SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número87Exclusión social, violencia y ámbito doméstico. Evidencia y reflexiones desde Centroamérica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Papeles de población

versão On-line ISSN 2448-7147versão impressa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.22 no.87 Toluca Jan./Mar. 2016

 

Articles

Presentación

Juan Gabino González Becerril, Director


A finales del siglo pasado e inicios del presente se acentuó lo que algunos autores llaman "la globalización fragmentada", que lleva implícita una serie de cambios de gran profundidad y va acompañada de una gran cantidad de crisis, pero sobre todo las de inseguridad, vulnerabilidad, incertidumbre y exclusión social. Con ello se podría decir que estamos ante una situación de sociedad del riesgo que causa daños sistemáticos, a menudo irreversibles, tal como lo señaló Ulrich Beck en su obra de 2006.1 Pero también la globalización abre nuevas y favorables posibilidades para la humanidad, es decir, el mundo se reordena en dos categorías: en perdedores y ganadores de la globalización. Esta es una de las grandes paradojas del modelo de globalización segmentada, en la cual el mundo subdesarrollado crece demográficamente, hablando de las cantidades de pobres desconectadas de las bondades de la globalización.2 En tanto que para las personas de los países desarrollados la pobreza es distinta, ya que están mayormente conectadas.3

Sólo para abonar en hacer visible la desigualdad y la vulnerabilidad de la población según países, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sostiene que cinco países europeos se ubican en el top ten de las naciones que tienen el mejor nivel de desarrollo humano en el mundo (Noruega, Suiza, Países Bajos, Alemania y Dinamarca). Los peores están en África y México, este último se ubicó en el lugar 71 de los 187 países en el mundo.4

Las consecuencias de la globalización fragmentada, la exclusión social y la vulnerabilidad se pueden expresar en diversos indicadores, pero agregamos el índice de la seguridad, adicional a los anteriores. México reportó los índices más bajos de seguridad en 2015, según la OCDE. Hay diferencias importantes entre los países, por ejemplo las tasas de inseguridad en Canadá, Estados Unidos, Japón, Polonia y el Reino Unido se encuentran por debajo del 2 por ciento, pero llegan a más de seis por ciento en Chile, Israel y Bélgica, y a 12.8 por ciento en México.5 Estos son algunos desafíos y riesgos de la globalización fragmentada, porque implica peligros que son incuantificables, incontrolables e indeterminados para el Estado y la sociedad actual.

Justamente este número de la revista inicia con los temas de la exclusión social, la violencia y el ámbito doméstico. Los investigadores Juan Pablo Pérez Sáinz, Rodolfo Calderón Umaña y Gilbert Brenes Camacho de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y de la Universidad de Costa Rica, indagaron sobre una de estas articulaciones que tiene lugar en la esfera de lo doméstico. Sus reflexiones provienen de una investigación que compara comunidades urbanas en Costa Rica y en El Salvador. Mediante su metodología lograron probar cómo la exclusión social tiene una proyección en el ámbito de lo doméstico y que encuentra su traducción en términos de violencia, no sólo entre los miembros del hogar sino que también se externa hacia la comunidad. En tanto que el trabajo de las investigadoras Itzel Sosa Sánchez y Catherine Menkes Bancet de la Universidad Nacional Autónoma de México, tratan un tema, cuyo título es por demás sugerente: "Amarte duele". A partir de este argumento sus hipótesis son probadas con base en datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2011), que documentan la existencia de una alta prevalencia de violación sexual en el noviazgo en la población de estudio y corroboran que la violencia sexual está asociada no sólo con otras formas de violencia sino con las desigualdades y normatividades de género prevalecientes en la sociedad mexicana, en general en el contexto de la globalización fragmentada. Por su parte, en la investigación de Fanny Tañaños Bedriñana y Francisco Jiménez Bautista de la Universidad de Granada, España, analizan la realidad de la población penitenciaria a nivel internacional (Europa y América), especialmente en el contexto español. Sus resultados visibilizan la dimensión poblacional penitenciaria en la esfera internacional, tanto global como en relación con las mujeres; asimismo, los rasgos personales y condiciones socio-contextuales que denotan los efectos e influencias directas e indirectas de los distintos tipos de exclusiones y vivencias; contextos en los que los problemas, las carencias y necesidades pueden influir en la comisión de delitos. Hechos y consecuencias que en el caso de las mujeres tienen mayores y graves repercusiones. Estos datos evidencian la ineficacia del sistema penitenciario como medio disuasorio y preventivo de delitos; tembién lleva a cuestionarnos los parámetros de las alternativas sociales (políticas, económicas y culturales) y educativas en acción orientadas a la rehabilitación y reinserción de este colectivo. El texto de José Guadalupe Rivera González, investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, su tema tratado en el contexto actual de sociedad fragmentada, se refiere al fenómeno de la violencia y la delincuencia, que según el autor son dos de los principales problemas que se padecen en la actualidad en muchas entidades y localidades de México. En su estudio de caso expone la situación sobre Río Verde, San Luís Potosí, en el cual sostiene que el deterioro del capital social es promotor de la violencia y la delincuencia entre la población del municipio de Río Verde, San Luis Potosí, que la vez la hace vulnerable.

Las investigadoras Lucía Monteiro y Mariana Paredesu de la Universidad de la República, Uruguay, realizaron un estudio sobre los arreglos de convivencia en la vejez en Uruguay. Dicho estudio concluyó que los arreglos en aquel país y sus implicaciones han requerido el diseño e implementación de políticas del cuidado. Esto es porque Uruguay es uno de los países más envejecidos de América Latina, en donde predominan los arreglos unipersonales y nucleares sin hijos. Los procesos de feminización y de envejecimiento convierten a las mujeres de edades muy avanzadas en población vulnerable. Sobre este mismo tema, los investigadores Gabriela Fuentes Reyes y Fernando Daniel Flores Castillo, de la Universidad Autónoma del Estado de México, revisan la parte jurídica, en su nivel conceptual y explicativo, de la indigencia de adultos mayores como consecuencia del abandono en el Estado de México. Además, el agregado importante de este documento es que tratan las condicionantes sociales que conllevan que las personas lleguen a esta situación y crea estereotipos, exclusión social y estigmatización hacia la persona adulta mayor.

En las paradojas de la globalización segmentada se insertan las de la migración de mexicanos a Estados Unidos. Este es un tema tratado por Emmanuel Gerardo Salas y sus coautores que son investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Colegio de la Frontera Norte. Con base en una extensión del modelo de migración de Todaro demuestran que desde 2005 la disminución del flujo migratorio de mexicanos a Estados Unidos se relaciona con el fortalecimiento de las acciones punitivas de Estados Unidos dirigidas a la inmigración indocumentada, así como el aumento del desempleo sectorial y regional en Estados Unido,s en relación con las tasas de desempleo en México. Otros factores adicionales y nuevos, como el aumento de los costos monetarios, riesgos y peligros, entre ellos la muerte de los migrantes que se internan a través de zonas aisladas, también han reducido los intentos de cruzar a Estados Unidos. Los trabajos que complementan la paradoja de la migración internacional son los de Birgit Schmook y sus coautores investigadores del Colegio de la Frontera Sur, donde destacan que los desastres provocaron el desplazamiento interno, migración laboral internacional y commuter en la Sierra de Chiapas. También la investigación realizada por Luz María López Montaño y Adriana Zapata Martínez, investigadoras de la Universidad de Caldas, Colombia, cuyo eje analítico es el cuidado y la familia. Como el centro de su análisis fue la familia con experiencia migratoria paterna o materna les permite reiterar que la condición estructural de asignación del cuidado como saber y deber de las mujeres, que las conduce a plantear la organización social del cuidado en la familia y su transnacionalización, y ponen al descubierto la poca investigación acerca de los hombres y el cuidado.

Adicional a las paradojas citadas, la compresión de la mortalidad en Chile es importante porque dicho acontecimiento demográfico no sólo se está comprimiendo, sino que también se está desplazando hacia la derecha puesto que la edad modal de muerte se ha incrementado, es decir que la "duración más común de la vida" en Chile está en aumento. Estas son las conclusiones del trabajo de Ana Zepeda Ortega y Laura Malena Monteverde, investigadoras de la Universidad de Valparaíso, Chile y CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Las paradojas del nuevo milenio son mucho más de lo expuesto en este número de Papeles de POBLACIÓN, sin embargo, su lectura es recomendable para entender el contexto actual marcado por desigualdades y exclusiones crecientes entre personas y territorios que los somete a situaciones de vulnerabilidad, inseguridad y fragilidad de las futuras generaciones en un contexto de globalización fragmentada.

1Beck, Ulrich, 2006, La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España Editores.

2Entre 18 países con mayor pobreza, México se ubica en el lugar número 13: Cepal, véase en http://www.proceso.com.mx/435000/18-paises-mayor-pobreza-mexico-se-ubica-en-lugar-numero-13-cepal

3Naciones Unidas sostiene que el índice de penetración en el uso de la red de Internet en América Latina es de 56 por ciento, en tanto que en Europa, 73 por ciento y en Estados Unidos y Canadá, 88 por ciento. Esto es una muestra de la brecha digital entre continentes, lo cual significa una exclusión social en el uso de la tecnología de la información en países en vías de desarrollo.

4Véase en Los diez países con el mejor (y peor) Índice de Desarrollo Humano, disponible en http://expansion.mx/mundo/2014/07/25/los-10-paises-con-el-mejor-y-peor-indice-de-desarrollo-humano

5Véase en México, el país más inseguro de la OCDE, disponible en http://www.forbes.com.mx/mexico-el-pais-mas-inseguro-de-la-ocde/

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons