SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número83La integración laboral precaria de los migrantes mexicanos calificados en Estados Unidos al inicio del siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.21 no.83 Toluca ene./mar. 2015

 

Presentación

 

Presentación

 

La crisis del desempleo en el mundo se agudizará en los próximos cinco años, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que prevé que en 2019 más de 212 millones de personas no tendrán trabajo sumándose a los 201 millones de personas que en este momento están desempleadas. El documento "Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2015", publicado el 20 de enero de 2015, alerta sobre la posibilidad de que, a causa del aumento del desempleo, en los próximos años se agudicen las desigualdades y los conflictos sociales. El citado informe sostiene que "más de 61 millones de empleos se han perdido desde el comienzo de la crisis mundial en 2008 y sus previsiones muestran que el desempleo seguirá aumentando hasta finales de la década. Esto significa que la crisis del empleo dista mucho de haber terminado, de manera que no hay margen para la complacencia". El informe estima que en 2015 el mundo generará tres millones de desempleados más. "Pero lo que es aún más desalentador es que en 2019 habrá 212 millones de desempleados".

Si se incluye a las personas que se incorporarán al mercado de trabajo los próximos cinco años, para cerrar la brecha que ha generado la crisis, sería preciso crear 280 millones de empleos nuevos para 2019, sostiene el citado documento de la OIT.

La situación se está deteriorando en algunas regiones y economías de ingresos medianos y en desarrollo, como América Latina y el Caribe, China, Rusia y algunos países árabes. En México también ha estado creciendo el desempleo absoluto que en 2010 era de 2.5 millones y pasó a 2.7 millones en 2014 (datos al tercer trimestre de 2014). Pero además, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector que registra la mayor tasa de desempleo es el de las personas con mayor nivel de escolaridad. Algunas investigaciones como la del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indican que la medición del desempleo no sólo es conceptual sino numérica y por ello, en México oficialmente se reconocen alrededor de 2.7 millones de desocupados, cuando en la realidad casi nueve millones de personas no desarrollan ninguna actividad remunerada, lo que ubica al país entre las naciones con mayores tasas de desempleo, situación que obliga a llamar la atención de los gobernantes para actuar e implementar políticas efectivas que reduzcan el paro y las desigualdades regionales.

Esta vez, en este número de la revista Papeles de POBLACIÓN se incluyen artículos que tocan el tema del desempleo, la migración calificada, la migración histórica y las estimaciones del saldo migratorio, así como temas de mortalidad, criminalidad y comportamientos sexuales.

Luis Enrique Calva Sánchez y Rafael Alarcón, investigadores de El Colegio de la Frontera Norte, analizan la inserción laboral de los migrantes calificados mexicanos en Estados Unidos. Sus hallazgos sugieren que, desde una perspectiva comparativa, los mexicanos calificados residentes en Estados Unidos presentan una inserción laboral deficiente porque desarrollan ocupaciones para las que no es necesario tener estudios universitarios. En este mismo tenor, Jesús A. Valero Matas y sus coautores analizan la evolución de la emigración española a lo largo de la historia, mostrando que la crisis económica actual no tiene muchas diferencias con respecto al pasado, porque en el fondo el problema reside en haber heredado la falta de previsiones productivas. Por su parte, Elmyra Ybáñez Zepeda y sus coautores, investigadores de El Colegio de la Frontera Norte, presentan los resultados obtenidos a través de un algoritmo que estima Saldos Netos Migratorios (ASNM) en las entidades federativas de México. Sus resultados indican que de acuerdo con las cifras observadas por el censo de 2010 y a las estimadas por el ASNM para 2015, la contribución anual de los Saldos Netos Migratorios (SNM) al total de la población por entidad federativa no representa más de tres por ciento.

En la segunda sección, Clara Márquez Scotti, de El Colegio de México, sostiene que el desempleo no es un tema prioritario en los estudios de corte demográfico y sociológico en México, en parte porque no ha sido el fenómeno más urgente ni generalizado en la región, dada la extensión de otras formas de ajuste del mercado de trabajo. No obstante, la crisis económica actual ha provocado un aumento de la tasa de desempleo y, consecuentemente, ha llamado la atención de analistas porque afecta a las diferentes clases sociales. El trabajo de Luz María Salazar Cruz y Patricia Román Reyes, abona a la temática del empleo para el Estado de México. Sus conclusiones son interesantes porque destacan las diferencias en las características de la participación laboral de hombres y mujeres, fundamentalmente cambios en el sector económico, en la ocupación según región y las particularidades del mercado de trabajo local.

En la tercera sección, la investigación de Rubén Castro, de la Universidad Diego Portales, de Chile, trata el caso de la mortalidad infantil. Sus conclusiones confirman la asociación entre nivel socioeconómico y Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) en las comunas de Chile en el periodo 1990-1999 y además muestran que ésta disminuyó sostenidamente hasta virtualmente desaparecer en el año 2010. Es decir, en promedio, las comunas con menor nivel socioeconómico lograron en años recientes contrarrestar una serie de desventajas en las variables que inciden en la TMI, de entre la que destaca la menor escolaridad de su población. La actividad criminal se vuelve un desincentivo para la actividad económica en México, aseguran Víctor Hugo Torres Preciado y sus coautores. Sus resultados sugieren que el crimen tiene un efecto negativo en la demanda de inversión privada en México, particularmente aquéllos relacionados con los delitos patrimoniales y que la incidencia de homicidios es una posible causa de relocalización de la inversión.

Por último, Yuridiana Ballinas Urbina y coautores tratan el tema de los comportamientos sexuales de los jóvenes en 36 municipios con diferentes grados de marginación en el Estado de Chiapas. Señalan que sus resultados sobre embarazos adolescentes en estratos de muy alta marginación coinciden con las conclusiones de otros autores que han trabajado el tema (Stern y Menkes, 2008). Por tanto, sugieren que las políticas de prevención y atención al problema deberán intensificarse entre los jóvenes en condiciones de mayor vulnerabilidad, relacionadas con los riesgos para la salud intrínsecos a los embarazos a edades tempranas, sumados a estados de desnutrición y falta de acceso a los servicios de salud institucionales para la atención del embarazo y parto. Estas preocupaciones están de acuerdo con los planteamientos de Naciones Unidas, que sostienen que México ocupa el primer lugar en embarazo entre adolescentes de 15 a 29 años de edad, que son mujeres de bajos ingresos, bajos niveles educativos y provenientes de zonas rurales.

Los temas que se abordan en este número de Papeles de POBLACIÓN son solo algunos de los tópicos que están en la mesa de la discusión académica y política. También son asuntos que atañen al Estado y a la sociedad en general.

Juan Gabino González Becerril
Director

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons