05 

Artículos

Muros y migración México-Estados Unidos

Walls and migration Mexico-United States

Jesús Arroyo Alejandre* 

David Rodríguez Álvarez* 

*Universidad de Guadalajara, México


Resumen:

Este ensayo critica la construcción de un muro a lo largo de la frontera México-Estados Unidos como barrera que podría detener la migración indocumentada. Inicia con la mención de los supuestos normalmente aceptados respecto a los antecedentes de la migración de mexicanos a ese país. Argumenta que los flujos tienen que ver con las desigualdades socioeconómicas, los mercados laborales de Estados Unidos donde tradicionalmente se insertan los migrantes mexicanos y centroamericanos, así como las dificultades de entrada para unos y otros. Se presenta una reseña histórica de la existencia de varios muros importantes y sus propósitos. Se analizan las tendencias recientes de eventos de deportación, resaltando el hecho, aparentemente contradictorio, de la reducción de tales eventos, lo cual se atribuye al amplio retorno voluntario, la reducción del total de migrantes indocumentados y las crecientes dificultades para entrar en aquel país.

Palabras clave: muros; migración; desigualdad; inseguridad; deportaciones

Abstract:

This essay criticizes the construction of a wall along the US-Mexico border to retain undocumented migration. It begins mentioning the assumptions normally accepted in regard the main historical background of Mexican immigration. It argues that this population flow is due to socio-economic inequalities, labor markets in the United States where Mexican and Central American migrants are traditionally inserted, as well as difficulties of their entry. It presents a historical overview of several important walls built in the world and their purposes. It mentions recent trends of deportation events, highlighting the seemingly contradictory fact of their reduction, which is attributed to reduction of total undocumented migrants due to large voluntary returns and increasing difficulties of crossing the border.

Key words: walls; migration; inequality; insecurity; deportations

Introducción

Los muros, las murallas y otras barreras físicas se construyen, entre otros motivos, debido a la necesidad de contar con protección ante países y personas a las que se considera diferentes por su condición socioeconómica, de grupo o debido a una identidad formada históricamente, la cual puede incluir similitudes de raza, credo, ideología, cultura, idioma y otras características que le dan cohesión cultural o racial; y en cuanto a lo económico, por la condición de propiedad o por la defensa del empleo. Durante muchos años se ha desarrollado la necesidad de protección como un sentimiento psicosocial gregario casi inevitable, dada la gran diversidad de grupos de población que comparten un determinado territorio. También se ha empleado para hacer frente al dominio de unos grupos sociales sobre otros, lo que ha provocado innumerables conflictos violentos y no violentos, y casi invariablemente implica expansión territorial de los grupos dominantes. De ahí la necesidad de delimitar el territorio donde se asientan las sociedades que comparten una identidad consolidada, para lo cual generalmente se utilizan límites estatales o fronteras.

Por otro lado, mediante tales barreras se protegen el empleo, los medios productivos, los recursos naturales o un determinado sistema económico, que hace prevalecer las características sui géneris de una sociedad. Más aún, cuando comenzó el desarrollo del sistema de mercado capitalista se requirió la expansión de los mercados para aprovechar el desarrollo de la tecnología y contar con las economías de escala inherentes a dicho sistema. En su momento, gracias a esto se sustituyó paulatinamente el sistema de producción feudal, que impedía la ampliación de mercados y dificultaba el comercio, lo cual dio lugar a los Estados-nación. Por supuesto, junto con el anterior, se experimentaron muchos otros cambios socioculturales y políticos. Aquí solo se destacan rasgos muy generales a fin de intentar algo similar a una explicación de la existencia de muros desde la antigüedad y la aparición de otros nuevos. Se puede decir, entonces, que la mayoría de los Estados-nación modernos tienen un umbral territorial que les permite mantener cierta autonomía económica y contar con posibilidades de crecimiento para su propia producción. Y con la delimitación de ese territorio se identifica una sociedad que normalmente tiene similitudes socioculturales y raciales. Por esto existen instituciones de comercio internacional que lo regulan, movimientos de población entre naciones -migración internacional- y, aunque en menor medida, flujos de capital financiero.

El cambio tecnológico en la producción permite cada vez mayores escalas de ella; se consiguen rendimientos crecientes mediante la división internacional del proceso de elaboración de muchos bienes y la prestación de servicios, lo que demanda un gran crecimiento del comercio internacional y, en consecuencia, la disminución de barreras arancelarias y no arancelarias. Para ello, grupos de países firman tratados de libre comercio amplio o restringido. También se ha creado un sistema financiero que permite hacer intercambios usando el dólar como el principal medio para ello; su regulación está prácticamente en manos del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. En suma, de acuerdo con el grado de internacionalización y globalización de las economías nacionales, estas disponen de una gran cantidad de mercados de productos, servicios e insumos elaborados globalmente, de manera que el flujo entre países es muy grande y creciente porque son cada vez más interdependientes, sobre todo cuando sus sociedades desean vivir de acuerdo con el patrón de consumo occidental.

Por otra parte, los flujos de población enfrentan grandes obstáculos, especialmente si se trata de trabajadores, con excepción de los países miembros de la Unión Europea. Sin embargo, los flujos financieros prácticamente no tienen restricciones; gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, se realizan en forma instantánea en el marco de un sistema financiero internacional prácticamente sin regulación. Esto se debe, en primer lugar, a que la FED es el banquero del mundo; su política monetaria de sacar o meter circulante en dólares afecta las tasas de interés y puede desestabilizar a muchos países por medio de la especulación y el manejo de las expectativas y los riesgos de quienes tienen capital financiero en grandes cantidades.

Los patrones de desigualdad inherentes al sistema capitalista de mercado (Pickety, 2015), así como la concentración del capital en un número cada vez menor de familias o individuos, también se manifiestan a nivel territorial, tanto dentro de los países como entre ellos. En el primer caso, una vasta literatura económica demuestra que las ciudades concentran la producción, los servicios, las mejores oportunidades, etc. En la actualidad, alrededor de 60 por ciento de la población del mundo vive en ciudades. El proceso de urbanización se aceleró junto con el desarrollo de la tecnología, las economías de aglomeración y de escala, así como, evidentemente, con la migración. En tiempos recientes, una etapa importante de ella tuvo lugar inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente dentro de países en desarrollo como México, y se le conoce como éxodo rural; sin embargo, al menos en este país, hoy en día el flujo rural-urbano ya no es el principal flujo migratorio, pues la mayor parte de la migración es entre ciudades pequeñas y medianas, grandes zonas metropolitanas y megalópolis; es decir, predomina el patrón de migración urbana-urbana (Sobrino, 2016: 61). Aun así, en la etapa actual no crecen significativamente muchas grandes urbes. Antes era frecuente que se acusara a los inmigrantes del medio rural de engrosar los cinturones de miseria en las ciudades, de quitarles empleo a los nativos, del deterioro de servicios públicos, etc. Esta migración fue fundamental en el crecimiento y desarrollo de las ciudades mexicanas. Aun así, en México y otros países latinoamericanos persiste la desigualdad social y territorial, que se manifiesta de manera más cercana y palpable en ciudades pequeñas, medianas y grandes. En suma, la migración a las ciudades tiene causas e impactos similares a la internacional, con la diferencia de que esta última interpone fronteras y otros obstáculos al cambio de residencia.

En el contexto internacional, la riqueza, el capital y las oportunidades de un mayor ingreso real se concentran a un ritmo similar al que presentan la acumulación de capital y el desarrollo tecnológico. Este último ha impactado en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, por lo que ahora las personas están mejor comunicadas y más informadas de lo que pasa en su país y en el mundo. Se puede suponer que se asiste a una nueva revolución de expectativas posterior a la de mediados del siglo xx; la primera incentivó la migración rural-urbana, la segunda tiene alcances internacionales y motiva ampliamente la migración a grandes ciudades y a otros países.

A este respecto, Hodara, menciona que Víctor L. Urquidi expuso, en un trabajo inédito, lo siguiente:

…los excedentes demográficos tenderán inevitablemente a movilizarse hacia las naciones del mundo que ya han alcanzado niveles de vida y de bienestar elevados. En otras palabras (…) es casi seguro que se registrarán movimientos migratorios de Sur a Norte de magnitud sin precedente (…) Y ya está surgiendo en los países desarrollados una fuerte hostilidad social y política a dichos movimientos.

…Muchos creen que se puede hacer frente a estos problemas interrelacionados con los instrumentos tradicionales. Sería un grave error (…) confiar en respuestas naturales y espontáneas de las sociedades a la problemática global (…) La complejidad creciente y la intensa interrelación de los problemas globales y regionales exigen evaluar a fondo lo que es real y formular bases para acciones dinámicas […] que permitan reducir y controlar los riesgos del azar (Hodara, 2014: 183-184).

En este contexto de Norte global rico y Sur global pobre, no debe extrañar a nadie, por ejemplo, que parte de la población de países africanos decida emigrar a países europeos para mejorar su nivel de vida. Tampoco, que aumente el flujo de migrantes de América Central y de México a Estados Unidos; migración estimulada por los deseos de progreso y por la creciente inseguridad que viven tanto la región centroamericana como México. Dadas estas condiciones socioeconómicas, el muro fronterizo que construye Estados Unidos en su frontera sur podrá disuadir a algunos e impedir el paso a otros, pero esa medida no evitará totalmente la entrada de indocumentados.

Una larga historia de muros

Muros antiguos, medievales, prehispánicos y coloniales

Siempre han existido muros, y con finalidades similares. Para no ser invadidos por sus vecinos, cada uno de los siete reinos de los antiguos chinos construyó su propia muralla, y al unificarse el imperio hubo una sola. El primer registro de la Gran Muralla china data del año 656 antes de Cristo, y fue renovada o ampliada varias veces. La mayor y más reciente restauración la realizó la dinastía Ming (1368-1644) (Su et al., 2003: 212). Existen diferentes estimaciones de su longitud; una investigación china reciente afirma que mide 21,196 kilómetros (km). Por su parte, el imperio romano construyó muros con fines militares y estéticos; aún quedan en Roma restos del muro Serviano, de 11 km de longitud y 3.5 metros de alto, erigido antes de la era cristiana por Servio Tulio, y el muro Aureliano, de mayor longitud y altura. Los romanos también construyeron en el año 122 antes de Cristo el muro de Adriano, de 118 km de longitud, para establecer los límites de la provincia de Britania y defenderse de los pueblos del norte. Luego de la caída del imperio, en las antiguas ciudades romanas se mantuvieron las murallas o estas se redujeron para proteger solo una parte de ellas.

En el Medievo, las ciudades feudales tenían un papel marginal; no eran centros administrativos, sino de producción e intercambio en pequeña escala. Hacia el siglo X, las ciudades y los obispados estaban amurallados. Al crecer los burgos, en los siglos XII y XIII, pasaron de ser solo bases militares para convertirse también en lugares comerciales, y fueron fortificadas con muros. En Inglaterra se construyó la segunda muralla defensiva internacional, el muro de Adriano; cuando llegó la paz, en el siglo XIV, sin perder su función militar, los muros ingleses se convirtieron en barreras aduanales para cobrar impuestos a los productos que entraban a las ciudades. En Europa, el crecimiento urbano obligó a construir nuevas murallas, hasta formar círculos concéntricos citadinos. En la España medieval las murallas sirvieron en la defensa y para diferenciar el habitante de la ciudad del habitante rural (Arizaga y Añíbarro, 2011), el primero tenía un estatus privilegiado y más oportunidades. En el mismo país, ciudades romanas casi abandonadas fueron ocupadas por invasores musulmanes, que reconstruyeron las murallas de Sevilla y Algeciras. En las nuevas ciudades españolas, las murallas protectoras y diferenciadoras se volvieron también un símbolo distintivo.

En la América prehispánica también hubo ciudades con murallas. En el mundo maya, por ejemplo, Mayapán fue una típica ciudad clasista amurallada, y Tulum estuvo además protegida por el mar. Durante el periodo militarista y hasta la llegada de los españoles, “se localiza la ciudad en puestos altos o protegidos con murallas y otros medios defensivos” (Piña, 2013: 14). Hubo muchas otras ciudades mayas amuralladas (Schávelzon, 2011: 49). En Perú, la cultura chimú tuvo como capital la ciudad de Chan Chan, conformada por nueve pequeñas ciudades o recintos amurallados, y en México Tenochtitlan, el templo mayor estaba dentro de una plaza cercada por muros.

En las colonias españolas de América fueron contados los casos de ciudades con murallas (Hardoy, 2016: 2, 13) debido a su costo. Solo se construyeron obras de defensa en los puertos por los que se hacía el comercio internacional, como La Habana y Veracruz. Otros ejemplos de ciudades amuralladas coloniales son Cartagena de Indias, Colombia, con murallas para resistir ataques de piratas; Campeche, en México, y Trujillo, Perú, que tuvo amurallado su centro histórico.

Muros y conflictos

En Medio Oriente, esencialmente para evitar actos terroristas y mantener a los palestinos fuera de Israel, se han construido muros que separan este país de los territorios palestinos de Cisjordania y la Franja de Gaza, y Egipto construyó una valla con esta última para evitar el contrabando. Así mismo, ante la amenaza del Estado Islámico, Arabia Saudita completó en 2014 un muro y un sistema de vigilancia electrónica sobre 900 km en su frontera con Irak, buscando protegerse de los conflictos que vive la zona. En la frontera Kuwait-Irak, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició la construcción de un muro, que en 2004 fue reforzado por Kuwait. Por su parte, sin tener un verdadero conflicto con México, algunos estadounidenses han querido ver en su frontera sur un peligro potencial de sufrir atentados a cargo de grupos radicales islámicos como Al Qaeda (Sherwood, 2008), a los que ahora se puede sumar el grupo terrorista Estado Islámico.

Varios países mediterráneos han construido muros para enfrentar conflictos. Uno separa a los grecochipriotas del sur de Chipre de los turcochipriotas del norte desde que la isla quedó dividida, en 1974. Tiene 180 km de longitud y una zona de exclusión de ambas comunidades controlada por las Naciones Unidas. En el continente, en 2012, Grecia edificó una barrera doble de 11 km en su frontera con Turquía. Entre Marruecos y el Sahara Occidental se levantó el “muro de la vergüenza”, para evitar que el pueblo saharaui regrese a su tierra, ocupada por los marroquíes desde 1975.

En Asia, la India construyó una cerca de 742 km en su frontera con Pakistán en la región de Cachemira, que se disputan ambos países, y otra de 230 km en la frontera reconocida internacionalmente. Además, erigió una cerca alambrada de 2 700 km en su frontera con Bangladesh para impedir la inmigración clandestina y el contrabando. Por otra parte, luego de la guerra que dividió a las dos Coreas en los años cincuenta del siglo XX, se creó una zona desmilitarizada de cuatro km de ancho por 250 km de largo, que paradójicamente es una de las fronteras más militarizadas del mundo.

En Irlanda del Norte, desde 1969, varios muros separan a los barrios católicos de los protestantes en Belfast, la capital. Los “muros de la paz” buscan evitar la violencia entre ellos. El gobierno se comprometió en 2013 a destruirlos en un plazo de diez años. Y una verja separa a España del territorio de Gibraltar, en manos de Inglaterra.

Muros antiinmigrantes internacionales

Hoy en día los muros más mencionados en medios informativos y que más estudia la academia son los erigidos para evitar la migración internacional. Académicos y analistas coinciden en que son inútiles los que tienen este fin, pero los gobiernos siguen llenando el mundo de vallas para detener a los migrantes. Europa trata de impedir la entrada al continente de inmigrantes africanos y enfrenta la migración masiva procedente de países árabes en conflicto como Siria, que libra una guerra civil y otra con el Estado Islámico. Los flujos de migrantes buscan refugio en países donde pueden obtener altos ingresos, lo cual los convierte a la vez en migrantes económicos. Para impedir el paso clandestino de migrantes a Gran Bretaña, en el norte de Francia se instalaron en 2015 cercas metálicas de 30 y 40 km para proteger el puerto de Calais y al túnel ferroviario que cruza el Canal de la Mancha; en 2016, un muro en el puerto impide que los migrantes aborden camiones que se dirigen a Inglaterra. Por su parte, el gobierno húngaro colocó en 2015 una alambrada de púas a lo largo de sus 175 km de frontera con Serbia, y después otra en el límite con Croacia; también fueron cercadas las fronteras de Macedonia con Grecia, Eslovenia con Croacia y Austria con Eslovenia, y Bulgaria cercó su frontera con Turquía, principal punto de entrada terrestre de los migrantes que no cruzan el Mediterráneo. España ha protegido con alambradas sus enclaves en el norte de África, que son Ceuta y Melilla, las únicas puertas de acceso terrestre para los candidatos a la inmigración ilegal procedente de Marruecos y otros países de África rumbo a la Unión Europea.

Muro Estados Unidos-México

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, cumplió una de sus principales promesas de campaña al firmar un acta ejecutiva en que ordena completar un muro del que ya existe la tercera parte y busca evitar la migración indocumentada, el narcotráfico y posibles actos terroristas a su país por la frontera con México. Este proyecto se acompaña de un discurso antiinmigrante y antimexicano, pero en realidad afectará a toda América Latina y a otros países ya que por ella han entrado personas de Centro y Sudamérica, caribeños e incluso europeos, asiáticos y africanos. Además de ser “una de las barreras más importantes de nuestros tiempos” (Carslile, 2007: 57), representa un atentado a los ecosistemas y a grupos humanos que no reconocen fronteras como los indios pápagos de Arizona y Sonora. Trump justifica el muro argumentando que con él devolverá la seguridad a su país pues impedirá la entrada de inmigrantes ilegales, de terroristas que pudieran atentar contra sus ciudadanos y las actividades de carteles de drogas. Es una solución similar a la utilizada para enfrentar conflictos fronterizos como los ya descritos o detener flujos migratorios como en Europa. También es una medida económica que busca proteger el empleo e impedir que salgan capitales del tráfico de drogas a México para ser lavados.

Para Reece Jones la construcción del muro obedece a tres factores: i) que los “Muros y vallas son la manera más eficiente de marcar las diferencias territoriales en la tierra porque toman la idea abstracta de un territorio y lo materializan” (Jones, 2012: 70); ii) la existencia de un país más pobre al sur de la frontera; en 2010 el PIB per cápita de México era de 14 mil dólares, mientras que el de Canadá ascendía a 39 mil y el de Estados Unidos a 47 mil; iii) que durante toda su historia este país ha sentido amenazados sus valores por los valores de los inmigrantes; antes ocurrió con irlandeses, chinos e italianos, ahora la amenaza a lo "americano” está encarnada por musulmanes y latinos, que no se adhieren a la corriente principal de la cultura estadounidense. El argumento de construir un muro para evitar posibles atentados terroristas es desmentido por el mayor del ejército estadounidense John T. Sherwood, quien no ve en México las condiciones para que entren ilegalmente terroristas de Al Qaeda porque carecen de bases de apoyo, por lo que no sería su opción más viable. Dice que desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, el muro fronterizo no solo detendría la inmigración ilegal y el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, también garantizaría evitaría la entrada de terroristas.

El muro desvergonzadamente poroso y la migración México-Estados Unidos

Para tener un entendimiento más adecuado y objetivo del porqué de la política del presidente Trump de extender las barreras de paso entre México y Estados Unidos, es necesario mencionar importantes antecedentes. Antes se debe considerar que en la actualidad ya existen alrededor de 700 km de vallas metálicas, rejas y cercas de alambre de púas en estados fronterizos; pero Trump insiste en construir un muro de 2 300 km en la frontera entre los dos países que tendría un costo de alrededor de 15 mil millones de dólares, y presiona para que sea pagado por el pueblo mexicano.

El primer antecedente es que la actual frontera México-Estados Unidos se trazó después de la anexión de más de la mitad del territorio mexicano por parte de Estados Unidos, territorio en el cual vivían mexicanos. Tal anexión fue botín de una guerra muy desigual e injusta, con el pretexto del llamado “destino manifiesto” del pueblo estadounidense; por lo tanto, desde el punto de vista de la funcionalidad socioeconómica territorial, esta línea fronteriza inicial era de alguna manera “artificial”. La población estadounidense empezó a crecer más que la mexicana, pero a medida que se expandía su economía requería más mano de obra para construir infraestructura -como los ferrocarriles- para las labores en la creciente agricultura y la construcción de ciudades en el sur y suroeste de Estados Unidos. Así, a finales del siglo XIX y principios del XX, con la política estadounidense o sin ella, de diversas maneras se buscó la entrada de trabajadores mexicanos no solo del norte del país -entonces poco poblado- sino también de otras regiones de México que tenían una densidad poblacional relativamente alta como Jalisco, Michoacán y Guanajuato, sobre todo aquellas que se incorporaban a la flamante red ferroviaria. No es exagerado mencionar que los trabajadores mexicanos contribuyeron definitivamente a la expansión y colonización del suroeste de Estados Unidos. Así se iniciaron las redes de relaciones socioeconómicas entre la población mexicana y la estadounidense; y la de origen mexicano aumentó junto con la migración temporal y permanente.

Un segundo antecedente fueron la primera y segunda guerras mundiales. Por este motivo, Estados Unidos requería un fuerte de crecimiento de su industria acerera, de armamentos y agropecuaria, que solo podía lograr con la inmigración procedente de muchos otros países del mundo, pero principalmente de México. De esta manera se “institucionalizaron” los flujos de mexicanos a Chicago, California, Texas, Nuevo México y Arizona.

En esta época era muy fácil obtener documentos de inmigrante. Pero la Gran Depresión, que inició en 1920 y abarcó la mayor parte de la década de los treinta, fue el motivo de la repatriación de 423 049 mexicoamericanos (Hoffman, 1974: 175) de 1929 a 1934, documentados e indocumentados, debido a que ocasionó un alto desempleo de estadounidenses. Durante la segunda guerra mundial y poco después, Estados Unidos demandó un alto número de trabajadores mexicanos, por lo cual estableció con México el Programa Bracero, que reguló la presencia de inmigrantes por parte de los gobiernos estadounidense y mexicano; el primero no cumplió cabalmente los términos del acuerdo, ya que no protegió al bracero de los abusos de sus empleadores, y tampoco lo hizo el segundo porque no exigió las garantías establecidas en el mismo (Durand, 2007: 39-40; Delano, 2014). Al suspenderse este programa, en 1964, la necesidad de trabajadores mexicanos continuó, por lo que desde este año hasta la década de los ochenta se incrementó la migración indocumentada, con la complacencia de Estados Unidos. Los empleadores estadounidenses, en particular del sector agrícola, se habían dado cuenta de la gran ventaja de contratar inmigrantes mexicanos indocumentados: se les podía pagar menos, estaban indefensos y los podían despedir a su conveniencia. Por su parte, los oficiales de inmigración estadounidenses, principalmente los que vigilaban la frontera, actuaban como reguladores de los mercados laborales de su país, a los que tradicionalmente se han incorporado mexicanos. Cuando había una gran demanda de ellos, los dejaban pasar sin problemas, incluso los invitaban a entrar por las fronteras de Tijuana y Ciudad Juárez. En cambio, cuando disminuía la demanda de trabajadores indocumentados y había desempleo de estadounidenses, los vigilantes de la frontera se ponían muy estrictos, aumentaban las deportaciones y se realizaban redadas para detenerlos. Por lo tanto, se puede afirmar que desde que terminó el Programa Bracero hasta los años ochenta la política migratoria de Estados Unidos no explícita consistía en regular el flujo de indocumentados por la frontera sur de acuerdo con la demanda de su mercado laboral y contribuir a mantener bajo el costo de la mano de obra en los mercados laborales donde los estadounidenses nativos no querían trabajar.

La Figura 1 ilustra la relación entre el aumento o decremento del empleo en Estados Unidos y el incremento o la disminución en el volumen de migrantes mexicanos a ese país. El crecimiento del empleo se presenta rezagado en un año, asumiendo que la migración respondería a las oportunidades de empleo al año siguiente.

Fuente: Arroyo y Rodríguez (2014). Para la población mexicana se utilizaron datos de la American Community Survey; el empleo en Estados Unidos se estima a partir de datos del Bureau of Labor Statistics (BLS).

Figura 1: Empleo en Estados Unidos y migración mexicana, 2000-2010 

A pesar de todo esto, la migración se ha reducido sustancialmente a partir de 2005, de acuerdo con fuentes de Estados Unidos y de México: de alrededor de 700 mil migrantes en 2005 a una cifra comparativamente baja en 2014 de aproximadamente 159 mil (Figura 2; Secretaría de Gobernación, 2016). Pero si se considera el retorno de migrantes en estos mismos años, el resultado es que el volumen total de mexicanos en Estados Unidos probablemente se ha reducido más de lo estimado. Durante el periodo 1985-2005 el total de migrantes de retorno -personas que en el momento del censo de población residían en México y declararon que cinco años antes vivían en Estados Unidos- se incrementó de alrededor 100 mil a 859 mil, aproximadamente. No obstante, después de 2010 los retornados eran una cantidad que superaba hasta en más de 200 por ciento a la de quienes regresaron en los ochenta del siglo pasado. Después se comienza a experimentar un importante descenso del retorno, que continúa hasta 2015.

Fuente: Arroyo Rodríguez (2014), US Census Bureau, Current Population Survey (CPS), American Community Survey (ACS) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Figura 2: Incremento de la migración de mexicanos a Estados Unidos según diversas fuentes, 1997-2010 

A mediados de la década de los dos mil, el conjunto conformado por los mexicanos con documentos, los indocumentados, los nacidos en Estados Unidos de origen mexicano e incluso los hijos de indocumentados causaba mucha preocupación. Además, la gran crisis iniciada en 2008 repercutió inmediatamente en desempleo en Estados Unidos y estableció el escenario para una deportación de mexicanos indocumentados muy importante durante la administración de Barack Obama, aunque los datos de eventos de deportaciones no lo muestren. Por lo tanto, se puede afirmar que hubo un punto de inflexión a partir de que la migración a Estados Unidos se consideró un asunto de seguridad nacional, después del 11 de septiembre de 2001, lo cual hizo que el gobierno tomara medidas más estrictas para su control, sobre todo de indocumentados, al mismo tiempo que en Estados Unidos había una saturación relativa de los mercados de trabajo en los sectores en que tradicionalmente se han incorporado los migrantes.

En la Figura 3 se observa la tendencia descendente en los eventos de repatriación de mexicanos a partir de 2001. Aunque hubo una ligera recuperación en 2009, continuó reduciéndose la cantidad de ellos hasta alcanzar 36 por ciento. Del total de los repatriados, hasta 92 por ciento de los eventos corresponden a hombres de entre 20 y 25 años de edad, y presentan una mayor frecuencia los de 25 años de edad. Si bien la expectativa del retorno masivo de población a su país de origen muestra una tendencia descendente, es de suponer que a medida que disminuyen los eventos de deportación aumenta la cantidad de personas repatriadas. Es importante recordar que, en el supuesto de que haya 100 eventos de deportación posibles, en realidad una misma persona pudo haber sido deportada hasta cinco veces, obviamente, luego de otras tantas entradas en Estados Unidos. Lo anterior implica que tanto los migrantes que viajan solos como los que lo hacen acompañados, debido a que actualmente es más difícil ingresar en ese país, tal vez decidan ya no correr el riesgo, la cantidad de los que intentan cruzar la frontera sea menor y, por lo tanto, también lo sea el número de deportados. En otras palabras, porque los datos se refieren a eventos y resultan bastante aproximados a los que arroja la estimación del número de personas deportadas, el supuesto parece contradictorio, pero al considerar la mayor dificultad para entrar en Estados Unidos se reduce el número de los eventos y aumenta el de personas deportadas, que en su mayoría ya no pueden regresar a ese país.

Fuente: Boletines estadísticos de la Unidad de Política Migratoria (2017).

Figura 3: Eventos de repatriación de mexicanos por sexo, 2001-2016 

De acuerdo con los datos de los migrantes mexicanos menores deportados por autoridades estadounidenses, estos presentan el mismo patrón que las personas de 18 años o más. En la Figura 4 y en la Figura 5 se puede ver precisamente que en el crecimiento y el descenso ocurridos de 2001 a 2016, la cantidad de deportados de 0 a 11 años acompañados va a la par con la de los que tienen la mayoría de edad. También permite ver que en la medida en que cambie la cantidad de devueltos en edad adulta, tendrá una fuerte influencia en la cantidad de deportados menores de edad acompañados. Aunque en los años 2015 y 2016 se aprecia un incremento en las deportaciones tanto en menores como en mayores de 18 años, de enero de 2016 a enero de 2017 las deportaciones muestran una baja de hasta cinco por ciento para adultos y de 1 por ciento para los menores de 11 a 17 años.

Fuente: Boletines estadísticos de la Unidad de Política Migratoria (2017).

Figura 4: Eventos de repatriación de mexicanos, mayores y menores de 18 años, 2001-2016 

Fuente: Boletines estadísticos de la Unidad de Política Migratoria (2017).

Figura 5: Menores mexicanos, repatriados, 2001-2016 

Otro antecedente es que para los años setenta, ochenta y noventa la práctica “laboral migratoria” mencionada y el crecimiento económico de Estados Unidos hicieron que la población indocumentada se extendiera a países centroamericanos como Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde además la inestabilidad política, las guerras y la pobreza empujaron a emigrar a Estados Unidos a una buena cantidad de personas. El flujo continúa hasta la fecha.

La caída del ritmo de crecimiento de la economía estadounidense a principios del siglo XXI y el creciente flujo de inmigrantes, con documentos e indocumentados, inició la tendencia a dificultar el paso de migrantes por la frontera sur. Es entonces que inicia la construcción del “muro”. De seguro también se consideró que la inmigración indocumentada se salía del control estadounidense. El crecimiento de la población mexicana en Estados Unidos tuvo su máximo en 2007, luego empezó a decrecer (Passel et al., 2012, citado en Gandini et al., 2015: 11). Tal disminución tiene que ver con varios factores, entre ellos el desempleo en aquel país y la callada pero persistente política de deportación del presidente Barack Obama.

En la Figura 6 se observa cómo ha evolucionado la repatriación total y desagregada desde México hacia los países de América Central a partir de 2001; la migración desde estos países a Estados Unidos desempeña un papel importante en el total que pasa a través de la frontera de México. En la devolución de extranjeros por autoridades mexicanas se observa que ocupan el primer lugar en deportaciones los guatemaltecos con 41 por ciento de todos los deportados de la región centroamericana en 2016, les siguen los hondureños con 35 por ciento y los salvadoreños con 22 por ciento. En la primera mitad de la década de los dos mil hay un aumento en el número de deportaciones, lo que tal vez refleja una mayor dificultad para entrar en Estados Unidos y el auge de la inmigración indocumentada en ese país. Posteriormente hay una fuerte disminución de devueltos, que alcanza su mínimo en 2011, lo cual se puede explicar también con dos supuestos: por un lado, la crisis en Estados Unidos, que provocó un aumento en el desempleo, y las oportunidades en los mercados de trabajo tradicionales en los que se incorporan los migrantes indocumentados; por otro, la inseguridad y violencia causadas por el crimen organizado en México, que incrementó el riesgo que corren los migrantes centroamericanos a su paso por el país.

Fuente: Boletines estadísticos de la Unidad de Política Migratoria (2017).

Figura 6: Eventos de extranjeros devueltos por México según nacionalidad, 2001-2016 

El aumento después de 2012, que alcanza su máximo en 2015, tiene relación con la mayor cantidad de eventos de deportación desde Estados Unidos, las nuevas medidas tomadas por el gobierno mexicano ante un creciente número de personas de América Central que intentan cruzar México para ir a Estados Unidos y el hecho de que aquellos que logran llegar a la frontera probablemente enfrentan dificultades formidables para cruzar. Además, se podría agregar que la crisis económica debida a la caída en los precios del petróleo, que impactó en los mercados laborales del país, presionó a las autoridades mexicanas para que deportaran mayor cantidad de migrantes centroamericanos. Para tratar de explicar el creciente número de ellos que intentan establecerse en México, se puede asumir que se debe a que muchos no logran pasar a Estados Unidos ni son deportados por la insuficiente capacidad de las autoridades mexicanas para devolverlos a sus respectivos países. Así, lo que se ha construido del muro ha detenido en años recientes más centroamericanos que mexicanos; además, las deportaciones de migrantes de América Central desde México, las bandas criminales que los acosan y otros problemas que padecen al pasar por este país son un muro virtual que sortean antes de enfrentar el muro físico y demás medidas que ha tomado Estados Unidos para evitar la entrada de migrantes indocumentados a través de su frontera con México.

Dado lo anterior, se puede decir que el sistema de seguridad nacional establecido por la administración del presidente George Bush hijo permitió poner barreras adicionales a la migración, aumentar la deportación y, por supuesto, continuar con la construcción del “muro” que iniciara su antecesor William Clinton en 1994.

Mientras tanto, en México y en los países centroamericanos el bajo crecimiento económico, la desigualdad, la pobreza y la inseguridad continúan, y tal vez se agraven. Los cerca de tres millones de deportados por Barack Obama (Clemente, 2016), los regresos voluntarios de mexicanos y la cantidad de estos que ya no podrán emigrar permiten afirmar que la emigración a Estados Unidos ya no es una “válvula de escape” a los males que los aquejan en su país, por lo que el subempleo, el crecimiento del sector informal y la pobreza los mantendrá en un escenario de incertidumbre económica y política, particularmente en México.

De acuerdo con cifras obtenidas de fuentes estadounidenses, se puede afirmar que la disminución de las deportaciones ha tenido un papel importante desde el inicio de la administración de Donald Trump, lo cual implica que tiene importantes efectos en las políticas migratorias de Estados Unidos.

En la Figura 7 se puede observar la caída en el número de deportaciones actuales en comparación con las de 2012; no obstante, se debe considerar que de marzo a junio hay un incremento en las deportaciones típico de las que vienen ocurriendo desde hace más de cinco años. Esto indica que la disminución de las deportaciones se puede atribuir más a un efecto cíclico que a una nueva propuesta migratoria en sentido estricto ya que, excepto en 2016, en todos los demás años se aprecia que las deportaciones tienen una tendencia descendente en los meses de julio, agosto y septiembre, para volverse a incrementar en febrero y marzo. Sin embargo, se debe reconocer que, efectivamente, en los pocos meses que lleva el nuevo gobierno estadounidense hay una caída espectacular en los eventos de deportación, la cual es mayor que la estacional de 2016. Por supuesto, es muy pronto para conocer los resultados- más allá de las claras intenciones del presidente Trump- de las políticas migratorias del nuevo gobierno. Por ejemplo, la construcción del muro, no ha podido avanzar hasta ahora debido a la falta de presupuesto, y en la deportación de “criminales” mexicanos solo destacan las arbitrariedades cometidas por su gobierno.

Fuente: Department of Homeland Security, US. Southwest Border Migration (2017).

Figura 7: Total de aprehensiones de la frontera suroeste, 2012-2017 

Como ya se explicó, es de suponer que esto se deba a una mayor dificultad para superar las barreras que los migrantes enfrentan en la frontera, el aumento importante en la deportación de personas, un posible incremento de los retornados voluntarios, que sean menos quienes deciden correr el alto riesgo de intentar cruzar y que muchos empleadores de indocumentados se están apegando más que en otras administraciones a las leyes de contratación de inmigrantes.

A manera de conclusión

Los movimientos de población de unas regiones a otras a lo largo de la historia han tenido motivaciones económicas y de seguridad, pues siempre han existido importantes desigualdades socioeconómicas y culturales entre territorios y sus poblaciones. Por otro lado, los diferentes grupos humanos se han protegido de diversas maneras, y una de ellas ha sido la construcción de barreras físicas, que les han brindado la sensación psicosocial de tener una mayor seguridad. Sin embargo, la historia demuestra que tal efecto solo puede ser temporal, pues no han podido preservar la tranquilidad de los pueblos en forma permanente; murallas, muros y vallas han terminado por caer.

Los muros actuales requieren del refuerzo tecnológico y militar ya que persisten las desigualdades entre los países emisores y los receptores de migrantes, a lo que se suman en algunas regiones de países pobres una mayor inseguridad y guerras, en que intervienen con frecuencia países ricos. Así mismo, la “revolución de expectativas” generada por los medios de comunicación aumenta las presiones de movilidad internacional, al mismo tiempo que la producción se globaliza y el capital adquiere mayor movilidad internacional. Si prevalecen estas tendencias, es de esperar que continúen los flujos internacionales ante la falta de oportunidades socioeconómicas en las regiones de origen, así como por conflictos políticos y religiosos, el avance de la delincuencia y la consecuente inseguridad. Mientras que existan estas causas no habrá muros que puedan contener totalmente tales flujos.

El muro que pretende continuar el presidente Donald Trump tiene una connotación política porque fue un tema de campaña bastante popular entre los nativos estadounidenses -particularmente anglosajones-, quienes perciben que se han reducido sus oportunidades de empleo y ha disminuido el nivel de sus salarios debido a la inmigración, sobre todo indocumentada. Mientras tanto, continúa la integración socioeconómica México-Estados Unidos y aumenta la desigualdad entre ambos países y entre regiones de México.

Es de esperar que el presidente Trump haga todo lo que esté a su alcance por deportar a los inmigrantes indocumentados que ya se encuentran en Estados Unidos y evitar la entrada de otros por su frontera sur, particularmente de mexicanos y centroamericanos. Es seguro que el nuevo gobierno aplicará de manera más estricta las leyes migratorias a los empleadores para impedir que den ocupación a indocumentados. La construcción del muro, una mayor vigilancia y el rechazo a los inmigrantes pueden hacer que disminuya su entrada, pero no detenerla por completo, de manera que la frontera mexicana tal vez se convierta en un dique temporal y parcial de migrantes. Por otro lado, si los centroamericanos que ahora están de paso por México desisten de ingresar en Estados Unidos, este país pronto se convertirá en su segunda opción y cada vez más decidirán quedarse en ciudades localizadas a lo largo de las rutas migratorias, ya que incluso aquí tendrían mejores condiciones de vida que en sus países de origen. Aunque disminuyan los migrantes centroamericanos por su cambio de expectativas, las autoridades mexicanas no pueden impedir su entrada y seguramente muchos se establecerán en el país. Por todo lo anterior, es posible que los eventos de deportación tanto de Estados Unidos a México como de este país a Centroamérica continúen al mismo ritmo que han venido teniendo en los últimos años al reducirse el total de los migrantes indocumentados en el país del norte y aumentar las dificultades de paso.

Referencias bibliográficas

Aguilar Dubose, Caroly, 2015, La ciudad de la Edad Media. De la evolución a la involución, magia, organicidad y mecanismo, consultado el 16/08/2017, recuperado de De la evolución a la involución, magia, organicidad y mecanismo, consultado el 16/08/2017, recuperado de http://www.arquitectura.uia.mx/cursos/ciudad/o10/la%20ciudad%20edad%20media.pdfLinks ]

Arizaga Bolumburu, Beatriz y Añíbarro Rodríguez, Javier, 2011, Historia urbana medieval, Universidad de Cantabria, consultado el 16/08/2017, recuperado de Arizaga Bolumburu, Beatriz y Añíbarro Rodríguez, Javier, 2011, Historia urbana medieval, Universidad de Cantabria, consultado el 16/08/2017, recuperado de http://ocw.unican.es/humanidades/historia-urbana-medieval/materiales/modulo-1/mod1.pdfLinks ]

Carslile, Lyndsay, 2007, “Los muros y sus impactos en un contexto histórico mundial”, en Córdova, Ana y Parra, Carlos de la (coords.), Una barrera a nuestro ambiente compartido: el muro fronterizo entre México y Estados Unidos, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, El Colegio de la Frontera Norte, Consorcio de Investigación y Política Ambiental del Sur-oeste, Ciudad de México. [ Links ]

Clemente, Anabel, 2016, “Con 2.8 millones, Obama es el que más ha deportado indocumentados”, en El Financiero, 15 de noviembre, consultado el 16/08/2017, recuperado de 8 millones, Obama es el que más ha deportado indocumentados”, en El Financiero, 15 de noviembre, consultado el 16/08/2017, recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/con-millones-obama-es-el-que-mas-ha-deportado-indocumentados.htmlLinks ]

Delano, Alexandra, 2014, México y su diáspora en Estados Unidos. Las políticas de emigración desde 1848, El Colegio de México, Ciudad de México. [ Links ]

Durand, Jorge, 2007, “El Programa Bracero (1942-1964). Un balance crítico”, en Migración y Desarrollo, núm. 9. [ Links ]

Gandini, Luciana, Lozano Ascencio, Fernando y Gaspar Olvera, Selene, 2015, El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos, Consejo Nacional de Migración, Ciudad de México. [ Links ]

Hardoy, Jorge E., 2016, La forma de las ciudades coloniales de Hispanoamérica, consultado el 16/08/2017, recuperado de , 2016, La forma de las ciudades coloniales de Hispanoamérica, consultado el 16/08/2017, recuperado de https://catedrapernautfadu.files.wordpress.com/2015/06/ficha-bibliografica-nc2b08-la-forma-de-las-ciudades-coloniales.pdfLinks ]

Hodara, Joseph, 2014, Víctor L. Urquidi: trayectoria intelectual, El Colegio de México, Ciudad de México. [ Links ]

Hoffman, Abraham, 1974, Unwanted Mexican Americans in the Great Depression: repatriation pressures, 1929-1939, University of Arizona Press, Tucson, Arizona. [ Links ]

Instituto Confucio de Medellín, s.f., La imponente Gran Muralla china, consultado el 16/08/2017, recuperado de , La imponente Gran Muralla china, consultado el 16/08/2017, recuperado de http://www.institutoconfuciomedellin.org/Documents/La%20imponente%20Gran%20muralla%20china.pdfLinks ]

Jones, Reece, 2012, “Why build a border wall?”, NACLA Report on the Americas, vol. 45, núm. 3. [ Links ]

La Jornada, 2017, Los muros que dividen al mundo, 27 de febrero de 2017, consultado el 16/08/2017, recuperado de La Jornada, 2017, Los muros que dividen al mundo, 27 de febrero de 2017, consultado el 16/08/2017, recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/02/27/los-muros-que-dividen-al-mundoLinks ]

Passel, Jeffrey, Cohn, D´Vera y González Barrera, Ana, 2012, Net migration from Mexico falls to zero -and perhaps less, Pew Hispanic Center, consultado el 16/08/2017, recuperado de Passel, Jeffrey, Cohn, D´Vera y González Barrera, Ana, 2012, Net migration from Mexico falls to zero -and perhaps less, Pew Hispanic Center, consultado el 16/08/2017, recuperado de http://www.pewhispanic.org/files/2012/04/Mexican-migrants-report_final.pdfLinks ]

Picketty, Thomas, 2015, El capital en el siglo XXI Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México. [ Links ]

Piña Dreinhofer, Agustín, 2013, Arquitectura prehispánica, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. [ Links ]

Schávelzon, Daniel, 2011, Las ciudades mayas: historia de su espacio urbano y territorio, consultado el 16/08/2017, recuperado de Schávelzon, Daniel, 2011, Las ciudades mayas: historia de su espacio urbano y territorio, consultado el 16/08/2017, recuperado de http://www.danielschavelzon.com.ar/ebooks/Ciudades_Mayas.pdfLinks ]

Secretaría de Gobernación, Unidad de Política Migratoria, 2016, Prontuario sobre movilidad y migración internacional. Dimensiones del fenómeno en México, Secretaría de Gobernación, Ciudad de México. [ Links ]

Sherwood, John T., 2008, Building the wall: the efficacy of a US-Mexico border fence. Tesis de Master of Military Art and Science, Homeland Security, Fort Leavenworth, Kansas. [ Links ]

Sobrino, Jaime, 2016, “Migración interna en México, 1995-2015”, en Coyuntura Demográfica, núm. 10. [ Links ]

Su, H., Qu, L., He, K., Zhang, Z., Wang, J., Chen, Z. y Gu, H., 2003, “The Great Wall of China: a physical barrier to gene flow?”, en Heredity, núm. 90, consultado el 16/08/2017, recuperado de 90, consultado el 16/08/2017, recuperado de http://www.nature.com/hdy/journal/v90/n3/full/6800237a.html?foxtrotcallback=trueLinks ]

Tavera Vega, Lizardo, 2017, Frontiers of the Roman empire, consultado el 16/08/2017, recuperado de Tavera Vega, Lizardo, 2017, Frontiers of the Roman empire, consultado el 16/08/2017, recuperado de http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htmLinks ]

Recibido: 16 de Agosto de 2017; Aprobado: 27 de Noviembre de 2017

Jesús Arroyo Alejandre Es economista por la Universidad de Guadalajara, realizó estudios de maestría en planificación urbana y regional en la Escuela de Economía de Londres y es maestro y doctor en Ciencia Regional por la Universidad de Cornell. Por su trabajo académico ha sido merecedor de diversas distinciones académicas y membresías, entre las principales, la de formar parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Entre sus publicaciones se encuentran El abandono rural, Los dólares de la migración y Migración y Desarrollo Regional. Movilidad población interna y a Estados Unidos en la dinámica urbana en México. Ha sido compilador de al menos 15 títulos, entre ellos: El renacimiento de las regiones. Descentralización y desarrollo regional Alemania (Brandenburgo) y México (Jalisco); El norte de todos. Migración y trabajo en tiempos de globalización; Competitividad. Implicaciones para empresas y regiones; Migración México-Estados Unidos. Implicaciones y retos para ambos países; Enfoques novedosos del estudio de la migración de México a Estados Unidos, entre otros. Su línea de investigación es sobre migración interna e internacional hacia Estados Unidos en relación con el desarrollo económico regional y urbano y la gobernanza local. Dirección electrónica: jesusarroyoalejandre@gmail.com

David Rodríguez Álvarez Es egresado de la Facultad de Agricultura y de la maestría en edición por parte de la Universidad de Guadalajara. Su trabajo le ha permitido incursionar en temas como la migración internacional y las remesas, el desarrollo regional y local principalmente. Es autor de artículos, como: Arandas: la otra región tequilera y Medio ambiente y sustentabilidad; ha reseñado diversos libros, como: El norte de todos. Migración y trabajo en tiempos de globalización; Los dólares de la migración; El futuro del agua en México y Migración México-Estados Unidos. Implicaciones y retos para ambos países. Dirección electrónica: davidcucea@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons