SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número82A los veinte años de Papeles de POBLACIÓNPoblación y sustentabilidad: temas abiertos para el siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.20 no.82 Toluca oct./dic. 2014

 

Presentación

 

¿Por qué deberíamos preocuparnos por el crecimiento explosivo de la población mundial? Según los demógrafos, la población humana está encadenada a un aumento inexorable en este siglo y no variará con facilidad, ni siquiera por eventos apocalípticos como una tercera guerra mundial o una pandemia letal.

Para algunos estudiosos de la Demografía, no existe ajuste rápido a la bomba de tiempo demográfica, porque el número de humanos se ha elevado a un punto en el que tiene impulso propio (para ello se ha acuñado el concepto de inercia demográfica), que no puede ser afectado en forma significativa ni siquiera por desastres globales inimaginables.

Si bien las medidas diseñadas para reducir la fertilidad en algunas las partes del mundo donde el crecimiento demográfico es más rápido tendrán impacto a largo plazo, éstas tienen que ir de la mano con políticas orientadas a reducir el consumo de recursos naturales. Con base en ello se ha construido el concepto de desarrollo sustentable. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se define "el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".

Por otra parte, se han planteado escenarios "posibles como una Tercera Guerra Mundial de cinco años en donde exista una misma proporción de muertos que en la primera y la segunda guerras mundiales combinadas, apenas se pudo ver el registró de un parpadeo en la trayectoria de la población humana en este siglo" sostienen los profesores Corey Bradshaw, de la Universidad de Adelaida, y Barry Brook, de la Universidad de Tasmania.

Lo que se ve en este momento, según los citados profesores, en el mundo es que el impulso demográfico inexorable de la población humana crece, a la vez que erosiona con rapidez el sistema de sostenimiento de vida de la Tierra (esto parece volver a la preocupación de Malthus) y se compaña con una migración masiva en el mundo.

Basta saber que la población actual de la Tierra es de siete mil 100 millones, y los demógrafos estiman que este número se elevará a nueve mil millones hacia 2050 y hasta 25 mil millones en 2100, aunque esto se basa en las tasas actuales de fertilidad, las cuales se espera que caigan en las próximas décadas.

Este crecimiento de la población deberá ir acompañado por políticas públicas que atiendan tres pilares del desarrollo sustentable de manera equilibrada, por un lado, el desarrollo económico, en segundo lugar el desarrollo social y por último la protección del medio ambiente.

En esta lógica, Papeles de POBLACIÓN publica en esta ocasión las reflexiones de uno de los demógrafos de mayor reconocimiento internacional, Massimo Livi-Bacci de la Universidad de Florencia cuya preocupación se centra en la población mundial. Reconoce que la cuestión demográfica tiene múltiples relaciones con el desarrollo y ha sido el centro del debate internacional a partir del término de la Segunda Guerra Mundial. Muchas de las conclusiones de la Conferencia de Población de El Cairo, efectuada en 1994, inspiraron la Declaración del Milenio de los jefes de Estado del año 2000 y varios objetivos de naturaleza demográfica se incluyeron entre los "Objetivos del Milenio", que se deberían alcanzar a más tardar en 2015. Ahora se pregunta el autor ¿cuáles son las nuevas claves, los nuevos objetivos, las nuevas finalidades que puedan guiar las acciones de los gobiernos y de la comunidad internacional después de 2015? El citado autor, sostiene que el reproche que se hace los Objetivos del Milenio es no haber integrado el binomio desarrollo y sustentabilidad.

Lo que sigue son las secciones acostumbradas de nuestra revista, que inician con el trabajo de Irene Casique Rodríguez, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien analiza indicadores de empoderamiento de las mujeres jóvenes mexicanas y explora cómo varían éstos según algunas condiciones sociodemográficas de las jóvenes. Asimismo, analiza las asociaciones que se establecen entre dichos indicadores y el riesgo de sufrir violencia en el noviazgo. Sus resultados sugieren que la autonomía de las jóvenes juega un papel muy importante como factor de protección frente al riesgo de violencia emocional y de violencia sexual, lo que confirma la relevancia de promover acciones y programas que contribuyan de manera decidida a incrementar el empoderamiento de las mujeres solteras. En esta misma sección, se encuentra el trabajo de Jean Papail y Fermina Robles Sotelo, investigadores de la Universidad de Guadalajara, quienes indagan sobre el incremento de la participación femenina en las actividades remuneradas y sus responsabilidades familiares. Los autores sostienen que en los años de crisis económica como la de 2008-2010, las pérdidas de empleo masculino en diversos sectores fueron más que compensadas por un fuerte aumento del trabajo femenino, particularmente en las actividades independientes. Una pequeña fracción de las remesas internacionales contribuyó al incremento de las actividades femeninas no asalariadas. Pero cuando analizan las trayectorias de los micronegocios en el tiempo, estas actividades femeninas independientes se vuelven mucho más frágiles y efímeras que las actividades independientes de los hombres.

En la segunda sección se presentan trabajos de migración que presentan unidades de análisis muy diferentes. Por ejemplo, en el artículo de Simón Pedro Izcara Palacios, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se presenta un trabajo cualitativo permite analizar el oficio del facilitador del tránsito irregular de migrantes que buscaban trabajar en Estados Unidos. El facilitador forma parte de las redes de apoyo para el tránsito irregular de migrantes México-Estados Unidos. El reforzamiento del control fronterizo y el acecho de los grupos delictivos mexicanos sobre los migrantes hacen que éstos dependan de los agentes facilitadores del cruce fronterizo. Por su parte, el trabajo de Ana María González Ramos se centra en uno de los temas novedosos del presente siglo: la migración calificada. El estudio se ocupa del análisis de las políticas de recursos humanos en Ciencia y Tecnología (C&T) referidas a movilidad en España. El análisis de los programas de movilidad proporciona información sobre los rápidos cambios producidos en el sistema español de C&T, particularmente en los flujos de recursos humanos. Sus resultados empíricos indican que, a pesar de los cambios producidos, las políticas de recursos humanos en ciencia y tecnología han surgido más como iniciativas esporádicas que como un diseño cuidadoso de las agencias gubernamentales. Esta práctica amenaza la pérdida de talento de los jóvenes que deben buscar empleos en la presente crisis económica mundial. Por su parte, Teresa Terrón Caro y María Monreal Gimeno, de la Universidad Pablo de Olavide, analizan las migraciones desde la perspectiva de género. Entre los motivos de la migración femenina destacan los económicos, la reagrupación familiar, la búsqueda de mejores expectativa personales y lo relacionado a situaciones familiares que difieren de manera importante con las expectativas masculinas.

En la tercera sección destacan los temas de jóvenes, educación, hogares y emparejamiento. El trabajo de Agustina Córica y Analia Otero de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Argentina, debaten la vigencia de desigualdades en relación al acceso y terminación del nivel medio de enseñanza y las implicaciones en la inserción laboral de los jóvenes. Su metodología comparativa permite mostrar tendencias de las variables de sector social y género que advierten la existencia de escenarios complejos para buena parte del sector poblacional joven en materia de educación y empleo. En esta misma línea de ideas, el artículo de Daniel Ciganda e Ignacio Pardo, de la Universidad de la República de Uruguay, analizan los cambios recientes de la transición a la adultez: la emancipación del hogar de origen. Sus hallazgos indican que en los jóvenes uruguayos no es posible observar retraso en el calendario de salida del hogar en términos generales, sin embargo, los jóvenes de estratos más altos tienden a retrasar su salida. Además, se tiende a la convergencia de calendario entre varones y mujeres y decrece la proporción de jóvenes que salen a vivir en pareja. De hecho, el crecimiento en la formación de hogares no familiares (compartidos y unipersonales) es el cambio significativo del período de análisis. Asimismo, los patrones regionales de emparejamiento conyugal en México en el año 2000 son descritos en el trabajo de Viridiana Sosa Márquez, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México. En su documento concluye que los niveles de emparejamiento u homogamia etaria y escolar son diferentes a través del territorio nacional y dependen de la transición demográfica, el desarrollo y la modernidad.

Por último, el trabajo de Claudio Alberto Dávila Cervantes y Marcela Agudelo Botero, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México y el Instituto Nacional de Geriatría de México, analiza el peso de las muertes evitables y no evitables en México y su contribución a los Años de Vida Perdidos (AVP), entre 2001-2010 según grado de marginación estatal. Sus hallazgos en cuanto a las tasas de mortalidad por causas evitables fueron más altas para los grupos con menor grado de marginación estatal, sin embargo, los estados más pobres tuvieron más AVP por estas causas. Los hombres también tuvieron tasas de mortalidad más elevadas por muertes evitables respecto a las mujeres. Las muertes no evitables fueron las que más contribuyeron a la pérdida de años de vida para los hombres. Se evidencian amplias disparidades en magnitud e impacto de las muertes evitables por grupos de marginación estatal y sexo. Destaca la necesidad de consensuar una lista de muertes evitables ajustada al contexto mexicano.

Con este número Papeles de POBLACIÓN cierra un ciclo de 20 años de publicarse de manera ininterrumpida y de crear una cultura demográfica en el mundo. Sin duda la revista, ha contribuido a sensibilizar a la población y quienes en su momento toman las decisiones de Estado en materia de política pública con fines de mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas.

 

Juan Gabino González Becerril
Director

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons