SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número60Uniones consensuales y matrimonios en América Latina: ¿dos patrones de homogamia educativa? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.15 no.60 Toluca abr./jun. 2009

 

Presentación

 

Quienes formamos parte del equipo editorial que publica la revista Papeles de POBLACIÓN deseamos compartir con los lectores de ésta dos noticias relevantes: la primera es que esta publicación ganó el Segundo Concurso del Fondo de Apoyo a las Revistas de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe "Juan Carlos Portantiero" (2008), convocado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso); la segunda, que la revista ha sido admitida este año en Scopus, una importante base de datos de resúmenes y literatura científica, hecho que sin duda incrementará la visibilidad de los artículos que publicamos. Debido al otorgamiento del premio convocado por Clacso, este número es editado con el auspicio de esta institución. Uno de los aspectos considerados en el premio Clacso está vinculado con la trayectoria de la revista, misma que está basada en la confianza que la comunidad dedicada a los estudios de población ha depositado en todos los que participamos en esta empresa editorial, sea como autores, árbitros, integrantes del Consejo Editorial y los mismos compañeros que participan en los trabajos de corrección, diseño y distribución de la revista. A todos ellos les reconocemos su aporte al enorme prestigio que ha ganado Papeles de POBLACIÓN y la Universidad Autónoma del Estado de México.

Algunas de la claves para explicar la permanencia y calidad de esta revista se encuentran en el entusiasmo del equipo de trabajo y el apoyo de las autoridades de nuestra Universidad; otra es la credibilidad que nuestra revista se ha labrado en amplios sectores académicos, políticos y sociales, y la más importante: que la comunidad científica requiere un órgano de difusión que permita la comunicación entre distintas corrientes de pensamiento que analizan la población en el mundo actual.

Este número se ha estructurado en cuatro secciones: en primer lugar se incluyen trabajos que tratan aspectos sobre los hechos demográficos asociados a la nupcialidad; en segundo lugar, la migración y sus diversas lecturas en escenarios recientes y sus procesos identitarios en contextos urbanos; en tercer lugar incluimos trabajos que versan sobre los procesos de envejecimiento demográfico, y por último, trabajos que hacen énfasis en hechos históricos y fuentes sociodemográficas a inicios del siglo XXI.

La mayoría de los países de América Latina están en la etapa final de su transición demográfica y muchos de los cambios que están experimentando van hacia la denominada segunda transición demográfica. Así, tenemos que, en lo que se refiere al modelo de formación de uniones, se observa un aplazamiento de la vida de soltero (no unido), un incremento de los divorcios y separaciones de hecho, así como un incremento de las uniones libres, sobre todo en las edades jóvenes. Esto último expresa una desinstitucionalización manifiesta del vínculo matrimonial, que da paso al aumento de la proporción de hijos nacidos fuera de unión y especialmente fuera de matrimonio convencional. Ahora, si el aumento de las uniones libres se quisiera interpretar como un avance de la segunda transición demográfica en la región, es necesario distinguir primero si se trata de la progresión de la unión libre tradicional, arraigada en los sectores sociales más vulnerables, o bien, de la unión libre moderna, cuyo significado apunta a la emancipación de las mujeres y la mayor igualdad entre los sexos. En esta lógica, en la primera sección, se inscribe el trabajo de Luis López Ruiz, Albert Esteve y Anna Cabré, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que con base en microdatos provenientes de las rondas censales de 1970 y 2000 se proponen comparar las uniones consensuales y maritales en función de sus niveles de homogamia educativa. En su análisis aplican un modelo de regresión loglineal para controlar los factores estructurales relacionados con la distribución por nivel educativo de los cónyuges e investigan si presentan patrones de homogamia diferenciados. Los resultados obtenidos muestran que las diferencias entre ambos tipos de unión no son significativas. En este mismo sentido, Norma Ojeda, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, estudia las actitudes y percepciones de los jóvenes mexicanos acerca de la unión libre y el matrimonio. Analiza estudiantes de dos escuelas preparatorias públicas de la ciudad de Tijuana, Baja California, y concluye que hay un alto nivel de incredulidad entre varones y mujeres jóvenes acerca de que haya claras ventajas comparativas entre el matrimonio y la unión libre. Asimismo, los más jóvenes están convencidos de que la convivencia prematrimonial contribuye a la estabilidad marital. Por último, el análisis cualitativo muestra que las percepciones de las adolescentes entrevistadas acerca de los pros y contras de la unión libre y el matrimonio se basan en referentes de diversos niveles.

En la segunda sección, Nancy Elizabeth Carpinetti, de la Universidad Nacional de Luján, sostiene que Tierra del Fuego, la provincia más austral de Argentina, ha experimentado desde 1980 un espectacular despliegue demográfico. El análisis del mismo es inseparable de las políticas de promoción industrial implementadas en la región, las cuales han influido decisivamente en su evolución económica y social. Con datos que parten de la década de 1990, describe la composición de la población provincial poniendo énfasis en el análisis del componente migratorio y tomando en cuenta la inserción ocupacional y la antigüedad de la migración. Por su parte, María de Jesús Santiago Cruz, del Colegio de Posgraduados, analiza la dinámica actual de la migración rural internacional, tomando el caso de la migración rural de Campeche hacia Estados Unidos. Los resultados permiten ver la aceleración del fenómeno migratorio en los cinco años recientes; así como que la mayoría de los migrantes ya estaban incorporados al mercado de trabajo antes de salir. En la estructura del ingreso familiar, las remesas ocupan un lugar central e inciden en la distribución del ingreso rural. Se demuestra que en la lógica de los migrantes, las remesas son vistas como un medio para garantizar un nivel de vida a sus familias y no van destinadas expresamente a fines productivos. Por su parte, Débora Betrisey, de la Universidad Complutense de Madrid, analiza las experiencias migratorias de mujeres y hombres japoneses que residen en la ciudad de Madrid y ocupan diversas posiciones sociales. Ella busca recuperar las experiencias como un aspecto relevante en las luchas simbólicas que van progresivamente construyendo las posiciones, prácticas e identidades de unos grupos en relación con los otros en diversos ámbitos urbanos.

En la tercera sección tenemos la investigación de Diego Enrique González Galbán y Humberto González Galbán de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba y El Colegio de La Frontera Norte, respectivamente, quienes muestran cómo la población de Cuba ha iniciado su descenso y, por ende, su proceso de envejecimiento. Los autores crean diversos escenarios sociodemográficos para esa isla, con el objetivo de aportar elementos para la formulación de políticas que permitan modificar o contrarrestar los efectos no deseados de las tendencias demográficas en curso de dicho país. A su vez, Diego Sánchez González, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, analiza los problemas de envejecer en el espacio habitado (vivienda y barrio) para los adultos mayores en la ciudad de Granada, una de las más envejecidas demográficamente en España. Encontró el autor que la habitabilidad del contexto ambiental para el adulto mayor en la ciudad está determinada por la experiencia espacial, que relaciona los factores socioeconómicos y los factores de subjetividad espacial. Las conclusiones advierten del empeoramiento de los problemas socioespaciales de los adultos mayores ante la falta de planeación gerontológica en las ciudades.

En la cuarta sección, Georgina Yolotl Gallardo Hurtado y Lizbeth Margarita Osorno García, del Instituto Tecnológico Autónomo de México y HSBC, respectivamente, examinan las características demográficas de la población de la Villa de Toluca, en especial, la mortalidad y la fecundidad para el periodo 1684-1760. Y finalmente, Jorge Fernández Ruiz, investigador de El Colegio de México, analiza la relación entre la lectura de libros y diversas características sociodemográficas, haciendo uso de técnicas econométricas y datos de la Encuesta Nacional de Lectura 2006. Los resultados de los ejercicios de regresión de tipo multivariante confirman la influencia de la edad, la escolaridad, el nivel socioeconómico y la educación de la madre como importantes variables explicativas de que un individuo lea libros. También encontró que esa probabilidad aumenta sustancialmente en los individuos conforme se incrementa la escolaridad materna.

Esta edición de Papeles de POBLACIÓN es testimonio y logro de un esfuerzo conjunto tanto de los autores y lectores, como de la UAEM, casa de estudios superiores que sigue mejorando a pesar de las adversidades y el escepticismo de algunos.

 

Juan Gabino González Becerril
Director de Papeles de POBLACIÓN

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons