SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue89Child, adolescent and youth work: size, characteristics and profiles of street workers in the city of La Plata, Buenos Aires, Argentina author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Papeles de población

On-line version ISSN 2448-7147Print version ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.22 n.89 Toluca Jul./Sep. 2016

 

Presentación

Presentación

Juan Gabino González Becerril


El trabajo infantil es consecuencia de la desigualdad social, la pobreza, la miseria, la migración y la falta de oportunidades educativas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2014) sostiene que en el mundo hay 168 millones de menores trabajando en los campos, minas, talleres, fábricas, casas y calles.1 De los cuales más de la mitad, es decir 85 millones efectúan trabajos peligrosos, ello implica una mayor vulnerabilidad por el hecho de ser menor y por su trabajo riesgoso. En la región de Asia y el Pacífico continúa registrando el número muy alto de niños que trabajan (casi 78 millones o 9.3 por ciento de la población infantil), pero el África Sub-sahariana es la región que le sigue en alta incidencia de trabajo infantil con 59 millones que representa más de 21 por ciento.

Asimismo, la OIT, sostiene que en América Latina y el Caribe, existen 13 millones (8.8 por ciento) de niños en situación de trabajo infantil, mientras que en la región del Medio Oriente y África del Norte hay 9.2 millones en esa condición (8.4 por ciento). La agricultura continúa siendo el sector con el mayor número de niños en situación de trabajo infantil (98 millones, o 59 por ciento), pero el número de niños en los servicios se estima en 54 millones y la industria en 12 millones, la mayoría se encuentra principalmente en la economía informal.

Estas cifras expresan una contradicción con los deseos de los padres y gobiernos de que los niños deben crecer felices y la estrategia de las naciones del mundo para la erradicación del trabajo infantil y protección del adolescente trabajador en el mundo y en México específicamente. Según el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF),2 la Encuesta Nacional de Empleo 2013, estimaba que en México 2.5 millones de niños y niñas menores de 18 años trabajan. A pesar que México ratificó el Convenio 138 de la OIT que establece los 15 años como edad mínima para trabajar, lo que permite a las niñas y los niños terminar la educación básica sin distracciones laborales. Sin embargo, 32 por ciento de las niñas y niños indígenas monolingües no asisten a la escuela y con ello este asunto del trabajo infantil y el no acceso a la educación de calidad plantea retos y desafíos en torno a la investigación y de la política pública en el presente siglo.

En este número Papeles de POBLACIÓN incluye una sección temática en la que se analiza el trabajo infantil y otras dimensiones. Iniciamos con el texto de María Eugenia Rausky y sus coautores que destacan la importancia del trabajo infantil y sus perfiles como trabajadores callejeros en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Su metodología les permitió argumentar que sucede una progresiva masculinización y juvenilización del trabajo callejero, así como la significativa fragilidad de las condiciones en que los niños llevan adelante su trabajo son tres de los datos que sobresalen en la caracterización de este colectivo. La niñez, la adolescencia y la juventud constituyen momentos clave en la biografía de los individuos y en las posibilidades y caminos que van delineando. Ganarse la vida con trabajos inestables y con ingresos que apenas alcanzan para garantizar niveles mínimos de subsistencia coloca a estos sujetos en situaciones sumamente desventajosas, al menos en relación a otros de sus mismos grupos de edad. Evidentemente la amplia batería de políticas de inclusión social destinadas en los últimos años a fortalecer a las familias en general, y a los niños y jóvenes en particular, no han alcanzado, con lo cual queda pendiente pensar en posibles abordajes más completos y complejos que atiendan las necesidades y demandas específicas de estos sectores tan postergados.

Por su parte, Sarai Miranda y Emma Liliana Navarrete, investigadoras de la Universidad de Buenos Aires y El Colegio Mexiquense, sostienen que los factores que influyen en la probabilidad de que los niños de México estén ocupados son: la individual, la familiar y la contextual. Sus hallazgos sugieren que la familia, como institución contenedora del bienestar de los niños y las niñas, ha ido perdiendo terreno frente a factores individuales como el género y la edad. Lucrecia Magdalena Hernández Pilicastro y sus coautores revisan los riesgos y vulnerabilidad social en el trabajo infantil femenino en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Las conclusiones de este trabajo sostienen que los aspectos de pobreza están asociados al tipo de jefatura de hogar como detonantes del trabajo infantil y a la mayor vulnerabilidad asociada al trabajo de las niñas en el lugar de estudio.

En la segunda sección se presenta el trabajo de los investigadores Ángel Jair Morales Eslava, Eliud Silva y Manuel Ordorica los cuales demuestran que se ha dado un descenso paulatino y sostenido de la fecundidad en México. A la vez en este trabajo aplicaron un modelo multivariado de series de tiempo (VAR) con el cual les permitió describir la evolución del número mensual de nacimientos en México, y ajustar un modelo estadístico multivariado para realizar el pronóstico hasta el año 2020 con alto nivel de precisión. En cuanto al trabajo de Delfino Vázquez Pérez y sus coautores, cuya metodología de entrevistas semiestructuradas les permitió identificar la posición y condición de mujeres indígenas ch'oles de la comunidad de Chulúm Juárez, Tila, Chiapas, y su participación en el trabajo productivo, reproductivo y comunitario, asociado a las estrategias de reproducción de los grupos domésticos de la localidad. A la vez concluyen que la posición de las mujeres en los grupos domésticos y en la comunidad en el acceso y control de recursos naturales, económicos y en la toma de decisiones, es de subordinación y exclusión. Su condición es de desventaja en la vivencia de la pobreza, lo cual está vinculado a la escasa valoración de su participación en las estrategias de reproducción, debido a construcciones de género tradicionales de la localidad. Por su parte, María de los Ángeles Rodríguez Domenech investigadora de la Universidad Castilla La Mancha, España, expresa su preocupación en los retos de la cohesión y desequilibrios regionales de la Unión Europea (UE) en los años venideros. Para comprender dichos procesos su análisis se centra en la vulnerabilidad demográfica expresada en las tasas de envejecimiento, dependencia, desempleo, pobreza y otros indicadores sociales, y que resultan ser apremiantes como los de carácter eminentemente económico. De esta manera la autora construye escenarios de vulnerabilidad demográfica en el conjunto de los países europeos y español, así como la de sus provincias y municipios.

En la tercera sección tenemos el texto de Vanina Edit Modolo investigadora de la Universidad de Buenos Aires, que hace una reconstrucción histórica de la población de Argentina. Vale la pena enfatizar que la autora centra su atención en el papel que juega la migración en la transformación demográfica de ese país, y sostiene lo siguiente: en todas las sociedades se producen movimientos migratorios, el caso de Argentina es importante porque a lo largo de su historia recibe variados flujos migratorios; en tal sentido la contribución de su trabajo consiste en el elaborar un conocimiento exhaustivo del complejo tema de las migraciones en Argentina desde un enfoque histórico-demográfico. Específicamente, se realiza un análisis demográfico que da cuenta de las variaciones en su volumen, composición y distribución en los momentos del Centenario y del Bicentenario de la Revolución de Mayo (1810), hito en el origen de un Estado independiente. La comparación del mismo fenómeno, aunque en diferentes periodos históricos permite ver las particularidades y semejanzas que adquiere la inmigración en el país. Para estar acorde con los acontecimientos demográficos de Argentina, se incluye un estudio particular de Sergio Andrés Kaminker el cual usa los Censos de Población para analizar la transformación económica, social y cultural entre 1970 y 2010 que aún no ha sido estudiada desde las ciencias sociales de la ciudad de Puerto Madryn, Argentina. Dicha ciudad se encuentra en un proceso de planificación urbana pero argumenta que dicha planificación tiende a naturalizar el vínculo entre crecimiento demográfico y problemática urbana. Por tanto, desde una perspectiva cuantitativa y descriptiva, analiza y caracteriza las causas de la transformación demográfica, en vinculación con las variables económicas y sociales que coadyuvaron a que un pueblo de seis mil habitantes se convirtiera en una ciudad intermedia.

Por último, el texto de José Luis Manzanares Rivera, investigador de El Colegio de la Frontera Norte quien analiza los patrones de consumo y su relación con las tasas de mortalidad en diabetes tipo II (DT2) para el estado fronterizo de Coahuila usando las categorías E100-E149 de la clasificación internacional de enfermedades. Los datos utilizados provienen de la Encuesta Nacional de Gasto en los Hogares 2012, ENGASTO, así como micro datos del Sistema Nacional de Salud, SINAIS 2012. Su análisis se realiza en dos fases una exploratoria y otra inferencial. Sus conclusiones indican un efecto espacial importante y sugieren que los determinantes sociales podrían aportar información adicional para el diseño de estrategias locales de prevención de este padecimiento en la población.

Papeles de POBLACIÓN deja a los lectores las reflexiones sobre los temas aquí expuestos que seguramente permitirán enriquecer su conocimiento acerca de los temas demográficos que suceden en distintos contextos y lugares en los últimos años.

Referencias

Organización Internacional del Trabajo (OIT), Directrices sobre buenas prácticas: identificación, análisis, estructuración, difusión y aplicación, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, octubre 2001, disponible en: http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=11553, consultado el 14 de abril de 2014. [ Links ]

UNICEF-CONEVAL, Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2008-2010, México, 2013. [ Links ]

1Véase en Organización Internacional del Trabajo (OIT), Directrices sobre buenas prácticas: identificación, análisis, estructuración, difusión y aplicación, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, octubre 2001, disponible en: http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=11553, consultado el 14 de abril de 2014.

2Véase en UNICEF-CONEVAL, Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2008-2010, México, 2013.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons